Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ingeniería de Tránsito: Características, Reglamentación y Control, Resúmenes de Ingeniería de Carreteras

Este documento analiza el marco de referencia de la Ingeniería de Tránsito, incluyendo características del tránsito, reglamentación y control. Se abordan temas como usuarios activos y pasivos, volúmenes de tránsito y aforos vehiculares, y dispositivos de control de tránsito. El objetivo es garantizar la seguridad, fluidez y orden en el tránsito.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se lleva a cabo el control de tránsito en tiempo y espacio?
  • ¿Qué elementos constituyen el tránsito activo y pasivo?
  • ¿Cómo se clasifican las señales verticales de control de tránsito?
  • ¿Qué dispositivos de control de tránsito existen y qué funciones desempeñan?
  • ¿Cómo se determina el volumen de tránsito en una vía de comunicación?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 08/10/2022

christian-toledo-sanchez
christian-toledo-sanchez 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARRETERAS
ALUMNO:CHRISTIAN TOLEDO SÁNCHEZ
Generalidades de la ingenieria de transito
2.1 Fundamentos de la ingenieria de transito
Es la aplicación de los principios tecnológicos y científicos, al proyecto
funcional, a la operación y a la administración de las diversas partes de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ingeniería de Tránsito: Características, Reglamentación y Control y más Resúmenes en PDF de Ingeniería de Carreteras solo en Docsity!

CARRETERAS

ALUMNO:CHRISTIAN TOLEDO SÁNCHEZ

Generalidades de la ingenieria de transito

2.1 Fundamentos de la ingenieria de transito

Es la aplicación de los principios tecnológicos y científicos, al proyecto funcional, a la operación y a la administración de las diversas partes de

cualquier modo de transporte, con el fin de proveer la movilización de personas y mercancías de manera segura, rápida, confortable, conveniente, económica y compatible con el medio ambiente. Alcances de la ingeniería del tránsito Se definen de ésta manera al marco de referencia de la Ingeniería del tránsito, que se analiza de forma pormenorizada las siguientes: a) Características del tránsito: Se analizan los diversos factores y las limitaciones de los vehículos y usuarios como elementos de la corriente de tránsito. Se investigan la velocidad, el volumen y la densidad, el origen y el destino del movimiento, la capacidad de las calles y carreteras, etc. Así se pone en evidencia la influencia de la capacidad y limitaciones del usuario en el tránsito. b) Reglamentación del tránsito: La técnica debe establecer las bases para los reglamentos de tránsito; debe señalar sus objeciones, legitimidad y eficacias; así como sanciones y procedimientos para modificarlos y mejorarlos. c) Señalamiento y dispositivos de control: Determina los proyectos, construcción,conservación y sus señales, iluminación y dispositivos de control. d) Administración: Es necesario examinar las relaciones entre las distintas dependencias públicas que tienen competencia en materia vial y su administración al respecto. Deben considerarse los distinto aspectos tales como: económico, político,fiscal, de relaciones públicas, de sanciones. Circulación La circulación y el transporte condicionan en muchos casos las tendencias de desarrollo de las ciudades. Dado que la circulación es anterior al transporte, ya que este es un medio para hacer aquella más cómoda y rápida, interesa para el establecimiento de un plan de transportes urbanos, el conocer los distintos tipos de circulación, sus necesidades y todas sus peculiaridades que influyen en el plan que se proyecta. Tres son las clases principales de circulación que se desarrollan en una ciudad: a) Circulación Profesional: Es la que se desarrolla entre los lugares de vivienda y los de trabajo. Es la más importante y característica porque goza de una cualidad de permanencia mucho más acusada que las demás y porque se realiza a determinadas horas del día. Generalmente los obreros y empleados viven lejos de su lugar de trabajo. Los empleados suelen desplazarse hacia el centro de la ciudad, donde se hallan los edificios comerciales, mientras que los

