

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la complejidad de los fenómenos sociales, su red de pensamientos y conductas diferentes coordinadas, la causalidad social múltiple, el uso de métodos científicos en las ciencias sociales y la importancia de la conducta humana social. Además, se mencionan algunas teorías sociales y obras clave en la sociología.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La ciencia y sus camposLa ciencia y sus campos:: Según Bunge, el hombre trata de entender y explicarse el mundo mediante unSegún Bunge, el hombre trata de entender y explicarse el mundo mediante un
cuerpo de ideas al que se ha denominado conocimiento científiccuerpo de ideas al que se ha denominado conocimiento científico o “ciencia”.o o “ciencia”. El conocimiento científico es racional, sistemático, objetivo y falible.El conocimiento científico es racional, sistemático, objetivo y falible. El conocimientoEl conocimiento filosófico, por sufilosófico, por su parte,parte, busca lobusca lo esencial-inteligible. Busca laesencial-inteligible. Busca la verdad. Sus teorías no son refutables, lo que la distingue de la ciencia.verdad. Sus teorías no son refutables, lo que la distingue de la ciencia. El conocimiento vulgar es producto de sensaciones, impresiones o intuicionesEl conocimiento vulgar es producto de sensaciones, impresiones o intuiciones de una persona. Es de carácter subjetivo, irracional y ametódico.de una persona. Es de carácter subjetivo, irracional y ametódico.
Distinción:Distinción: Ciencias formales:Ciencias formales: Estudian objetos “ideales”, los cuales existen en la menteEstudian objetos “ideales”, los cuales existen en la mente humana pero no en la realidad Sus enunciados consisten en relaciones entrehumana pero no en la realidad Sus enunciados consisten en relaciones entre signos. Para demostrar sus enunciados utilizan la lógica y la deducción.signos. Para demostrar sus enunciados utilizan la lógica y la deducción. MétodoMétodo deductivo.deductivo. Ciencias fácticas:Ciencias fácticas: Estudian objetos materiales (reales), hechos o procesos. SusEstudian objetos materiales (reales), hechos o procesos. Sus enunciados se refieren a los mismos. Para verificar sus enunciados necesitan deenunciados se refieren a los mismos. Para verificar sus enunciados necesitan de la observación y la experimentación. Utilizan principalmente la “inducción”la observación y la experimentación. Utilizan principalmente la “inducción” (hechos particulares a enunciados generales).(hechos particulares a enunciados generales). De la naturaleza:De la naturaleza: Hechos y sucesos naturales.Hechos y sucesos naturales. Sociales:Sociales: Hechos y procesos que le ocurren a la persona humanaHechos y procesos que le ocurren a la persona humana en su vida social.en su vida social.
Objetivos de las ciencias fácticas: la descripción, explicación y predicción de losObjetivos de las ciencias fácticas: la descripción, explicación y predicción de los fenómenos sociales. La refutabilidad:fenómenos sociales. La refutabilidad: Las ciencias sociales estudian la conducta humana social, la cual se manifiesta aLas ciencias sociales estudian la conducta humana social, la cual se manifiesta a través de los fenómenos sociales. Bunge define tres objetivos de las Ciencias Sociales:través de los fenómenos sociales. Bunge define tres objetivos de las Ciencias Sociales: Descripción:Descripción: Descubrir los elementos que componen cada fenómeno socialDescubrir los elementos que componen cada fenómeno social y las interconexiones que existen entre ellos.y las interconexiones que existen entre ellos. Explicación:Explicación: ProcuranProcuran responderresponder aa porpor quéqué ocurrenocurren loslos hechos.hechos. LasLas explicaciones de los fenómenos sociales son susceptibles de ser corregidas.explicaciones de los fenómenos sociales son susceptibles de ser corregidas. Predicción:Predicción: Según Bunge, el conocimiento que suministran las cienciasSegún Bunge, el conocimiento que suministran las ciencias fácticasfácticas eses dede caráctercarácter predictivo,predictivo, permitepermite avizoraravizorar elel futuro.futuro. LasLas explicaciones de los fenómenos sociales son susceptibles de ser corregidas.explicaciones de los fenómenos sociales son susceptibles de ser corregidas.
Refutabilidad:Refutabilidad:establecidos. La ciencia es un sistema abierto y controversial, no dogmático.establecidos. La ciencia es un sistema abierto y controversial, no dogmático. PosibilidadPosibilidad dede cuestionarcuestionar loslos postuladospostulados científicoscientíficos
Las ciencias sociales. Sus problemas específicos:Las ciencias sociales. Sus problemas específicos: Las ciencias sociales estudian la conducta humana social que se manifiesta enLas ciencias sociales estudian la conducta humana social que se manifiesta en loslos fenómenosfenómenos sociales.sociales. EsteEste objetoobjeto tantan específicoespecífico planteaplantea tambiéntambién problemasproblemas específicos.específicos. Complejidad de los fenómenos sociales:Complejidad de los fenómenos sociales: Constituyen una “intrincada reConstituyen una “intrincada redd de pautas de pensamiento y conductas diferentes, pero coordinadas que, ade pautas de pensamiento y conductas diferentes, pero coordinadas que, a su vez, van dirigidas a fines sociales y están regidas por valores sociales”.su vez, van dirigidas a fines sociales y están regidas por valores sociales”. Además, se relacionan e interfieren entre ellos.Además, se relacionan e interfieren entre ellos. Causalidad social múltiple:Causalidad social múltiple: Los fenómenos sociales son multicausales y suLos fenómenos sociales son multicausales y su conocimientoconocimiento eses másmás complejocomplejo yy precisopreciso mientrasmientras másmás causalescausales sese conozcan.conozcan. Inestabilidad de los fenómenos sociales:Inestabilidad de los fenómenos sociales: No permanecen fijos e invariables,No permanecen fijos e invariables, sino que son cambiantes. Para estudiarlos hay que tener en cuenta estasino que son cambiantes. Para estudiarlos hay que tener en cuenta esta cualidad de cambio.cualidad de cambio.
Los problemas de la objetividad y la neutralidad valorativa.Los problemas de la objetividad y la neutralidad valorativa. Objetividad:Objetividad: ElEl investigadorinvestigador (sujeto)(sujeto) formaforma parteparte deldel fenómenofenómeno socialsocial estudiado (objeto). Posee elementos culturales (valores, criterios, principios,estudiado (objeto). Posee elementos culturales (valores, criterios, principios, conocimientos,conocimientos, juiciosjuicios yy prejuicios)prejuicios) previos.previos. SiSi nono sonson eliminadoseliminados oo atenuados al momento de elaborar sus conclusiones pueden afectar laatenuados al momento de elaborar sus conclusiones pueden afectar la objetividad del estudio. Durkheim propone dos actitudes metodológicas:objetividad del estudio. Durkheim propone dos actitudes metodológicas: oo Considerar a los hechos sociales “como si fueran cosas”.Considerar a los hechos sociales “como si fueran cosas”. oo Por considerarlos “cosas”, tratarlos como entidades externas ajenas alPor considerarlos “cosas”, tratarlos como entidades externas ajenas al investigador.investigador. Neutralidad valorativa:Neutralidad valorativa: No se debe sustituir la descripción o explicaciónNo se debe sustituir la descripción o explicación por la preferencia personal.por la preferencia personal.
Los métodos en las ciencias sociales. Clases: cuantitativos y cualitativosLos métodos en las ciencias sociales. Clases: cuantitativos y cualitativos El método científico es un conjunto de reglas sistemáticas por las cuales seEl método científico es un conjunto de reglas sistemáticas por las cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas. Lasplantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas. Las ciencias sociales utilizan sobre todo el método inductivo para explicar los fenómenosciencias sociales utilizan sobre todo el método inductivo para explicar los fenómenos sociales.sociales. ParaPara confirmarconfirmar sussus enunciadosenunciados necesitannecesitan dede lala observaciónobservación y/oy/o elel experimento. Hay distintas calidades y modalidades.experimento. Hay distintas calidades y modalidades. a)a) Directa libre:Directa libre: Simple estudio directo del fenómeno.Simple estudio directo del fenómeno. b)b) Directa controlada:Directa controlada: Igual que la anterior pero realizada con criterioIgual que la anterior pero realizada con criterio metodológico, sistemático, de ordenamiento de los hechos.metodológico, sistemático, de ordenamiento de los hechos. c)c) Participante:Participante: Intervención directa del investigador en la comunidadIntervención directa del investigador en la comunidad que se estudia.que se estudia.
