Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN - SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PALM-COEIN, Apuntes de Ginecología

Resumen del sistema PAML-COEIN utilizado en ginecología

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/03/2021

Moises_SantisMC
Moises_SantisMC 🇲🇽

5

(4)

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antecedentes históricos
Antecedentes históricos
Sistema de clasificación
PALM.COEIN
.
Anteriormente la terminología que ampliamente se usaba como menorragia, sangrado uterino
disfuncional y otros rminos generaba confusión a los médicos al momento de establecer un
diagnóstico y como consecuencia se producían errores al momento de establecer una terapéutica
efectiva para dichos padecimientos. Por esta razón, en 2005 un grupo de 35 expertos en trastornos
menstruales se reunieron en Washington para resolver la confusión de las diferentes definiciones
y uso de los vocablos: menorragia, metrorragia, hipermenorrea, menometrorragia, polimenorrea y
sangrado uterino disfuncional, llegando a la conclusión que esos términos deben abolirse y recurrir
a otros más descriptivos.
Posteriormente en el año 2009 se propone una nueva clasificación,
expuesta por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia
(FIGO) donde investigadores de 17 países estadificaron las principales
causas del sangrado uterino disfuncional en 9 categorías, con el
acrónimo PALM (palma de la mano) y COEIN (moneda).
Siendo esta clasificación aprobada en noviembre del año 2010 y
posteriormente se llevó a cabo la primera publicación oficial en 2011 y
como guía del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos
(ACOG) en 2012.
En 2007 el grupo de trabajo del comité
internacional de experto en desordenes
menstruales de la Federación Internacional de
Ginecología y Obstetricia (FIGO) estandarizó el
uso de las terminologías con respecto a la
hemorragia uterina disfuncional: estableciendo:
a) Alteraciones en la regularidad,
cantidad/volumen, duración y frecuencia.
b) Sangrado no menstrual e irregular
c) Sangrado fuera de edad reproductiva.
d) Hemorragia uterina anormal.
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN - SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PALM-COEIN y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Antecedentes históricosAntecedentes históricos

Sistema de clasificación

PALM.COEIN.

Anteriormente la terminología que ampliamente se usaba como menorragia, sangrado uterino disfuncional y otros términos generaba confusión a los médicos al momento de establecer un diagnóstico y como consecuencia se producían errores al momento de establecer una terapéutica efectiva para dichos padecimientos. Por esta razón, en 2005 un grupo de 35 expertos en trastornos menstruales se reunieron en Washington para resolver la confusión de las diferentes definiciones y uso de los vocablos: menorragia, metrorragia, hipermenorrea, menometrorragia, polimenorrea y sangrado uterino disfuncional, llegando a la conclusión que esos términos deben abolirse y recurrir a otros más descriptivos. Posteriormente en el año 2009 se propone una nueva clasificación, expuesta por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) donde investigadores de 17 países estadificaron las principales causas del sangrado uterino disfuncional en 9 categorías, con el acrónimo PALM (palma de la mano) y COEIN (moneda). Siendo esta clasificación aprobada en noviembre del año 2010 y posteriormente se llevó a cabo la primera publicación oficial en 2011 y como guía del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) en 2012. En 2007 el grupo de trabajo del comité internacional de experto en desordenes menstruales de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) estandarizó el uso de las terminologías con respecto a la hemorragia uterina disfuncional: estableciendo: a)Alteraciones en la regularidad, cantidad/volumen, duración y frecuencia. b)Sangrado no menstrual e irregular c) Sangrado fuera de edad reproductiva. d) Hemorragia uterina anormal.

ESTRUCTURA Y COMPONENTES

El grupo de trastornos menstruales de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), propone una clasificación en nueve categorías básicas como causa del sangrado uterino disfuncional de acuerdo con el acrónimo PALM-COEIN. Estando agrupado de la siguiente manera: Acrónimo PALM COEIN Sinónimos Hemorragia uterina anormal de origen anatómico Hemorragia uterina anormal de origen no anatómico Componentes Pólipo Adenomiosis Leiomioma Malignidad e hiperplasia Coagulopatía Disfunción Ovulatoria Endometrial Iatrógenas No clasfibicables Característica principal El grupo de trastornos menstruales de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, propone una clasificación en nueve categorías básicas como causa del sangrado uterino disfuncional de acuerdo con el acrónimo

  • Esta nueva terminología se creó con la finalidad de facilitar el entendimiento y la comunicación, independiente del idioma y la cultura, además del acercamiento más entendible con los pacientes.
  • La FIGO considera que la terminología internacional estandarizada es esencial para la comunicación entre los profesionales y se sugiere el uso para la identificación de las causas de sangrado uterino disfuncional.
  • Esta clasificación de PALM- COEIN facilita la investigación epidemiológica, etiológica y el tratamiento de las pacientes con sangrado uterino anormal.
  • Con este sistema las causas se clasifican como “relacionadas a anomalía estructural uterina” y “no relacionadas a anomalía estructural uterina o funcional”. Sinónimos: Hemorragia uterina anormal de origen no anatómico Componentes: Coagulopatías, Disfunción Ovulatoria, Endometrial, Iatrogenias, No clasificables Características principales:
  • Entidades nosológicas o funcionales.
  • Medibles principalmente por estudios de laboratorios., pruebas hormonales.
  • Relacionados con diagnósticos de exclusión. Sinónimos: Hemorragia uterina anormal de origen anatómico Componentes: Pólipo, Adenomiosis, Leiomioma, Malignidad e hiperplasia. Características principales:
  • Entidades o componente estructurales o anatómicos.
  • Medibles e identificables visualmente, por técnicas de imágenes, uso de estudios histopatológicos o ambos métodos.
  • Se relaciona con patología estructural.

CENETEC. (2015). “ Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del sangrado

uterino anormal de origen no anatómico”. Recuperado de:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/322_IMSS_10_Hemor

ragia_uterina_disfuncional/EyR_IMSS_322_10.pdf

Orane Alman. (2016). “Sangrado Uterino Anormal”. Rev Cl EMed UCR, vol. 6(7):11-20.

Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2016/ucr164i.pdf

Sepúlveda Janer y Sepúlveda Andrea. (202 0 ). “Sangrado uterino anormal y PALM COEIN”.

Ginecol Obstet Mex, enero;88(1):59-67. Recuperado de:

https://ginecologiayobstetricia.org.mx/article/sangrado-uterino-anormal-y-palm-coein/

Ginecología Dra. Iztel Citlali Mejía Jiménez Sistema de clasificación PALM-COEIN Eduardo Moisés Santis López 7° “B” 31

BIBLIOGRAFBIBLIOGRAFÍA UTILIZADAÍA UTILIZADA