Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Utopía Keynesiana en Venezuela: Un Análisis de su Desarrollo Económico 1936-1992, Resúmenes de Ciencias Sociales

Una visión general de la evolución económica de venezuela desde principios del siglo xx hasta finales de siglo xx, tomando como ejemplo la teoría de keynes. Se describe cómo venezuela, un país pobre y con baja calidad de vida, pasó a convertirse en uno de los países más desarrollados de américa latina gracias a la descubierta de yacimientos petroleros y el estímulo a la demanda agregada. Sin embargo, el autor toro hardy explica cómo las malas decisiones del estado después de la década de 1980 llevaron a una creciente deuda externa y pérdidas económicas.

Qué aprenderás

  • Cómo se describe la situación económica de Venezuela en el comienzo del siglo XX?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 28/11/2022

D.aniela-gonzalez
D.aniela-gonzalez 🇻🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Karina Duarte carnet N°20-10242
Resumen de :La utopía Keynesiana. Una visión general: 1936-1992. José
Toro Hardy. 1992.
“La utopía Keynesiana. Una visión general: 1936-1992 escrito por
José Toro Hardy en 1992 es un análisis de la evolución de Venezuela en
distintos aspectos desde principios de siglo XX hasta casi finales del mismo
siglo y se toma como ejemplo lo que expone la teoría de Keynes.
Mientras que en la década de 1930 algunos países iban
desarrollándose y otros estaban ya desarrollados, Venezuela estaba
estancada en el siglo anterior; era un país muy pobre, con una esperanza de
vida baja, población mayormente analfabeta y cuya producción aún se
basaba en la agricultura y ganadería -productos tales como café, cacao,
etc.-. La mayoría de la población vivía en zonas rurales, por lo que las zonas
urbanas no tenían mucho que ofrecer, no había muchas edificaciones y las
vías de transporte brillaban por su ausencia, ya que estaban igualmente
estancadas en el siglo pasado. Esto fue hasta que se descubre el primer
pozo petrolero en Venezuela en la década de 1910, el cuál llama la atención
a más de una empresa en el exterior. Llega la segunda guerra mundial y, con
la nacionalización de la petrolera de México, Venezuela pasa a ser uno de
los principales abastecedores de combustible de la época y la racha de
suerte no terminó ahí, sino que incluso después de acabada la guerra,
Venezuela siguió como uno de los principales exportadores de petróleo a
nivel internacional, lo cual acabó por subir la riqueza del país y, asimismo, la
calidad de vida de su población. Aquí entra lo que expone la teoría de
Keynes: se estimuló la demanda agregada y ese fue el vehículo que impulsó
la producción en el país en diversos sectores: con la demanda crecía el
consumo y con el consumo, la producción y así sucesivamente. Venezuela
en unos pocos años pasó de estar estancada en el siglo anterior y ser muy
poco productiva a ser uno de los países más desarrollados de Latinoamérica
y que ofrecía diversos productos para exportación. Las cifras de la riqueza
nacional, de la construcción de edificios y vías de transporte, de la esperanza
de vida de la población y de empresas en el país fue multiplicándose en unas
pocas décadas hasta casi el triple a comparación de lo que era en 1930.
Venezuela se había convertido en una especie de paraíso y había sido
sin querer el ejemplo mismo de lo que proponía Keynes en su teoría, pese a
que la teoría se había diseñado para una situación completamente diferente -
para un país que ya estaba construido y no que tuviera que partir de cero
como sucedió con Venezuela-. Sin embargo, para finales del siglo XX, en la
década de 1980, también hubo un aumento de la deuda externa y Venezuela
tuvo muchas pérdidas económicas. Toro explica este endeudamiento del
país como consecuencia del paternalismo del Estado hacia las empresas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Utopía Keynesiana en Venezuela: Un Análisis de su Desarrollo Económico 1936-1992 y más Resúmenes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Karina Duarte carnet N°20- Resumen de :La utopía Keynesiana. Una visión general: 1936-1992. José Toro Hardy. 1992. “La utopía Keynesiana. Una visión general: 1936-1992 escrito por José Toro Hardy en 1992 es un análisis de la evolución de Venezuela en distintos aspectos desde principios de siglo XX hasta casi finales del mismo siglo y se toma como ejemplo lo que expone la teoría de Keynes. Mientras que en la década de 1930 algunos países iban desarrollándose y otros estaban ya desarrollados, Venezuela estaba estancada en el siglo anterior; era un país muy pobre, con una esperanza de vida baja, población mayormente analfabeta y cuya producción aún se basaba en la agricultura y ganadería -productos tales como café, cacao, etc.-. La mayoría de la población vivía en zonas rurales, por lo que las zonas urbanas no tenían mucho que ofrecer, no había muchas edificaciones y las vías de transporte brillaban por su ausencia, ya que estaban igualmente estancadas en el siglo pasado. Esto fue hasta que se descubre el primer pozo petrolero en Venezuela en la década de 1910, el cuál llama la atención a más de una empresa en el exterior. Llega la segunda guerra mundial y, con la nacionalización de la petrolera de México, Venezuela pasa a ser uno de los principales abastecedores de combustible de la época y la racha de suerte no terminó ahí, sino que incluso después de acabada la guerra, Venezuela siguió como uno de los principales exportadores de petróleo a nivel internacional, lo cual acabó por subir la riqueza del país y, asimismo, la calidad de vida de su población. Aquí entra lo que expone la teoría de Keynes: se estimuló la demanda agregada y ese fue el vehículo que impulsó la producción en el país en diversos sectores: con la demanda crecía el consumo y con el consumo, la producción y así sucesivamente. Venezuela en unos pocos años pasó de estar estancada en el siglo anterior y ser muy poco productiva a ser uno de los países más desarrollados de Latinoamérica y que ofrecía diversos productos para exportación. Las cifras de la riqueza nacional, de la construcción de edificios y vías de transporte, de la esperanza de vida de la población y de empresas en el país fue multiplicándose en unas pocas décadas hasta casi el triple a comparación de lo que era en 1930. Venezuela se había convertido en una especie de paraíso y había sido sin querer el ejemplo mismo de lo que proponía Keynes en su teoría, pese a que la teoría se había diseñado para una situación completamente diferente - para un país que ya estaba construido y no que tuviera que partir de cero como sucedió con Venezuela-. Sin embargo, para finales del siglo XX, en la década de 1980, también hubo un aumento de la deuda externa y Venezuela tuvo muchas pérdidas económicas. Toro explica este endeudamiento del país como consecuencia del paternalismo del Estado hacia las empresas.