Cualitativos:Cualitativos: Análisis que el investigador realiza a partir de la observaciónAnálisis que el investigador realiza a partir de la observación de los fenómenos sociales. Trata de descubrir los elementos que componende los fenómenos sociales. Trata de descubrir los elementos que componen el fenómeno (“descripción”) y de las causas que loel fenómeno (“descripción”) y de las causas que lo producen (“explicación”).producen (“explicación”). Cuantitativos:Cuantitativos: Procedimientos que pretenden alcanzar un conocimientoProcedimientos que pretenden alcanzar un conocimiento exacto, cuantificable, de los fenómenos sociales (Numéricos y estadísticos)exacto, cuantificable, de los fenómenos sociales (Numéricos y estadísticos)
Las técnicas de investigación social: ConceptoLas técnicas de investigación social: Concepto Conjunto de procedimientos mediante los cuales el investigador recoge losConjunto de procedimientos mediante los cuales el investigador recoge los datos de la realidad destinados a verificar o no sus enunciados o hipótesis. Cuandodatos de la realidad destinados a verificar o no sus enunciados o hipótesis. Cuando mayor es la cantidad y calidad de los datos, mayor es la posibilidad de obtenermayor es la cantidad y calidad de los datos, mayor es la posibilidad de obtener conclusiones acertadas, es decir, verdaderas.conclusiones acertadas, es decir, verdaderas. oo Encuestas:Encuestas: PreguntasPreguntas personalespersonales aa unauna muestramuestra representativarepresentativa dede población,población, preseleccionadapreseleccionada segúnsegún unun procedimientoprocedimiento planificadoplanificado dede antemano, siendo en general voluntarios y anónimos. Se emplean paraantemano, siendo en general voluntarios y anónimos. Se emplean para
oo obtener información muy consistente y variada.obtener información muy consistente y variada.Historia de vida:Historia de vida: Entrevista que no está acotada por esquema alguno y seEntrevista que no está acotada por esquema alguno y se limita a una persona o grupo de personas consideradas paradigmáticas, delimita a una persona o grupo de personas consideradas paradigmáticas, de cuyo conjunto el investigador pretende obtener un tipo generalizable. No secuyo conjunto el investigador pretende obtener un tipo generalizable. No se ajusta a los métodos tradicionales de la sociología.ajusta a los métodos tradicionales de la sociología.
Sociología. Objeto de estudio: Estructura, grupos, instituciones. Relaciones sociales.Sociología. Objeto de estudio: Estructura, grupos, instituciones. Relaciones sociales. Interacción social:Interacción social: Es una ciencia fáctica, estudia objetos reales, los fenómenos sociales. ParaEs una ciencia fáctica, estudia objetos reales, los fenómenos sociales. Para precisar esta definición se ha señalado que estudia lasprecisar esta definición se ha señalado que estudia las sociedades, relaciones o hechossociedades, relaciones o hechos socialessociales, el comportamiento social o la interacción humana, entre otros ejemplos. La, el comportamiento social o la interacción humana, entre otros ejemplos. La conducta de las personas en relación a otras:conducta de las personas en relación a otras: “Conducta humana social”“Conducta humana social”.. La conducta de la persona social está regulada por pautas formales escritasLa conducta de la persona social está regulada por pautas formales escritas
como las leyes (normas) o informales y no escritas como las costumbres o hábitoscomo las leyes (normas) o informales y no escritas como las costumbres o hábitos(pautas sociales) que sustentan en valores que la sociedad considera estimables.(pautas sociales) que sustentan en valores que la sociedad considera estimables.
TeoríasTeorías dede alcancealcance medio:medio: AceptanAceptan queque loslos estudiosestudios sociológicossociológicos puedan producir conclusiones generalizadoras pero válidas solamente parapuedan producir conclusiones generalizadoras pero válidas solamente para explicar fenómenos particulares. “Intermedias entre las hipótesis de trabajoexplicar fenómenos particulares. “Intermedias entre las hipótesis de trabajo menores y las especulaciones más generales.menores y las especulaciones más generales.
Nociones del proceso de investigación y formulación de hipótesis:Nociones del proceso de investigación y formulación de hipótesis: Conjunto de procedimientos científicos a través de los cuales se trata deConjunto de procedimientos científicos a través de los cuales se trata de obtener conclusiones generales sobre los fenómenos sociales en estudio.obtener conclusiones generales sobre los fenómenos sociales en estudio. Castillo: Etapas lógicas:Castillo: Etapas lógicas: 1.1. Elección del objeto.Elección del objeto. 2.2. Formulación de hipótesis.Formulación de hipótesis. 3.3. Observación y acopio de información.Observación y acopio de información. 4.4. Procesamiento de la información e inferencias de hipótesis sobre laProcesamiento de la información e inferencias de hipótesis sobre la posible explicación.posible explicación. 5.5. Verificación empírica de la hipótesis.Verificación empírica de la hipótesis. 6.6. Verificada: Conclusiones; Errónea: Reformulación.Verificada: Conclusiones; Errónea: Reformulación.
Se le llama fundador de la sociología; nació en Francia. Pretendía transformar elSe le llama fundador de la sociología; nació en Francia. Pretendía transformar el pensamiento positivista y extenderlo a toda la sociedad. Rechazaba toda metafísica ypensamiento positivista y extenderlo a toda la sociedad. Rechazaba toda metafísica y exigíaexigía atenerseatenerse rigurosamenterigurosamente aa loslos hechos.hechos. SusSus obrasobras principalesprincipales son:son: “Plan“Plan dede trabajostrabajos científicoscientíficos necesariosnecesarios parapara reorganizarreorganizar lala sociedad”,sociedad”, “Curso“Curso dede filosofíafilosofía positiva”; “Discurso sobre el estudio positivo”; “El sistema de política positiva”.positiva”; “Discurso sobre el estudio positivo”; “El sistema de política positiva”.
Definición de sociología:Definición de sociología: En un principio se la llamóEn un principio se la llamó física socialfísica social, pero Comte cambió la denominación:, pero Comte cambió la denominación: Socio (sociedad)Socio (sociedad) – – logía (Tratado).logía (Tratado). Busca construir una ciencia social que dé cuenta científicamente de los cambiosBusca construir una ciencia social que dé cuenta científicamente de los cambios y de las estructuras o constantes sociales. “Estudio positivo del conjunto de las leyesy de las estructuras o constantes sociales. “Estudio positivo del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenómenos sociales”. Es teórica, específica y compleja.fundamentales propias de los fenómenos sociales”. Es teórica, específica y compleja. Función: Comprender el devenir necesario de la historia para contribuir a laFunción: Comprender el devenir necesario de la historia para contribuir a la realización del orden fundamental.realización del orden fundamental.
La estática y la dinámica social. Ley del orden y del progreso:La estática y la dinámica social. Ley del orden y del progreso: Doble perspectiva, fundamental en la sociología de Comte:Doble perspectiva, fundamental en la sociología de Comte: ESTÁTICA:ESTÁTICA: EstudiaEstudia elel individuo,individuo, lala familiafamilia yy lala sociedad.sociedad. SonSon laslas constantes que existen en cualquier sociedad. Busca poner en evidenciaconstantes que existen en cualquier sociedad. Busca poner en evidencia el consenso social por el cual se encuentran conectados. Comte afirmael consenso social por el cual se encuentran conectados. Comte afirma queque entreentre loslos individuosindividuos queque estudiaestudia predominanpredominan laslas relacionesrelaciones afectivas por sobre las intelectuales.afectivas por sobre las intelectuales. LaLa familiafamilia para Comte es un grupo natural, biológico, instintivo,para Comte es un grupo natural, biológico, instintivo, que se origina a partir del matrimonio indisoluble. Es la unidad socialque se origina a partir del matrimonio indisoluble. Es la unidad social en la cual se basa la sociedad y la sociabilidad del hombre.en la cual se basa la sociedad y la sociabilidad del hombre. LaLa sociedadsociedad propiamentepropiamente dichadicha sese basabasa enen loslos vínculosvínculos dede cooperación. La cooperación es un hecho o fenómeno natural colectivo,cooperación. La cooperación es un hecho o fenómeno natural colectivo, aunqueaunque individualindividual enen sussus efectos.efectos. ParaPara corregircorregir sussus defectosdefectos dispersantes o desintegradores se necesita del gobierno.dispersantes o desintegradores se necesita del gobierno. DINÁMICA:DINÁMICA: SeSe preocupa por los cambios y el progreso, el “movimientopreocupa por los cambios y el progreso, el “movimiento necesario ynecesario y continuocontinuo^ dede^ lala^ humanidad”.humanidad”.^ DescripciónDescripción^ dede^ laslas^ etapasetapas sucesivas recorridas por las sociedades humanas, las cuales respondensucesivas recorridas por las sociedades humanas, las cuales responden
a leyes sociales. Está subordinada a la estática social porque paraa leyes sociales. Está subordinada a la estática social porque para comprender el cambio social se lo hace a partir del hombre social.comprender el cambio social se lo hace a partir del hombre social.
LaLa ley del ordenley del orden se extrae de la estática social. Por ella se podrán anticipar losse extrae de la estática social. Por ella se podrán anticipar los fenómenos y descubrir su génesis de manera que los cambios no se produzcan enfenómenos y descubrir su génesis de manera que los cambios no se produzcan en forma violenta o turbulenta.forma violenta o turbulenta. LaLa ley del progresoley del progreso derivó de la dinámica social. El objetivo a estudiar elderivó de la dinámica social. El objetivo a estudiar el “progreso” de la sociedad, entendiendo que evoluciona sin transformarse.“progreso” de la sociedad, entendiendo que evoluciona sin transformarse.
LaLa leyley dede loslos trestres estadiosestadios oo etapasetapas :: ActitudesActitudes totalestotales asumidasasumidas porpor lala humanidad en momentos históricos distintos y fundamentales.humanidad en momentos históricos distintos y fundamentales. Teológico:Teológico: LosLos hombreshombres explicanexplican loslos hechoshechos socialessociales apelandoapelando aa potencias divinas o demoníacas. Fetichismo, politeísmo, monoteísmo.potencias divinas o demoníacas. Fetichismo, politeísmo, monoteísmo. Formas de poder: Monarquía y teocracia unidas en un Estado militar.Formas de poder: Monarquía y teocracia unidas en un Estado militar. Metafísico:Metafísico: Parte del monoteísmo. Todas las fuerzas divinas estánParte del monoteísmo. Todas las fuerzas divinas están concentradas en un solo ser. Es para Comte un período negativo. Losconcentradas en un solo ser. Es para Comte un período negativo. Los poderes espirituales están desordenados, predomina la anarquía.poderes espirituales están desordenados, predomina la anarquía. Positivo:Positivo: Abrirá el camino hacia el conocimiento científico, hacia laAbrirá el camino hacia el conocimiento científico, hacia la construcción de la ciencia. El poder espiritual se hallará en manos deconstrucción de la ciencia. El poder espiritual se hallará en manos de los hombres sabios y el temporal en manos de los industriales. Es ellos hombres sabios y el temporal en manos de los industriales. Es el triunfo de lo positivo sobre lo metafísico. Se corona con la sociologíatriunfo de lo positivo sobre lo metafísico. Se corona con la sociología como ciencia positiva.como ciencia positiva.