compensa al ciclista filtrándose ágilmente en la cola de los vehículos y obedeciendo menos a las reglas de tránsito. Vehiculos: Es la tecnología propia de cada sistema de transporte a través de la cual se ejecuta la acción de dedicarse de un sitio a otro. Cada día se diseñan vehículos con motores más potentes con mayor aceleración y sistemas o accesorios que los convierten en más seguros y ocupantes; solo que ese continúa avance tecnológico nova de la mano por construcción de calles nuevas en la ciudad lo que se traduce en fuertes congestionamiento de las vías en las zonas urbanas, rurales, y lo que es más grave aún se traduce en accidentes de tránsito donde las víctimas frecuentemente son personas en edad económicamente activas causándoles daños irreparables a la sociedad y la economía. 2.2 Aforos vehiculares Para proyectar una nueva vía de comunicación o remodelación de una existente, la selección del tipo de camino, las intersecciones, los accesos y los servicios dependen en gran medida del volumen de tránsito que circulará en un intervalo de tiempo dado al igual que su variación, su tasa de crecimiento y su composición. Siendo de esta forma el volumen de tránsito el número de vehículos que pasan por un tramo carretero en un intervalo de tiempo dado. Los intervalos más usuales son la hora y día; así mismo, como uno de los más importantes, el TPDA (Tránsito promedio diario anual) siendo éste el promedio de los volúmenes diarios que son registrados en un determinado tiempo. El principal objetivo del estudio es cuantificar los volúmenes actuales de tránsito, con las condiciones presente y pronosticar los volúmenes que serán atraídos y generados como resultados de su rehabilitación y mejoras también determinar los niveles de servicios en que operará esta carretera durante su vida útil. Para la obtención de información referente a los volúmenes de tránsito en cierto tramo carretero existen los métodos de aforo vehicular. El cual es una muestra de los volúmenes para el período de tiempo en el que se realiza y tienen por objeto cuantificar el número de vehículos que pasan por un punto, sección de un camino o una intersección. Entonces podemos definir que un aforo vehicular se denomina aforo proceso de medir la cantidad de vehículos y/o peatones que pasan por un tramo en una carretera en una unidad de tiempo. Las razones para efectuar los aforos son muy variables, mencionaremos por ejemplo las siguientes razones para aforos vehiculares: Determinar el Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA), que es el promedio de 24 horas de conteo efectuados cada día en un año. El TPDA se utiliza en varios análisis de tráfico y transporte para:

· Estimación del número de usuarios en una carretera. · Cómputo de los índices de accidentes. · Establecimiento de las tendencias del volumen del tráfico. · La evaluación de la viabilidad económica de la carretera proyectada. · Desarrollo de autopistas y sistemas arteriales de calles. · Desarrollo de programas de mejora y mantenimiento Determinar el Tráfico Promedio Diario (TPD), que es el promedio de 24 horas de conteo efectuados en un número de días mayor a 1 pero menor a 1 año. El TPD se puede utilizar para: · Planeamiento de las actividades de la carretera. · Medición de la demanda actual. · Evaluación del flujo de tráfico existente. Determinar el Volumen Pico Horario (VPH), que es el número máximo de vehículos que pasan por un tramo de carretera durante un periodo de 60 minutos consecutivos. El VPH se utiliza para: · Clasificaciones funcionales de las carreteras. · Diseño de las características geométricas de la carretera, por ejemplo, número de carriles, señalización de intersecciones o canalización. · Análisis de la capacidad. · Desarrollo de programas relacionados con las operaciones del tráfico, por ejemplo, sistemas de una calle unidireccional o el encaminamiento del tráfico. · Desarrollo de las regulaciones del estacionamiento. Determinar la Clasificación Vehicular (CV), que registra el volumen con respecto al tipo de vehículos, por ejemplo, automóviles de pasajeros, automóviles de 2 ejes, automóviles de 3 ejes. La CV se utiliza en: · Diseño de características geométricas, con particular referencia a los requerimientos de radios de giro, pendientes máximas, anchos de carril. · Análisis de la capacidad, con respecto a los pasajeros de los automóviles. · Ajuste de los conteos de tráfico obtenidos por máquinas. · Diseño estructural de pavimentos de la carretera, puentes, etc. Determinar los Kilómetros Recorridos del Vehículo (KRV), es una medida del recorrido a lo largo de una sección del camino. Es el producto del volumen de tráfico (es decir, el volumen medio del día laborable o TPD) y de la longitud del camino, en los kilómetros a los cuales el volumen es aplicable. KRV se utiliza principalmente como base para asignar los recursos para el mantenimiento y la mejora de carreteras Existen diversas técnicas y procedimientos para efectuar el conteo y la clasificación (en función del número de ejes, principalmente) vehicular con sensores a nivel de calzada o

través de la señalización se indica a los usuarios de las vías la forma correcta y segura de transitar por ellas con el propósito de evitar riesgos y disminuir demoras innecesarias. Entre los dispositivos de control del tránsito tenemos: los semáforos que regulan el flujo de los vehículos y las señales advierten al usuario de algún obstáculo o inconvenientes que pueda encontrar la vía. También pueden ser informativas para guiar al usuario a llegar a su destino. Para que los dispositivos de control de tránsito se cumplan en la república dominicana existen autoridades encargadas de la organización vial del país y que estas autoridades toman como ejemplos las medidas de tránsito que se emplean en los estados unidos para un mayor control de tránsito. Requisitos fundamentales que deben satisfacer los dispositivos de control de tránsito. Cualquier dispositivo para control del tránsito debe llenar los siguientes requisitos is Satisfacer una necesidad Llamar la atención Transmitir un mensaje simple y claro Imponer respeto a los usuarios de las calles y carreteras Estar en el lugar apropiado con el fin de dar tiempo para reaccionará Existen cuatro consideraciones asegurarse que los dispositivos de control sean efectivos, entendibles y satisfagan los requisitos fundamentales anteriores. Estas son: Proyecto: la combinación de las características tales como la forma, tamaño, color, contraste, composición, iluminación o efecto reflejante, deberán llamar la atención del usuario y transmitir un mensaje simple y claro Ubicación: el dispositivo de control deberá estar ubicado dentro del cono visual del conductor, para llamar la atención y facilitar su lectura e interpretar de acuerdo on la velocidad de su vehículo y dar el tiempo adecuado para una respuesta apropiada. Uniformidad: los mismos dispositivos de control o similares deberán aplicarse de manera consistente con el fin de encontrar igual interpretación de los problemas de tránsito a lo largo de una ruta. Conservación: los dispositivo deberán física y funcionalmente física y funcionalmente conservados, esto es: limpios, y legibles lo mismo que deberán colocarse o quitarse tan pronto como se vea la necesidad de ello. Clasificación de los dispositivos de control de tránsito Se denomina dispositivo de control de tránsito, a las señales, marcas, semáforos y cualquier otro dispositivo que se coloca sobre o adyacente a las calles y carreteras por una autoridad pública para prevenir, regular, y guiar a los usuarios de las mismas. Los dispositivos de control indican a los usuarios las precauciones que deben tener en cuenta las limitaciones (restricciones) que gobiernan el tramo en circulación y las informaciones (guías) estrictamente necesarias, dadas las condiciones específicas de las calles o carreteras. Señales Verticales son placas