Con toda la riqueza que entraba a Venezuela gracias a la industria petrolera, el Estado decidió que para distribuirla de una forma más fácil era propicia la creación de unos entes llamados Entes de la Administración Descentralizada. Estas instituciones, fundaciones y demás, resultaron ser muy improductivas, pero casi parecía que su rentabilidad, productividad o eficiencia era cosa secundaria mientras se cumpliera un primer objetivo: estimular la demanda agregada. Además, que se resguardaban en el paternalismo del Estado antes mencionado: se apoyaban en el presupuesto nacional y gastaban dinero, pero no lo reponían y parecía que tampoco nadie se lo exigía, por lo que las pérdidas entre 1881 y 1882 fueron de aproximadamente el 10% del presupuesto nacional. Es sorprendente la manera en que Venezuela en tan solo unas siete décadas logró un crecimiento tan extraordinario en el desarrollo de un país, desarrollo que a otros países les habría tomado mucho más tiempo. Es tan solo comparar las cifras de la población, de las industrias, de la producción, de las construcciones y demás, de principios de siglo con las de finales de siglo y la forma en la que hasta se triplicaron es algo lo cual aplaudir. No obstante, el Estado tomó malas decisiones después de la década de 1980. En un principio, la creación de tantos entes de la Administración Pública Descentralizada fue poco planeada y no se tuvo en cuenta que más que restar, se suponía que estas entidades debían sumar a la economía nacional, por lo que fue una muy mala movida estratégica. Se entiende que se trataba de seguir con la idea de Keynes acerca de estimular la demanda agregada, que fue en primera instancia lo que impulsó el desarrollo en Venezuela, pero se centraron tanto en eso que se olvidaron de lo demás y no tomaron las previsiones adecuadas. Luego, cómo lo menciona Toro, el gobierno debió de haber entendido que después de cierto tiempo, se debía dejar a los entes decidir su propio rumbo en vez de resguardarlos bajo la garantía de que, pasase lo que pasase, tendrían un respaldo económico en el Estado. La idea de que el estado debía impulsar la producción en otros sectores para no depender de la industria petrolera es totalmente cierta y el dinero que se gastó en los entes de la administración pública descentralizada pudo haberse destinado a mejores causas, pero también se debió de haber tomado medidas más rigurosas para que el dinero utilizado por las empresas e instituciones fuera invertido para generar más dinero en lugar de pérdidas y deudas.