ElEl método históricométodo histórico consisteconsiste enen unauna apreciaciónapreciación sucesivasucesiva dede loslos diversosdiversos
estados de la humanidad, que muestra el crecimiento de una disposición, combinadaestados de la humanidad, que muestra el crecimiento de una disposición, combinadacon el decrecimiento de la disposición contraria, de donde deberá resultar la ascensióncon el decrecimiento de la disposición contraria, de donde deberá resultar la ascensión de una y la caída de otra, previstas científicamente. Parte de la suposición de que lade una y la caída de otra, previstas científicamente. Parte de la suposición de que la naturaleza humana evoluciona, pero no cambia.naturaleza humana evoluciona, pero no cambia.
Nació en 1858 en Francia. Fue el primero en enseñar sociología en ese país.Nació en 1858 en Francia. Fue el primero en enseñar sociología en ese país. Algunas de sus obras son: “La división del trabajo social”, “Las reglas del métodoAlgunas de sus obras son: “La división del trabajo social”, “Las reglas del método sociológico”, “El suicidio”, “La educación moral”.sociológico”, “El suicidio”, “La educación moral”.
Comienzo de la sociología científica:Comienzo de la sociología científica: Con Durkheim nace la sociología como ciencia. Busca estudiar los hechosCon Durkheim nace la sociología como ciencia. Busca estudiar los hechos sociales prescindiendo de elementos subjetivos que interfieren en el estudio de lossociales prescindiendo de elementos subjetivos que interfieren en el estudio de los mismos. Sociología autónoma, con contenido específico y con un objeto determinado:mismos. Sociología autónoma, con contenido específico y con un objeto determinado: los hechos sociales. Los hechos sociales se explican por las causas y las leyes quelos hechos sociales. Los hechos sociales se explican por las causas y las leyes que
derivan de ellos.derivan de ellos.Hechos sociales:Hechos sociales: ““Los modos de actuar, pensar y de sentir exteriores aLos modos de actuar, pensar y de sentir exteriores a
los hombres y que pueden ejercer sobre las conciencias individuales unalos hombres y que pueden ejercer sobre las conciencias individuales una influencia coercitiva”. Ejemplos: familia, grupos, el Estado, contratos,influencia coercitiva”. Ejemplos: familia, grupos, el Estado, contratos, otros.otros. DurkheimDurkheim sostienesostiene queque aa loslos hechoshechos socialessociales no debenno deben serser definidos como cosas, porque si bien son realidades existentes, no sondefinidos como cosas, porque si bien son realidades existentes, no son cosas materiales.cosas materiales.
Reglas del método sociológico:Reglas del método sociológico: oo Desechar sistemáticamente todas las prenociones. El sociólogoDesechar sistemáticamente todas las prenociones. El sociólogo debe liberarse de sus creencias políticas y religiosas.debe liberarse de sus creencias políticas y religiosas. oo El hecho social debe ser definido previamente, apartándose delEl hecho social debe ser definido previamente, apartándose del conocimiento vulgar.conocimiento vulgar. oo Alejarse de las sensaciones e impresiones subjetivas.Alejarse de las sensaciones e impresiones subjetivas.
MAX WEBER:MAX WEBER:
“condiciones para el logro de fines propios racionalmente“condiciones para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos”.sopesados y perseguidos”.
SociedadesSociedades:: CapacidadCapacidad dede permanenciapermanencia yy supervivenciasupervivencia másmás alláallá dede unauna generación.generación. Necesidades básicas: Protección, alimentación y vestido.Necesidades básicas: Protección, alimentación y vestido. Sociedades humanas: Mayor desarrollo cerebral; Capacidad parlante;Sociedades humanas: Mayor desarrollo cerebral; Capacidad parlante; Pautas culturales (biosociales+rasgos culturales); Capacidad simbólicaPautas culturales (biosociales+rasgos culturales); Capacidad simbólica (Símbolo(Símbolo == Convención)Convención) Ventajas:Ventajas: ElementosElementos nono presentes,presentes, Acumulación de cultura.Acumulación de cultura.
SOCIEDAD:SOCIEDAD: Pluralidad de personas que habitan un territorio determinado, quePluralidad de personas que habitan un territorio determinado, que forman grupos para la satisfacción de las necesidades esenciales y que poseen unaforman grupos para la satisfacción de las necesidades esenciales y que poseen una cultura común. Da unidad en el tiempo y en el espacio, favorece el desarrollo social. Secultura común. Da unidad en el tiempo y en el espacio, favorece el desarrollo social. Se perpetúa formando una estructura social para cumplir las necesidades básicas:perpetúa formando una estructura social para cumplir las necesidades básicas: Fines de la sociedad:Fines de la sociedad: Se llevan a cabo a través de instituciones, lasSe llevan a cabo a través de instituciones, las cuales constan de normas, usos y costumbres)cuales constan de normas, usos y costumbres) oo Renovación de sus miembros (Renovación de sus miembros (ReproducciónReproducción Grupos: familia,Grupos: familia, matrimonio)matrimonio) oo AlimentaciónAlimentación:: GruposGrupos económicos,económicos, socializaciónsocialización yy educacióneducación para incorporar pautas culturales.para incorporar pautas culturales. oo Evitar la autodestrucciónEvitar la autodestrucción (Grupos políticos)(Grupos políticos) oo SatisfacerSatisfacer necesidades espiritualesnecesidades espirituales (religión)(religión) oo OcioOcio (Grupos con fines recreativos)(Grupos con fines recreativos)
Funcionalismo:Funcionalismo: Parsons-Merton: Análisis microscópico de la sociedad. Analiza las partes que laParsons-Merton: Análisis microscópico de la sociedad. Analiza las partes que la integran y su relación entre sí.integran y su relación entre sí. La sociedad es un sistema constituido por una estructuraLa sociedad es un sistema constituido por una estructura (relaciones estables(relaciones estables entreentre laslas partes)partes) queque permanecepermanece enen elel tiempo,tiempo, formadaformada porpor elementoselementos interdependientes.interdependientes.
1= Subsistema para la socialización y marco1= Subsistema para la socialización y marco dede tensiones:tensiones: TransferenciaTransferencia intergeneracionalintergeneracional dede pautas culturales, control de tensiones emocionalespautas culturales, control de tensiones emocionales (familia, escuela, iglesia, etc.)(familia, escuela, iglesia, etc.) 2=2= SubsistemaSubsistema económico:económico: ProducciónProducción yy distribución de bienes y servicios esenciales.distribución de bienes y servicios esenciales. 3= Subsistema político:3= Subsistema político: MantenimientoMantenimiento deldel orden social (gobierno)orden social (gobierno) 4=4= SubsistemaSubsistema parapara lala integraciónintegración yy elel controlcontrol social:social: ControlControl deldel cumplimientocumplimiento dede laslas
funciones esenciales para que la sociedad se perpetúe (normas religiosas, morales,funciones esenciales para que la sociedad se perpetúe (normas religiosas, morales, jurídicas).jurídicas).
Un subsistema es funcional cuando cumple sus objetivos. Las disfuncionesUn subsistema es funcional cuando cumple sus objetivos. Las disfunciones disminuyen la integración y estabilidad de todo el sistema.disminuyen la integración y estabilidad de todo el sistema.
Funciones:Funciones: oo Manifiestas:Manifiestas: Queridas y reconocidas por la sociedad.Queridas y reconocidas por la sociedad. oo (^) Latentes:Latentes: ContribuyenContribuyen aa lala adaptaciónadaptación social,social, peropero nono sonson explícitamente reconocidas.explícitamente reconocidas.
El marxismo:El marxismo: La sociedad capitalista, según Marx, se basa en la lucha entre la clase social queLa sociedad capitalista, según Marx, se basa en la lucha entre la clase social que posee los medios de producción (burguesía) y la clase social que sólo aporta su fuerzaposee los medios de producción (burguesía) y la clase social que sólo aporta su fuerza de trabajo (proletariado). Elde trabajo (proletariado). El cambio socialcambio social se funda en la dialéctica (tesis, síntesis,se funda en la dialéctica (tesis, síntesis, antítesis).antítesis). Materialismo:Materialismo: LoLo materialmaterial eses elel motormotor dede lala historia.historia. EnEn laslas sociedadessociedades humanas,humanas, lolo económico.económico. TodosTodos loslos factoresfactores (culturales,(culturales, sociales,sociales, religiosas)religiosas) sonson dominados por lo económico.dominados por lo económico.
En la historia, los modos de producción llegan a su máximo desarrollo peroEn la historia, los modos de producción llegan a su máximo desarrollo pero producen contradicciones internas. Se genera un período revolucionario. La historia esproducen contradicciones internas. Se genera un período revolucionario. La historia es la historia de la lucha de clases. El proletariado debe adquirir “conciencia en sí y parala historia de la lucha de clases. El proletariado debe adquirir “conciencia en sí y para
sí” para eliminar la explotación y crear una sosí” para eliminar la explotación y crear una sociedad sin clases.ciedad sin clases.