fijadas en postes o en estructuras instaladas sobre la vía o adyacente a ella mediante símbolos. Los dispositivos para el control de tránsito (señales verticales) en calles y carreteras se clasifican en: Preventivas Restrictivas Informativas Señales preventivas Llamadas también de prevención; tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de peligros y la naturaleza de esta, se identifica por el código SP. Se utiliza el cuadrado con diagonal vertical rombo. Las excepciones de aplicación son: SP-54 paso a nivel cuya forma es la conocida cruz de san Andrés SP-40 Flecha direccional cuya forma es rectangular

2.3 Control de tránsito

El control de tránsito abarca todas las medidas destinadas a la distribución y el control de los flujos de tránsito en tiempo y espacio con el fin de evitar la aparición de incidentes o para reducir sus impactos. El control de tránsito es llevado a cabo por los operadores y los controladores de la red, en referencia a las políticas de gestión del tránsito predeterminadas y sus planes. En la mayoría de los países, ésta es una actividad realizada coordinadamente con las autoridades encargadas de la vigilancia del tránsito, a menudo bajo su control directo.

Es posible distinguir entre:Medidas de control directo utilizando semáforos,

barreras "inteligentes" y Carteles de Mensaje Variable (VMS), con el fin de asignar prioridades de tránsito en tiempo y espacio. Medidas que se aplican contra violaciones de los sistemas de control y las leyes del tránsito

  • por ejemplo cámaras de video contra velocidades excesivas o la violación de semáforos con luz roja, vinculados a las cámaras ANPR (sistemas automáticos de reconocimiento de placas identificatorias.

MEDIDAS CORRECTIVAS Las medidas correctivas están diseñadas para limitar el alcance o el impacto de los retrasos y la congestión que se produce normalmente en rutas estratégicas. Esto se realiza a través de medidas para limitar el acceso y desviar el tránsito hacia las carreteras menos congestionadas, a nivel regional. Los desvíos deben planificarse en colaboración con las autoridades de tránsito y operadores de las rutas alternativas. Puede suceder que una ruta alternativa de alta capacidad no esté disponible. Asimismo otras opciones de desvío sólo estarán habilitadas para tránsito ligero, no pudiendo circular camiones y vehículos pesados. Algunas autoridades viales establecen un régimen de tránsito en rutas por temporada, por ejemplo en "vacaciones". Otros sólo desvian el tránsito cuando hay un cierre de la carretera o existe una emergencia (excepto en rampas, donde la desviación es indirecta). Las acciones correctivas requieren: Planes de contingencia de gestión del tránsito establecidos en colaboración con las partes interesadas que se verán afectadas por las medidas que se apliquen (tales como los servicios de emergencia u otros operadores de carreteras). Una detección temporal o permanente y el sistema de monitoreo de las condiciones del flujo de tránsito a lo largo de la red de carreteras. Asimismo proceder a la recopilación de datos, su centralización y su procesamiento con el fin de diagnosticar la situación, como se puede desarrollar e implementar medidas de gestión del tránsito. Instalación de circuitos cerrados de televisión en los lugares de mayores problemas de congestión para apoyar la vigilancia de las condiciones de la red. Instalación de equipos específicos para la comunicación hacia los conductores de toda la información necesaria de control de la red en los puntos estratégicos, tales como la radio FM o mensajes de texto a través de VMS.

Sistemas de información de usuario de la carretera en tiempo real para generar mensajes de atascamientos en el tránsito, con instrucciones para desviar a rutas alternativas. Uso de pictogramas limitantes de velocidad en carriles específicos sobre carteles de mensajes variables para carreteras de alto tránsito como parte de un esquema de gestión activa del mismo. Uso de los servicios de seguridad por patrullas móviles para cerrar accesos e implementar señales de desviación en ausencia de sistemas automáticos, o cuando se requiere una vigilancia especial de ciertos lugares de la carretera