



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las líneas de investigación de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la universidad veracruzana, en temas como cirugía, reproducción y biotecnología, salud animal y alimentos. Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (lgac) son vetas de especialización que desarrollan el personal académico en investigación, vinculación y extensión de servicios. Las lgac agrupan investigaciones científicas con temáticas afines, permitiendo aplicar el conocimiento de forma innovadora y desarrollar el trabajo en equipo. Las líneas de investigación mencionadas en el documento abordan temas como cirugía veterinaria aplicada, cirugía laparoscópica aplicada, reproducción y biotecnología animal, calidad, inocuidad y aprovechamiento de recursos alimentarios, entre otros.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De acuerdo con la “Guía metodológica par a operar integralmente las experiencias educativas (EE) Servicio social (SS) y Experiencia Recepcional (ER)” emitida por autoridades universitarias en marzo de 2006, cada Entidad Académica debe: “Enlistar las Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) y los proyectos de investigación y de vinculación que de éstas se derivan, incorporados en el Plan de Desarrollo de la Entidad Académica (PLADEA), elaborados por los Cuerpos Académicos (CA) de la entidad”, además de: “Difundir los proyectos o programas entre profesores responsables de las EE de SS y ER para que estos, a su vez, hagan la promoción a fin de que los estudiantes se integren a ellos”.
La intención es que tanto las LGAC como las líneas de investigación de cada Facultad orienten y sirvan de marco a la investigación que se realiza en Experiencia Recepcional y que culmina con la producción de un trabajo recepcional. En consecuencia, se espera que cada estudiante interesado en algún problema de investigación particular, se acerque al profesor responsable de la misma para que funja como su asesor en la realización de su trabajo recepcional.
Conceptos Generales.
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): son las vetas de especialización que desarrolla el personal académico (profesores e investigadores) en su quehacer docente, de investigación y de vinculación y de extensión de los servicios,, esto significa que la especificidad de las líneas es más acotada que la de un campo o una disciplina. Las LGAC agrupan investigaciones científicas con temáticas afines, lo que permite aplicar el conocimiento de forma innovadora y desarrollar el trabajo en equipo. Las LGAC pueden pertenecer a la misma especialidad dentro de una disciplina, o ser interdisciplinarias, en el caso de perseguir un mismo fin, pero necesitar de los conocimientos de otros campos disciplinarios.
Cuerpo Académico : Grupo de profesores de tiempo completo que persiguen objetivos comunes en la generación del conocimiento o en la aplicación innovadora del mismo.
Línea de Investigación : Es un eje ordenador de las actividades de investigación, sobre una base racional que permite integrar y dar continuidad a los esfuerzos de uno o mas personas y recursos concurrentes diversos de manera comprometida y conjunta para el desarrollo de conocimiento en un ámbito especifico, o sobre una temática o disciplina particular.
Cuerpo Académico: Cirugía aplicada Integrantes: Bernardo Alberto López Yañez, Jesús Joaquín Morales Burguet.
Línea: Cirugía veterinaria aplicada Descripción: Estudia la aplicación de la cirugía en los campos de acción de los médicos veterinarios zootecnistas para que, mediante procesos innovadores se mejoren las técnicas operatorias que se realizan en las áreas experimental, terapéutica y zootécnica.
Línea: Cirugía laparoscópica aplicada Descripción: La cirugía laparoscópica es una herramienta cada vez más empelada en actividades quirúrgicas, dado que reduce los gastos hospitalarios y de medicamentos, acortando el postoperatorio, al disminuir los riesgos de hemorragia, infección y menor área de cicatrización. Este efecto de ahorro y seguridad quirúrgica, se plantea ahora para las actividades en la clínica, así como elemento complementario de la formación en áreas de diagnóstico y reproducción.
Cuerpo Académico: Ganadería tropical sostenible Integrantes: Eduardo Guillermo Canudas Lara, Francisco Indalecio Juárez Lagunes. Ruben Loeza Limón, Hipólito Víctor Barradas Lagunes, Jorge Luis Contreras Jácome, Alfredo Arroyo Lara.
Línea: Interaccción de nutrición-reproducción Descripción: Generar conocimientos y apoyar la validación y transferencia de tecnología con la participación de estudiantes en las áreas conjugadas de nutrición-reproducción-forrajes en bovinos.
Línea: Desarrollo sustentable y producción animal Descripción: El objetivo de esta línea es crear y desarrollar conocimientos y tecnologías sustentables en los procesos de los sistemas de producción animal y conservación de los recursos naturales y sociales, en equipo interdisciplinario desde una actitud reflexiva que atienda la pluralidad de nuestros sistemas agropecuarios y diversidad de culturas
Cuerpo Académico: Producción animal Integrantes: Génaro Cocom Euan, Ruben García González, Miguel Arcangel Rodríguez Chessani, José Alfredo Villagómez Cortés, Roberto Castillo Tlapa.
Línea: Producción animal Descripción: Estudia el incremento, de forma sustentable, en la producción de las especies domésticas, a través de la implementación de programas de introducción y mejoramiento de praderas, uso estratégico de técnicas nutricionales, aplicación de programas reproductivos y difusión del conocimiento por medio de modelos de validación y transferencia tecnológica.
Biotecnología de la reproducción Felipe Montiel Palacios Rodolfo Canseco Sedano
Calidad, inocuidad y aprovechamiento de recursos alimentarios
Violeta Trinidad Pardío Sedas
Fisiología de la conducta animal y su relación con la producción
Apolo Adolfo Carrasco García
Calidad e inocuidad de la leche y productos lácteos
Nelly Cisneros Rubio
Métodos de prevención y control de las principales zoonosis
David Itzcoatl Martínez Herrera
Ecología y manejo de los animales silvestres Lorena López de Buen
Adaptación de los animales al trópico Antonio Hernández Beltrán
Efecto del medio ambiente sobre los requerimientos nutricionales de los animales
Rubén Loeza Limón
Epidemiología de las parasitosis en mascotas, animales domésticos y de vida libre
Dora Romero Salas
Enfermedades emergentes y reemergentes en los animales domésticos y de vida libre
Dora Romero Salas
Biotecnología de la producción y salud animal Patricia Cervantes Acosta
Resistencia de ectoparásitos y alternativas de control
Álvaro Enrique Peniche Cardeña
Bases biológicas del crecimiento Belisario Domínguez Mancera
Evaluación nutricional de alimentos para el ganado
Francisco Indalecio Juárez Lagunes
Desarrollo sustentable de los agroecosistemas tropicales influenciados por la producción animal
Miguel Arcángel Rodríguez Chessani
Estudios económicos y sociales en medicina veterinaria y producción animal
José Alfredo Villagómez Cortés
Educación en medicina veterinaria y zootecnia
José Alfredo Villagómez Cortés