Comunidad y sociedad: antecedentes de la distinción: Tönnies, Durkheim,Comunidad y sociedad: antecedentes de la distinción: Tönnies, Durkheim, Weber. Características que distinguen la comunidad de la sociedad: normatividad,Weber. Características que distinguen la comunidad de la sociedad: normatividad, economía, urbanización, familia. Sociedades tradicionales y modernas. Desarrollo yeconomía, urbanización, familia. Sociedades tradicionales y modernas. Desarrollo y subdesarrollo. Sociedad de masas, sociedad pos industrial.subdesarrollo. Sociedad de masas, sociedad pos industrial.
TönniesTönnies expone que laexpone que la comunidad es una forma de vida que deriva de unacomunidad es una forma de vida que deriva de una base orgánicabase orgánica, es innata y en ella existe una identidad natural de voluntades aunque, es innata y en ella existe una identidad natural de voluntades aunque no se tenga conciencia de ello. A este concepto se le opone el deno se tenga conciencia de ello. A este concepto se le opone el de sociedad creado porsociedad creado por voluntades racionales y arbitrariasvoluntades racionales y arbitrarias. Su forma de vida es adquirida.. Su forma de vida es adquirida. Diferencias entre comunidad y sociedad:Diferencias entre comunidad y sociedad: Normatividad:Normatividad: En las comunidades los mecanismos de control socialEn las comunidades los mecanismos de control social son los usos, las costumbres y la religión; en las sociedades es elson los usos, las costumbres y la religión; en las sociedades es el Derecho.Derecho.
Economía:Economía:genera poder), en las sociedades la economía es fundamentalmentegenera poder), en las sociedades la economía es fundamentalmente En las comunidades explotación de la tierra (su propiedadEn las comunidades explotación de la tierra (su propiedad industrial y la medida de la riqueza es la acumulación de dinero.industrial y la medida de la riqueza es la acumulación de dinero. Urbanización:Urbanización: ComunidadesComunidades Vida rural; SociedadesVida rural; Sociedades UrbanaUrbana Familia:Familia: ComunidadesComunidades Vínculos familiares fundamentales, convivenVínculos familiares fundamentales, conviven generaciones y son unidades de explotación agraria, rige el mayorazgogeneraciones y son unidades de explotación agraria, rige el mayorazgo parapara evitarevitar lala divisióndivisión dede lala tierra;tierra; SociedadesSociedades FamiliaFamilia nuclear,nuclear, contractual, unidad de consumo.contractual, unidad de consumo.
DurkheimDurkheim analizaanaliza laslas relacionesrelaciones entreentre loslos individuosindividuos yy lala sociedad.sociedad. LasLas personas están unidas por lazos de solidaridad y distingue dos tipos de solidaridades:personas están unidas por lazos de solidaridad y distingue dos tipos de solidaridades: la mecánica y la orgánica.la mecánica y la orgánica. Solidaridad mecánica: Vínculos solidarios en base a semejanzas, losSolidaridad mecánica: Vínculos solidarios en base a semejanzas, los individuos tienen escasa diferenciación entre sí. Sociedades primitivas.individuos tienen escasa diferenciación entre sí. Sociedades primitivas. SociedadesSociedades modernas:modernas: LaLa estructuraestructura sese diversificadiversifica yy elloello promuevepromueve conflictosconflictos permanentes.permanentes. LasLas creenciascreencias yy sentimientossentimientos dede unidadunidad sese debilitan. El orden social es un orden moral que modela la conducta dedebilitan. El orden social es un orden moral que modela la conducta de los individuos.los individuos.
La estratificación social es de niveles ocupacionales por sobre las clasesLa estratificación social es de niveles ocupacionales por sobre las clases sociales. Las universidades desplazan a las fábricas.sociales. Las universidades desplazan a las fábricas. Se reduce la incertidumbre sobre el futuro económico. La planificaciónSe reduce la incertidumbre sobre el futuro económico. La planificación se basa en la ciencia y la tecnología.se basa en la ciencia y la tecnología. Se superan las ideologías fundadas en pasiones políticas por relacionesSe superan las ideologías fundadas en pasiones políticas por relaciones técnicas, razonadas.técnicas, razonadas.
Estructura social argentina.Estructura social argentina. Con posterioridad a la organización nacional los representantes de la eliteCon posterioridad a la organización nacional los representantes de la elite argentina fomentaron la inmigración europea, para poblar el desierto y modificar elargentina fomentaron la inmigración europea, para poblar el desierto y modificar el elemento humaelemento humano con miras a la transformación a unno con miras a la transformación a un “país civilizado”.“país civilizado”. Alberti sostenía que “Mejorar la sociedad para obtener la mejora del poder […]Alberti sostenía que “Mejorar la sociedad para obtener la mejora del poder […] por la educación del pueblo, operada mediante la acción civilizante de Europa, es decir,por la educación del pueblo, operada mediante la acción civilizante de Europa, es decir, por la inmigración.”por la inmigración.”
La inmigración europea fue masiva entre 1856 y 1950 con breves intervalosLa inmigración europea fue masiva entre 1856 y 1950 con breves intervalos provocados por la crisis de 1890 y las Guerras Mundiales. La población argentina pasóprovocados por la crisis de 1890 y las Guerras Mundiales. La población argentina pasó de 1.700.000 personas en 1869 a 20.014.000 de habitantes en 1960. Los nuevosde 1.700.000 personas en 1869 a 20.014.000 de habitantes en 1960. Los nuevos pobladores se concentraron en la Capital Federal, la provincia de Buenos Aires, Santapobladores se concentraron en la Capital Federal, la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Mendoza. ElFe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Mendoza. El mayor ingreso poblacionalmayor ingreso poblacional fuefue correlativo a la época de máximo crecimiento urbano, en especial por el régimen decorrelativo a la época de máximo crecimiento urbano, en especial por el régimen de
tenencia de la tierra que imposibilitó la colonización.tenencia de la tierra que imposibilitó la colonización.El 71% de los inmigrantes eran varones y el 65% adultos entre veinte y sesentaEl 71% de los inmigrantes eran varones y el 65% adultos entre veinte y sesenta
años. Ello provocó unaaños. Ello provocó una expansión en la fuerza de trabajoexpansión en la fuerza de trabajo. Fueron mano de obra en la. Fueron mano de obra en la transformación de la agriculturatransformación de la agricultura, como colonos, arrendatarios o peones. La superficie, como colonos, arrendatarios o peones. La superficie sembrada pasó de 340.000 hectáreas en 1875 a 20 millones de hectáreas en 1913.sembrada pasó de 340.000 hectáreas en 1875 a 20 millones de hectáreas en 1913. Además,Además, loslos nuevosnuevos pobladorespobladores hicieronhicieron necesariasnecesarias viviendas,viviendas, obrasobras públicas,públicas, actividades comerciales y los servicios y contribuyeron a laactividades comerciales y los servicios y contribuyeron a la industrialización.industrialización. EnEn cambio, tuvieroncambio, tuvieron escaso aporte en el sector ganaderoescaso aporte en el sector ganadero .. En la zona del Litoral comenzaron laEn la zona del Litoral comenzaron la actividad industrial y reemplearonactividad industrial y reemplearon formas artesanales y domésticas.formas artesanales y domésticas. Nacía el proletariado. Las clases altas se abastecíanNacía el proletariado. Las clases altas se abastecían en su mayoría con importaciones. El aumento constante de población produjo laen su mayoría con importaciones. El aumento constante de población produjo la expansión económica.expansión económica. LaLa inmigracióninmigración produjoprodujo lala transformacióntransformación dede lala estratificaciónestratificación socialsocial.. Anteriormente la sociedad poseía una estructura tradicional, sin estratos medios y conAnteriormente la sociedad poseía una estructura tradicional, sin estratos medios y con una capa popular muy numerosa. Con los inmigrantes surgen los estratos medios:una capa popular muy numerosa. Con los inmigrantes surgen los estratos medios: empresarios comerciales e industriales, profesionales, burocracia, empleados. Además,empresarios comerciales e industriales, profesionales, burocracia, empleados. Además,
se modifican los estratos populares con los obreros urbanos.se modifican los estratos populares con los obreros urbanos.Los extranjeros eran propietarios de la mayoría de los comercios y lasLos extranjeros eran propietarios de la mayoría de los comercios y las
industriasindustrias. El personal asalariado era levemente mayor que los nativos y que se. El personal asalariado era levemente mayor que los nativos y que se situaban en los nuevos estratos productos del desarrollo económico. Su aporte fuesituaban en los nuevos estratos productos del desarrollo económico. Su aporte fue menor en la burocracia pública.menor en la burocracia pública. DesdeDesde 19401940 sese producenproducen inmigracionesinmigraciones desdedesde loslos paísespaíses vecinosvecinos.. Representaron un porcentaje pequeño de la población e irrelevante en relación con losRepresentaron un porcentaje pequeño de la población e irrelevante en relación con los europeos. Aumentaron hasta constituir la mitad de las inmigraciones en 1990, yeuropeos. Aumentaron hasta constituir la mitad de las inmigraciones en 1990, y actualmente prevalecen.actualmente prevalecen.
