



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
YAWAR FIESTA OBRA DE JOSE MARIA ARGUEDAS
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se narra la forma en que se encuentra estructurado el pueblo Puquio, donde se procede a dar a conocer que el “pueblo indio” está integrado por cuatro ayllus, que son una especie de sectores o barrios denominados Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y Chaupi, los cuales mantenían una suerte de competencia entre sí a fin de probar el que más se destacaba. De igual forma trata este capítulo sobre los mistis, que antiguamente fueron los que invadieron al pueblo. Los mistis o principales, estaban integrados por los blancos, mestizos, hacendados, gamonales, jueces entre otros, ellos fueron los que cometieron abusos en contra el pueblo indio despojándolos de sus tierras donde posteriormente crearon un nuevo lugar al que denominaron Jirón Bolívar
Trata sobre el comportamiento abusivo de los mistis respecto al pueblo indio. Se relata la práctica que utilizaban para despojarlos de sus tierras, lo que realizaban mediante medios engañosos adecuándolos a la legalidad, con el fin de transformar los terrenos en pastizales para alimentar ganado, lo cual resultaba más oneroso para estos. También procedían a invadir punas o regiones de mayor altura y forzaban a los pobladores de esas zonas, a que les dieran el ganado, incluso los ponían a su servicio en calidad de peones a que realizaran labores de agricultura, en tierras que eran de su propiedad.
Este capítulo viene a definir estos objetos que son un instrumento elaborado con los cuernos del toro. Su sonido indicaba que las fiestas patrias del pueblo se acercaban, además de que también advertían de la tradición de la corrida bajo la modalidad india o toropukllay. El misitu era un toro de la puna o montaña, debía ser llevado por el ayllu de K’ayau, dicho animal sería la primera vez que saliera de su territorio
En este capítulo el autor que es José María Arguedas la novela revela el nivel de abuso de las autoridades nombradas desde el gobierno central. Lo cual se evidencia cuando el subprefecto, saca de la cárcel a Don Pancho y en su oficina mantiene una acalorada conversación con éste, donde le comenta que lo dejará en libertad, pero lo notifica de que si nuevamente incurre en incitar a las personas volvería a detenerlo Una vez que Don Pancho se retira del despacho, se dirige a la plaza, mientras él va caminando en medio de ésta, el subprefecto en un acto de traición y de abuso, le da la orden al sargento de que proceda a dispararle por la espalda, a lo que el subalterno no accedió por considerarlo un acto contrario. Entre tanto los indios al enterarse de que la circular contenía el mandato de no realizar la novillada taurina de la forma que se había realizado tradicionalmente, procedieron a reunirse en la plaza central, donde el vicario y el alcalde conversaron con ellos, asegurándoles que el evento se llevaría a cabo en las condiciones que se habían estipulado, vale decir a la manera de turupukllay.
Se les daba ese calificativo a los miles de inmigrantes lucaninos que se trasladaron hacia la capital, siendo en su mayoría sirvientes, obreros y empleados, los cuales invadieron los territorios de los arenales, levantan casas humildes, así también algunos Mistis con dinero, que llegaron a Lima, los que compraron tierras en lugares de mejores condiciones para construir viviendas y además colocan locales comerciales. La expresión serranos, la utilizaban los limeños contra los inmigrantes, como una forma de desprecio. Dicha migración, se materializó, en virtud de la construcción de la vía que conduce desde puquio a Nazca, que sería realizada por los puquianos con las orientaciones del cura y solo en veintiocho días. También se narra que los lucaninos, constituyeron una sociedad con el fin de protegerse todos. La sociedad llevaba por nombre Centro Unión Lucanas.Para lo cual se designó como su presidente a un mestizo puquio, el cual estaría bajo la convicción del pensamiento de José Carlos Mariátegui, quien era un político y pensador peruano, el que fue uno de los estudiosos principales del socialismo en América latina
El presente capítulo está básicamente destinado a describir el origen del misitu. Según los indios, este animal emergía de un remolino que se producía en la laguna de Torkok’ocha, que el mismo era un ser mítico y no producto de un proceso natural. Su influencia se extendía más lejos a los linderos de Lucanas. Igualmente se decía que se encontraba en la puna, al cobijo de queñuales de negromayo en K’oñani. En virtud de que Don Julián Arangüena, que era un hacendado, aunque hizo todo lo posible por agarrarlo, este no lo consiguió, entonces visto que no le fue posible, resolvió obsequiarlo en primera instancia a los pobladores de K’oñani y posteriormente a los K’ayau
En esta parte del capítulo se explica la preocupación del subprefecto, respecto a que se le diera cumplimiento al contenido de la circular, pero buscando la forma de no generar incomodidad a los indios. Por tal razón convoca a una reunión a los vecinos calificados de principales. Allí Don Demetrio, le comunica que el cura tenía una idea, que era hacer un pequeño coso en la misma plaza de Pichk’achuri. Luego se hablaría con los que asistieran al evento, para hacerlos entrar en razón, que esa era la mejor manera de que disfrutaran el espectáculo, sin utilizar todo el perímetro de la plaza, de igual manera se les indicaría que no se usara la dinamita cuando entraran las personas al ruedo, a fin de evitar el peligro que ello por causar al público. Así también se les comunicaría que en Lima se habría contratado un torero profesional. De igual forma se les explicaría que el Centro de Lucanas habría hecho los arreglos para el envío del matador español a Puquio. Ante toda la explicación el subprefecto queda de acuerdo y el vicario persuade a los indios Varayok’s para que le colaboren en el traslado de los troncos de eucaliptus para la elaboración del coso