LasLas migracionesmigraciones internasinternas enen lala Argentina.Argentina. EfectosEfectos dede lala concentraciónconcentración dede lala población en el Litoral, Capital Federal y Gran Buenos Aires:población en el Litoral, Capital Federal y Gran Buenos Aires: La incapacidad de elaborar políticas con desarrollo económico sostenido actúaLa incapacidad de elaborar políticas con desarrollo económico sostenido actúa como factor de expulsión de los pobladores que abandonan su lugar de origen, encomo factor de expulsión de los pobladores que abandonan su lugar de origen, en buscabusca dede regionesregiones másmás pprósperas. En la Argentina, a partir de la década del ’30 larósperas. En la Argentina, a partir de la década del ’30 la movilidadmovilidad dejadeja dede serser entreentre provinciasprovincias limítrofeslimítrofes yy sese registraregistra lala tendenciatendencia aa
concentrarse en los grandes centros urbanos: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe. Enconcentrarse en los grandes centros urbanos: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe. En
estas regiones se asientan las industrias que dinamizaron la economía y constituyeronestas regiones se asientan las industrias que dinamizaron la economía y constituyeron polos de atracción de población.polos de atracción de población. Un fenómeno universal que provoca migraciones es la urbanización, es decir, laUn fenómeno universal que provoca migraciones es la urbanización, es decir, la movilidad desde las zonas rurales hacia las ciudades. Argentina tiene un alto nivel demovilidad desde las zonas rurales hacia las ciudades. Argentina tiene un alto nivel de urbanización (87%). Este nivel, superior a los de las naciones desarrolladas, no indicaurbanización (87%). Este nivel, superior a los de las naciones desarrolladas, no indica desarrollo. Argentina es un claro caso de macrocefalia: la capital y el conurbano sedesarrollo. Argentina es un claro caso de macrocefalia: la capital y el conurbano se encuentran entre los conglomerados más grandes del mundo en un país que es uno deencuentran entre los conglomerados más grandes del mundo en un país que es uno de los de menos densidad mundial.los de menos densidad mundial. Entre 1947 y 1960 la población rural disminuye y la población urbana creceEntre 1947 y 1960 la población rural disminuye y la población urbana crece desde el 62% hasta el 72%. A su vez el 68desde el 62% hasta el 72%. A su vez el 68 % de los% de los^ migrantes se dirigieron almigrantes se dirigieron al Gran Buenos Aires.Gran Buenos Aires. En la década de los años 1960 hacia 1970 continúa la tendencia pero seEn la década de los años 1960 hacia 1970 continúa la tendencia pero se observa un crecimiento más lento. Se desarrollan otros centros urbanos,observa un crecimiento más lento. Se desarrollan otros centros urbanos, como Rosario y Córdoba.como Rosario y Córdoba. Desde el año 1970 a la fecha los migrantes disminuyen desde el 24% haciaDesde el año 1970 a la fecha los migrantes disminuyen desde el 24% hacia el 19,5%. Se desacelera el crecimiento de la urbanización y el Gran Buenosel 19,5%. Se desacelera el crecimiento de la urbanización y el Gran Buenos Aires disminuye su absorción de población.Aires disminuye su absorción de población.
Problemas sociales emergentes: Marginación, pobreza, carencia de servicios, riesgoProblemas sociales emergentes: Marginación, pobreza, carencia de servicios, riesgo ecológico:ecológico: DuranteDurante elel siglosiglo anterioranterior nuestrasnuestras clasesclases dirigentesdirigentes aceptanaceptan lala políticapolítica económica de la división internacional de la producción diagramada por los paíseseconómica de la división internacional de la producción diagramada por los países centrales. Éstos elaboraban los productos con valor agregado y los países periféricoscentrales. Éstos elaboraban los productos con valor agregado y los países periféricos producían las materias primas.producían las materias primas.
exportaciónexportaciónLuego de la crisis de 1930 colapsa el modelo de acumulación basado en laLuego de la crisis de 1930 colapsa el modelo de acumulación basado en la dede materiasmaterias primas.primas. SeSe iniciainicia elel procesoproceso dede industrializaciónindustrialización porpor sustitución de importaciones con una fuerte presencia estatal y se crea una demandasustitución de importaciones con una fuerte presencia estatal y se crea una demanda del mercado interno.del mercado interno. Debido a que la industria se concentró en Buenos Aires, los habitantes delDebido a que la industria se concentró en Buenos Aires, los habitantes del interior se trasladaron allí. Cuando llegan a la ciudad trasladan su cultura a ella.interior se trasladaron allí. Cuando llegan a la ciudad trasladan su cultura a ella. Encontraron trabajo pero escasez de vivienda y por eso se generan las denominadasEncontraron trabajo pero escasez de vivienda y por eso se generan las denominadas villas de emergencia. Sus habitantes gradualmente fueron quedando excluidos delvillas de emergencia. Sus habitantes gradualmente fueron quedando excluidos del sistema productivo. No tienen empleo regular ni cobertura social. Esto los condena a lasistema productivo. No tienen empleo regular ni cobertura social. Esto los condena a la pobreza estructural.pobreza estructural. ÉstaÉsta sese desarrolladesarrolla cuandocuando nono sese satisfacensatisfacen algunasalgunas dede laslas necesidades básicas (NBI):necesidades básicas (NBI): Hacinamiento: Más de dos personas en un cuarto.Hacinamiento: Más de dos personas en un cuarto. Viviendas precarias, por ejemplo sin retretes.Viviendas precarias, por ejemplo sin retretes. En cada casa hay un niño o más que no asisten a la escuela primaria.En cada casa hay un niño o más que no asisten a la escuela primaria. Cuando el jefe de familia tiene muy bajo nivel educativo.Cuando el jefe de familia tiene muy bajo nivel educativo. Cuando existen cuatro personas inactivas por miembro ocupado.Cuando existen cuatro personas inactivas por miembro ocupado. Una familia está porUna familia está por debajo de la línea de indigenciadebajo de la línea de indigencia cuando no puedecuando no puede solventar la canasta familiar de alimentos que les asegure los requerimientos calóricossolventar la canasta familiar de alimentos que les asegure los requerimientos calóricos y proteicos mínimos.y proteicos mínimos.
La estructura demográfica:La estructura demográfica: La demografía es la ciencia cuyo objeto principal es la determinación delLa demografía es la ciencia cuyo objeto principal es la determinación del número y la distribución de los individuos en una zona determinada y el estudio de lasnúmero y la distribución de los individuos en una zona determinada y el estudio de las modificaciones de su volumen durante un período establecido y de los principalesmodificaciones de su volumen durante un período establecido y de los principales factores causantes de tales cambios.factores causantes de tales cambios. El volumen de una población lo determinan el número de nacimientos, muertesEl volumen de una población lo determinan el número de nacimientos, muertes y las migraciones. Se llamay las migraciones. Se llama crecimiento vegetativocrecimiento vegetativo a la diferencia entre el número totala la diferencia entre el número total de nacimientos y defunciones dentro de un período. Las tasas de fertilidad, mortalidadde nacimientos y defunciones dentro de un período. Las tasas de fertilidad, mortalidad y migratorias, son las variables internas del sistema demográfico, en tanto que lasy migratorias, son las variables internas del sistema demográfico, en tanto que las variables externas son sociológicas y biológicas.variables externas son sociológicas y biológicas. Existen cuatro combinaciones posibles en relación al crecimiento vegetativo:Existen cuatro combinaciones posibles en relación al crecimiento vegetativo: AltoAlto potencialpotencial dede crecimiento:crecimiento: NatalidadNatalidad alta,alta, mortalidadmortalidad altaalta Estabilidad. (Sociedades agrarias)Estabilidad. (Sociedades agrarias)
Cambios no programados:Cambios no programados: Son frecuentes, resultado de catástrofesSon frecuentes, resultado de catástrofes naturales,naturales, epidemias,epidemias, etc.etc. AlteranAlteran lala vidavida socialsocial yy susu modomodo dede organización.organización.
Extensión del cambio:Extensión del cambio: Puede serPuede ser totaltotal, afectando al conjunto de las instituciones sociales y sus, afectando al conjunto de las instituciones sociales y sus organizaciones, así como a los actores involucrados en ella. Ej. Pasaje de la sociedadorganizaciones, así como a los actores involucrados en ella. Ej. Pasaje de la sociedad tradicional hacia la moderna: cambia desde el sistema de normas y valores hasta eltradicional hacia la moderna: cambia desde el sistema de normas y valores hasta el sistema de la personalidad.sistema de la personalidad. El cambio puede serEl cambio puede ser parcialparcial, a nivel de determinados aspectos de la, a nivel de determinados aspectos de la realidad social sin comprometer al conjunto. Ej. Cambio en el sistema de gobierno o enrealidad social sin comprometer al conjunto. Ej. Cambio en el sistema de gobierno o en el sistema educativo.el sistema educativo. En la actualidad se califica el proceso de cambio que experimentan lasEn la actualidad se califica el proceso de cambio que experimentan las sociedades modernas desociedades modernas de universal y radicaluniversal y radical, ya que ningún aspecto queda fuera de su, ya que ningún aspecto queda fuera de su alcance. El desarrollo de los mass-media y mutimedios, sistemas informáticos, etc.alcance. El desarrollo de los mass-media y mutimedios, sistemas informáticos, etc.
El cambio social desde diferentes perspectivas teóricas: Funcionalismo yEl cambio social desde diferentes perspectivas teóricas: Funcionalismo y marxismo:marxismo: En elEn el positivismopositivismo yy elel funcionalismofuncionalismo se asocianse asocian las nociones de “cambio”,las nociones de “cambio”, “evolución”, “desarrollo” y “progreso”; esto le a“evolución”, “desarrollo” y “progreso”; esto le asigna al cambio social una connotaciónsigna al cambio social una connotación valorativavalorativa altamentealtamente positivapositiva parapara elel mantenimientomantenimiento deldel conjuntoconjunto socialsocial yy parapara garantizar su permanencia en el tiempo.garantizar su permanencia en el tiempo. En el esquema teórico funcionalista, el cambio no constituye un conceptoEn el esquema teórico funcionalista, el cambio no constituye un concepto central. Todo su esfuerzo se centra en mostrar por qué las cosas son como son. Elcentral. Todo su esfuerzo se centra en mostrar por qué las cosas son como son. El
cambio no se hace necesario, la sociedad tiende a conservar su equilibrio y estabilidad.cambio no se hace necesario, la sociedad tiende a conservar su equilibrio y estabilidad.El cambio aparece, pues, como una función restauradora del sistema, que se explicaEl cambio aparece, pues, como una función restauradora del sistema, que se explica como adaptación del propiocomo adaptación del propio sistema para su “crecimiento”. Desde esta perspectiva elsistema para su “crecimiento”. Desde esta perspectiva el conflicto social es una consecuencia no deseada del cambio, una disfuncionalidad.conflicto social es una consecuencia no deseada del cambio, una disfuncionalidad. Para elPara el marxismomarxismo, a la inversa, el conflicto social es el, a la inversa, el conflicto social es el motor del cambio, elmotor del cambio, el motor de la historiamotor de la historia.. Por ende, a toda situación de cambio subyace una situación dePor ende, a toda situación de cambio subyace una situación de conflicto.conflicto.
Causas o factores del camCausas o factores del cambio (Ginsberg)bio (Ginsberg):: Deseos y decisiones conscientes de los individuos, en cuanto partícipesDeseos y decisiones conscientes de los individuos, en cuanto partícipes de la realidad social.de la realidad social. Tensiones estructurales ante nuevas situaciones o conflictos.Tensiones estructurales ante nuevas situaciones o conflictos. Influencias externas, más aún en el mundo globalizado actual.Influencias externas, más aún en el mundo globalizado actual. Desarrollo tecnológico y científico.Desarrollo tecnológico y científico.
¿Dónde se origina?¿Dónde se origina?
Endóngeno:Endóngeno:forma de gobierno de un país.forma de gobierno de un país. En el seno de la sociedad, por ejemplo, el cambio deEn el seno de la sociedad, por ejemplo, el cambio de Exógeno:Exógeno: Se produce fuera y tiene profundos efectos sobre otraSe produce fuera y tiene profundos efectos sobre otra sociedad. Ej.: Crisis de 1930.sociedad. Ej.: Crisis de 1930.
Resistencia al cambio. Rezago cultural:Resistencia al cambio. Rezago cultural: Las instituciones sociales asumen un rol instituido cuya función social consisteLas instituciones sociales asumen un rol instituido cuya función social consiste en preservar la cultura en tanto elemento aglutinante de la vida social. Esto explicaen preservar la cultura en tanto elemento aglutinante de la vida social. Esto explica ciertos comportamientos institucionales de resistencia frente al cambio.ciertos comportamientos institucionales de resistencia frente al cambio. Todo cambioTodo cambio genera resistencia y lo último que cambia en una sociedad es la cultura.genera resistencia y lo último que cambia en una sociedad es la cultura. Existe un control social manifiesto y otro latente. El primero se refiere a lasExiste un control social manifiesto y otro latente. El primero se refiere a las formas institucionalizadas (valores, normas, etc), el segundo se basa en prejuicios,formas institucionalizadas (valores, normas, etc), el segundo se basa en prejuicios, mitos, “frases hechas”; que configuran una “conciencia colectiva”.mitos, “frases hechas”; que configuran una “conciencia colectiva”.
Ritmo de cambio:Ritmo de cambio: Los cambios pueden ser de ritmoLos cambios pueden ser de ritmo lentolento oo rápidorápido, dependiendo de cuáles sean, dependiendo de cuáles sean
los factores desencadenantes y las condiciones en que se presenta.los factores desencadenantes y las condiciones en que se presenta.
El tipo de necesidad a satisfacer es un elemento que “moviliza” tanto a losEl tipo de necesidad a satisfacer es un elemento que “moviliza” tanto a los individuosindividuos comocomo aa laslas organizacionesorganizaciones socialessociales aa suscitarsuscitar mecanismosmecanismos parapara susu resolución que concluyen en situaciones de cambio. El grado de movilización dependeresolución que concluyen en situaciones de cambio. El grado de movilización depende de la naturaleza misma de la necesidad.de la naturaleza misma de la necesidad. Actitudes de los individuos frente al cambio.Actitudes de los individuos frente al cambio. Conocimiento de la situación que se pretende cambiar (favorece)Conocimiento de la situación que se pretende cambiar (favorece) TipoTipo dede valoresvalores queque lala sociedadsociedad sustenta.sustenta. SiSi sonson tradicionalestradicionales yy quietistas,quietistas, dificultadificulta elel cambio.cambio. SiSi sese basanbasan enen loslos valoresvalores dede lala modernidad, lo facilitan.modernidad, lo facilitan. Fichter: Grado de complejidad de la estructura social. Una sociedad conFichter: Grado de complejidad de la estructura social. Una sociedad con gran diferenciación en cuanto a sectores, clases, división del trabajo,gran diferenciación en cuanto a sectores, clases, división del trabajo, cambiará más rápido.cambiará más rápido.
Dirección del cambio:Dirección del cambio: Progreso o retroceso, depende del marco ideológico en que se formula laProgreso o retroceso, depende del marco ideológico en que se formula la apreciación y de las características particulares de cada contexto social:apreciación y de las características particulares de cada contexto social:
El cambio social y el derecho: Relaciones recíprocas:El cambio social y el derecho: Relaciones recíprocas: El derecho es un elemento de control social, que regula la vida social con unEl derecho es un elemento de control social, que regula la vida social con un grado de certeza que ningún otro medio puede alcanzar.grado de certeza que ningún otro medio puede alcanzar.
transformación social. Ej. Ley de Nocturnidad de la provincia.transformación social. Ej. Ley de Nocturnidad de la provincia.Obstaculizador:Obstaculizador: Puede impedir cualquier intento de modificación delPuede impedir cualquier intento de modificación del orden ya establecido socialmente. Ej. Sistema de castas hindú.orden ya establecido socialmente. Ej. Sistema de castas hindú.
Cultura: ConceptoCultura: Concepto
TYLOR:TYLOR: PlanteóPlanteó unun conceptoconcepto “evolucionista”.“evolucionista”. SostuvoSostuvo queque “La“La culturacultura oo civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluyecivilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye elel conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres yconocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquieracualesquiera otrosotros hábitoshábitos y capacidadesy capacidades adquiridasadquiridas porpor elel hombrehombre enen
cuanto miembro de una sociedad”cuanto miembro de una sociedad”oo Los elementos no están fijados taxativamente, abre la definición aLos elementos no están fijados taxativamente, abre la definición a.. “cualesquiera otros hábitos y capacidades”.“cualesquiera otros hábitos y capacidades”. oo LosLos elementoselementos sese refierenrefieren aa unauna acumulaciónacumulación progresivaprogresiva dede laslas manifestacionesmanifestaciones característicascaracterísticas dede lala creatividad humana.creatividad humana. Le faltanLe faltan elementos de historicidad, integración, determinación de lelementos de historicidad, integración, determinación de la conducta.a conducta. oo Dos grupos en los elementos: Productos (Conocimientos, creencias,Dos grupos en los elementos: Productos (Conocimientos, creencias, leyes, etc.), por otro lado, capacidades, costumbres y hábitos (tienenleyes, etc.), por otro lado, capacidades, costumbres y hábitos (tienen importancia en el tiempo).importancia en el tiempo).
KLUCKOHN:KLUCKOHN: La cultura es unLa cultura es un conjunto de atributos y productos de lasconjunto de atributos y productos de las sociedades humanas que son EXTRASOMÁTICOS y transmisibles mediantesociedades humanas que son EXTRASOMÁTICOS y transmisibles mediante mecanismos DISTINTOS DE LA HERENCIA BIOLÓGICA.mecanismos DISTINTOS DE LA HERENCIA BIOLÓGICA.
LINTON:LINTON: “Cultura es la“Cultura es la configuración de la conducta aprendida y de losconfiguración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten losresultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los
miembros de una sociedadmiembros de una sociedadoo Configuración:Configuración: Organizados en un todo.Organizados en un todo...
El estado de una cultura determina el estado social de una sociedad. PorEl estado de una cultura determina el estado social de una sociedad. Por ejemplo, rescribe la estructura apropiada de la familia, del matrimonio, etc.ejemplo, rescribe la estructura apropiada de la familia, del matrimonio, etc. ElEl sistema de parentescosistema de parentesco también está determinado por la cultura: puede sertambién está determinado por la cultura: puede ser porpor consanguinidad,consanguinidad, porpor afinidadafinidad oo adopción,adopción, asíasí comocomo tambiéntambién elel tipotipo dede descendencia que va a prevalecer (materna, paterna o ambas). Permiten distinguirdescendencia que va a prevalecer (materna, paterna o ambas). Permiten distinguir entreentre parientesparientes consanguíneosconsanguíneos yy parientesparientes políticos.políticos. LaLa adopciónadopción sese asimilaasimila alal parentescoparentesco biológicobiológico porpor unauna ficciónficción legal.legal. EsEs importanteimportante tambiéntambién aa loslos efectosefectos sucesorios (hasta cuarto grado), penales (no se puede denunciarse entre parientes,sucesorios (hasta cuarto grado), penales (no se puede denunciarse entre parientes, agravante en caso de homicidio).agravante en caso de homicidio).
Las principales reglas de descendencia que varían entre la sociedades son:Las principales reglas de descendencia que varían entre la sociedades son: Descendencia patrilineal:Descendencia patrilineal: La persona es miembro del grupo familiar deLa persona es miembro del grupo familiar de su padre, pero no el de la madre (Ej. Roma).su padre, pero no el de la madre (Ej. Roma). Descendencia matrilineal:Descendencia matrilineal: La persona es miembro del grupo familiar deLa persona es miembro del grupo familiar de la madre, pero no el del padre.la madre, pero no el del padre. DescendenciaDescendencia bilineal:bilineal: RigeRige enen lala mayoríamayoría dede laslas sociedadessociedades occidentales. El parentesco se da con algunos parientes consanguíneosoccidentales. El parentesco se da con algunos parientes consanguíneos del padre y de la madre por igual.del padre y de la madre por igual.
ElEl sistema de gobiernosistema de gobierno también está determinado por la cultura. El gobierno detambién está determinado por la cultura. El gobierno de una sociedad es producto de la evolución cultural de su tiempo.una sociedad es producto de la evolución cultural de su tiempo. LaLa culturacultura tambiéntambién vava aa determinardeterminar elel sistemasistema socialsocial progresista,progresista, conservador, etc., y el carácter y uso de laconservador, etc., y el carácter y uso de la propiedadpropiedad público, privado.público, privado.
Cultura ético-ideológica:Cultura ético-ideológica:
LosLos valoresvalores sonson juicios dejuicios de deseabilidad odeseabilidad o aceptabilidad, oaceptabilidad, o de rechazode rechazo , que se, que se atribuyen a toda clase de objetos y hechos. Conllevan actitudes que superponemos aatribuyen a toda clase de objetos y hechos. Conllevan actitudes que superponemos a fenómenos dados y que deben ser distinguidos cuidadosamente de los fenómenosfenómenos dados y que deben ser distinguidos cuidadosamente de los fenómenos mismos. No pueden comprenderse sin normas de conducta que los enmarquen y quemismos. No pueden comprenderse sin normas de conducta que los enmarquen y que tienen que ser aceptados por un número mínimo de miembros de una colectividad.tienen que ser aceptados por un número mínimo de miembros de una colectividad. LosLos valores con que nos acercamos a la realidad y las normas que los enmarcanvalores con que nos acercamos a la realidad y las normas que los enmarcan determinan nuestras actitudes.determinan nuestras actitudes. La desviación del valor y de la norma establecida suele implicar una reacciónLa desviación del valor y de la norma establecida suele implicar una reacción punitiva por parte de la colectividad en cuestión.punitiva por parte de la colectividad en cuestión. Los valores que interesan al sociólogo son:Los valores que interesan al sociólogo son: Reconocidos por una pluralidad de personas.Reconocidos por una pluralidad de personas. Asociados a la conservación del bienestar común.Asociados a la conservación del bienestar común. Los individuos están dispuestos a sacrificarse por sus valores más altos.Los individuos están dispuestos a sacrificarse por sus valores más altos. Se pueden abstraer de los objetos valorados.Se pueden abstraer de los objetos valorados.
Según Fichter lasSegún Fichter las funciones de los valoresfunciones de los valores son las siguientes:son las siguientes: Centran la atención de las personas en objetos culturales materiales queCentran la atención de las personas en objetos culturales materiales que se consideran como deseables, útiles y esenciales.se consideran como deseables, útiles y esenciales. Forman un esquema de comportamiento aceptado socialmente.Forman un esquema de comportamiento aceptado socialmente. Son guías para las personas en la elección y el cumplimiento de los rolesSon guías para las personas en la elección y el cumplimiento de los roles sociales. Crean interés y proporcional estímulos.sociales. Crean interés y proporcional estímulos. Actúan como medio de control social. Influyen en las personas para queActúan como medio de control social. Influyen en las personas para que sese conformenconformen concon laslas costumbres.costumbres. ObranObran dede “frenos”“frenos” contracontra comportamientos desaprobados.comportamientos desaprobados. Funcionan como medios de solidaridad y unidad de un grupo.Funcionan como medios de solidaridad y unidad de un grupo.
1.1. LasLas creenciascreencias son convicciones firmes sobre la naturaleza última de lason convicciones firmes sobre la naturaleza última de la realidad, cuya verdad o falsedad no tiene por qué ser empíricamente comprobable. Enrealidad, cuya verdad o falsedad no tiene por qué ser empíricamente comprobable. En
sociología importan porquesociología importan porque son representaciones colectivasson representaciones colectivas y porquey porque determinan ladeterminan la acción social, la cohesión social y otros modos de conducta humana.acción social, la cohesión social y otros modos de conducta humana.
2.2. Conocimientos:Conocimientos: ElementosElementos cognitivos,cognitivos, gradogrado elevadoelevado dede conocimientosconocimientos “objetivos” sobre la naturaleza y la sociedad”. De otro modo, la sociedad no podría“objetivos” sobre la naturaleza y la sociedad”. De otro modo, la sociedad no podría sobrevivir. Sirven para enfrentarse a la vida cotidiana.sobrevivir. Sirven para enfrentarse a la vida cotidiana. 3.3. Arte:Arte: Cada cultura expresa mediante creaciones su visión del mundo.Cada cultura expresa mediante creaciones su visión del mundo. 4.4. Normas sociales:Normas sociales: Sistema normativo actúa como determinante del ordenSistema normativo actúa como determinante del orden fáctico, o sea determina la conducta humana mediante la incorporación de ellas por losfáctico, o sea determina la conducta humana mediante la incorporación de ellas por los individuos. Y estas normas poseen un elementoindividuos. Y estas normas poseen un elemento – –el normativo- que es el sentimientoel normativo- que es el sentimiento de que deben ser obedecidas. Por lo tanto el orden fáctico es lo que es, en parte,de que deben ser obedecidas. Por lo tanto el orden fáctico es lo que es, en parte, porque el orden normativo es lo que es. Está sometido a constantes modificaciones. Elporque el orden normativo es lo que es. Está sometido a constantes modificaciones. El hombre no puede vivir sin normas, por lo que son necesarias para la existencia mismahombre no puede vivir sin normas, por lo que son necesarias para la existencia misma dede lala sociedad.sociedad. LasLas normasnormas necesitannecesitan dede susu internalizacióninternalización dede loslos individuos.individuos. Contribuyen a su socialización.Contribuyen a su socialización. 5.5. UsosUsos sociales:sociales: PrácticasPrácticas relativamenterelativamente estables,estables, uniformadas,uniformadas, queque sese consideran obligatorias en la situación apropiada, pero no absolutamente obligatoria.consideran obligatorias en la situación apropiada, pero no absolutamente obligatoria. Poseen sanción social (Ridículo, murmuración, etc.).Poseen sanción social (Ridículo, murmuración, etc.). 6.6. Costumbres:Costumbres: SeSe relacionanrelacionan concon laslas necesidadesnecesidades fundamentalesfundamentales dede lala sociedad, losociedad, lo hacen enhacen en forma más directaforma más directa que losque los usos. Representan elusos. Representan el núcleo másnúcleo más sólido del sistema normativo. No necesitan justificación, existen por propio derecho. Sisólido del sistema normativo. No necesitan justificación, existen por propio derecho. Si son criticadas provocan enérgico castigo, hay sentimientos favorables compartidos.son criticadas provocan enérgico castigo, hay sentimientos favorables compartidos.
7.7. Leyes:Leyes: Surge cuando los usos y las costumbres no son suficientes para laSurge cuando los usos y las costumbres no son suficientes para la regulaciónregulación social,social, dadodado queque lala sociedadsociedad modernamoderna sese encuentraencuentra enen permanentepermanente transformación. La norma jurídica es la que se encarga del control social. El ordentransformación. La norma jurídica es la que se encarga del control social. El orden jurídico se funda enjurídico se funda en fines valiosos considefines valiosos considerados tales porrados tales por la estructura de poder quela estructura de poder que lolo
sanciona a partir de un requerimiento de la población o de la realidad social. La culturasanciona a partir de un requerimiento de la población o de la realidad social. La culturadetermina al derecho.determina al derecho.
8.8. Institución:Institución: Conjunto de usos sociales, costumbres y leyes entrelazadas,Conjunto de usos sociales, costumbres y leyes entrelazadas, construidas en torno a una o más funciones, bien determinadas. Están sólidamenteconstruidas en torno a una o más funciones, bien determinadas. Están sólidamente organizadas. Ej. Matrimonioorganizadas. Ej. Matrimonio Usos (anillos, luna de miel) + Costumbres (Fidelidad) +Usos (anillos, luna de miel) + Costumbres (Fidelidad) + LeyesLeyes (Edad(Edad permitida,permitida, ausenciaausencia dede lazoslazos dede parentescoparentesco prohibidos).prohibidos). TieneTiene unun significado total.significado total. 9.9. Ética y moral:Ética y moral: Acentúa el sentido interior de obligación; el sentimiento deAcentúa el sentido interior de obligación; el sentimiento de lo “bueno” y de lo “malo”. Entraña un sentimiento real de la observación de la regla,lo “bueno” y de lo “malo”. Entraña un sentimiento real de la observación de la regla, con cierta dosis de principios y requiere firmeza de carácter en la propia conducta.con cierta dosis de principios y requiere firmeza de carácter en la propia conducta. 10.10. Religión:Religión: Conjunto de creencias que implica una práctica ritual y unaConjunto de creencias que implica una práctica ritual y una organización social, al tiempo que sanciona una moral determinada para sus fieles. Susorganización social, al tiempo que sanciona una moral determinada para sus fieles. Sus creencias son de índole necesariamente sobrenatural. Controla la conducta tanto acreencias son de índole necesariamente sobrenatural. Controla la conducta tanto a nivel social como en el ámbito privado. También tiene fines políticos.nivel social como en el ámbito privado. También tiene fines políticos. 11.11. Magia:Magia: Invocación y uso de medios sobrenaturales para obtener finesInvocación y uso de medios sobrenaturales para obtener fines prácticos. Es fundamentalmente utilitariaprácticos. Es fundamentalmente utilitaria Ej. Amuleto.Ej. Amuleto.
Cultura y derecho:Cultura y derecho: El derecho ha nacido del hecho mismo de la asociación humana. Los valores yEl derecho ha nacido del hecho mismo de la asociación humana. Los valores y las normas de comportamiento consecuentes varían enormemente de una cultura alas normas de comportamiento consecuentes varían enormemente de una cultura a otra. El derecho se va modificando de la mano de la culturaotra. El derecho se va modificando de la mano de la cultura Ej. Ley 23515 deEj. Ley 23515 de divorcio vincular; Incorporación dedivorcio vincular; Incorporación de pactos depactos de derechos humanosderechos humanos a laa la Constitución.Constitución.
Cambio cultural:Cambio cultural: TodaToda culturacultura eses unun sistema,sistema, integradosintegrados porpor partespartes concon unauna mínimamínima interdependencia entre ellas. Todas son conjuntos dinámicos que deben adaptarse nointerdependencia entre ellas. Todas son conjuntos dinámicos que deben adaptarse no sólo al medio ambiente físico y social, sin a nuevos factores culturales, como son lassólo al medio ambiente físico y social, sin a nuevos factores culturales, como son las innovaciones, las tensiones subculturales, etc.innovaciones, las tensiones subculturales, etc. Ninguna cultura permanece inmóvil.Ninguna cultura permanece inmóvil. Todos los aspectos, incluso los másTodos los aspectos, incluso los más estructurales, cambian.estructurales, cambian. Difusión culturalDifusión cultural (^) TransferenciaTransferencia “concluida”, y no necesariamente implica“concluida”, y no necesariamente implica contacto entre culturas. Ej. Innovaciones científicas o tecnológicas.contacto entre culturas. Ej. Innovaciones científicas o tecnológicas.
españoles en América.españoles en América.AculturaciónAculturación^ ^ Sí implica contacto; ambas culturas se modifican. Ej. Indios ySí implica contacto; ambas culturas se modifican. Ej. Indios y
En nuestro país se puede advertir este proceso: a mediados de los años 40En nuestro país se puede advertir este proceso: a mediados de los años 40 comienzan a darse migraciones internas desde el campo a las ciudades (urbanización),comienzan a darse migraciones internas desde el campo a las ciudades (urbanización), que implican el abandono de un complejo culturalque implican el abandono de un complejo cultural – –el tradicionalel tradicional^11 - en beneficio de otro- en beneficio de otro
Cultura popular y cultura de elites:Cultura popular y cultura de elites:
Cultura popular:Cultura popular: Originaria de América, redescubierta en el siglo XIX.Originaria de América, redescubierta en el siglo XIX. Tiene como principales características la espontaneidad de su origen y su persistenciaTiene como principales características la espontaneidad de su origen y su persistencia en la vida social a través de las costumbres, la música, etc.en la vida social a través de las costumbres, la música, etc. Cultura de elites:Cultura de elites: Producida por sectores minoritarios de la sociedad.Producida por sectores minoritarios de la sociedad. PuedePuede recoger contenidos culturales de la propia sociedad y reelaborarlosrecoger contenidos culturales de la propia sociedad y reelaborarlos oo cultivarcultivar contenidos culturales ajenos y extrañoscontenidos culturales ajenos y extraños a la propia cultura.a la propia cultura.
Cultura de masas:Cultura de masas:
UnaUna MASAMASA supone un gran número de personas, denso y concentrado, de gransupone un gran número de personas, denso y concentrado, de gran uniformidad psicológica y comportamiento escasamente diferenciado individualmente.uniformidad psicológica y comportamiento escasamente diferenciado individualmente. Sensible a los estímulos exteriores, rara vez a la reflexión consciente.Sensible a los estímulos exteriores, rara vez a la reflexión consciente.
Sociedad de masas:Sociedad de masas: oo Urbanización:Urbanización: IncrementoIncremento yy concentraciónconcentración dede lala población,población, industrialización,industrialización, rupturaruptura concon lala comunidad.comunidad. LasLas relacionesrelaciones afectivasafectivas dejandejan pasopaso aa relacionesrelaciones secundarias,secundarias, contractuales,contractuales, donde interesan las funciones de los individuos antes que sudonde interesan las funciones de los individuos antes que su personalidad.personalidad. LaLa familiafamilia dejadeja dede serser elel únicoúnico grupogrupo dede satisfacción de necesidades.satisfacción de necesidades. oo Burocratización del poder:Burocratización del poder: Al ser más compleja la sociedad, elAl ser más compleja la sociedad, el poderpoder necesariamentenecesariamente sese formaliza.formaliza. ApareceAparece entoncesentonces unauna estructuraestructura intermediaintermedia entreentre lala autoridadautoridad yy lala sociedad,sociedad, lala burocraciaburocracia jerárquica,jerárquica, despersonalizada,despersonalizada, normativa,normativa, restringida.restringida. oo MediosMedios masivosmasivos dede comunicación:comunicación: ElementoElemento trascendental.trascendental. Forman una institución en sí mismos al crear sus propias reglasForman una institución en sí mismos al crear sus propias reglas yy normas.normas. ConstituyenConstituyen unun recurso muyrecurso muy poderoso;poderoso; medio demedio de control, manipulación e innovación de la sociedad, que puedecontrol, manipulación e innovación de la sociedad, que puede sustituir a la fuerza o a otros recursos. Fuente dominante desustituir a la fuerza o a otros recursos. Fuente dominante de
definiciones e imágenes de la realidad social para los individuos;definiciones e imágenes de la realidad social para los individuos;expresanexpresan valoresvalores yy juiciosjuicios mezcladosmezclados concon laslas noticiasnoticias yy entretenimientos.entretenimientos.
LaLa CULTURA DE MASASCULTURA DE MASAS es un producto totalmente comercializado de laes un producto totalmente comercializado de la comunicacióncomunicación dede masas,masas, haha reemplazadoreemplazado aa lala viejavieja culturacultura popular.popular. SeSe dada unauna comercialización de la vida, con productos uniformes y estandarizados. Nivelacióncomercialización de la vida, con productos uniformes y estandarizados. Nivelación dede loslos gustosgustos yy loslos interesesintereses ProductosProductos masificados.masificados. Puede penetrar en los hogares, alterando el modo de vida familiar. Se ha creadoPuede penetrar en los hogares, alterando el modo de vida familiar. Se ha creado una elite que dispone del poder, y por otro lado, una masa desorganizada que no tieneuna elite que dispone del poder, y por otro lado, una masa desorganizada que no tiene medios de controlarlo. La dependencia de los medios de comunicación de masas semedios de controlarlo. La dependencia de los medios de comunicación de masas se acentúa continuamente. Una manera de paliar esta influencia es la crítica, lo queacentúa continuamente. Una manera de paliar esta influencia es la crítica, lo que implica resistir la masificación.implica resistir la masificación.
Los medios masivos de comunicación:Los medios masivos de comunicación:
(^11) Alta potencialidad demográfica, relaciones internas autoritarias centradasAlta potencialidad demográfica, relaciones internas autoritarias centradas en la figura delen la figura del padre, familiaspadre, familias
numerosas.numerosas.
La influencia de los medios de comunicación sobre las masas, en cierto modoLa influencia de los medios de comunicación sobre las masas, en cierto modo estáestá dirigidadirigida aa determinardeterminar unun ajusteajuste enen laslas condicionescondiciones yy característicascaracterísticas dede lala estructura social vigente en ese momento. Esto se realiza, de manera deliberadamenteestructura social vigente en ese momento. Esto se realiza, de manera deliberadamente planeada, por la presentación de modelos de comportamiento, por la enfatización deplaneada, por la presentación de modelos de comportamiento, por la enfatización de las normas existentes en la sociedad o por la crítica contra ciertos grupos e ideologías.las normas existentes en la sociedad o por la crítica contra ciertos grupos e ideologías. ElEl públicopúblico acabaacaba porpor convencerseconvencerse dede queque esosesos modelosmodelos oo normasnormas sonson loslos queque corresponden.corresponden. La acción de los medios de masas ha sido planeada deliberadamente para queLa acción de los medios de masas ha sido planeada deliberadamente para que ella toque todos los niveles de la conciencia. La influencia profunda es la que toca elella toque todos los niveles de la conciencia. La influencia profunda es la que toca el subconsciente, porque entonces ella produce de algún modo la emergencia de lossubconsciente, porque entonces ella produce de algún modo la emergencia de los impulsos reprimidos. Las ciencias sociales colaboran con la propaganda, suministranimpulsos reprimidos. Las ciencias sociales colaboran con la propaganda, suministran ideas y modelos de conducta.ideas y modelos de conducta.
Estereotipos culturales:Estereotipos culturales: En la cultura de masas se han difundido ciertos estereotipos que, en el marcoEn la cultura de masas se han difundido ciertos estereotipos que, en el marco de una tendencia a unificar los gustos, pretenden dar modelos a seguir para lade una tendencia a unificar los gustos, pretenden dar modelos a seguir para la conducta individual. La apoteosis de la salud física, social y psicológica relegan a laconducta individual. La apoteosis de la salud física, social y psicológica relegan a la estética y el arte a un aspecto secundario.estética y el arte a un aspecto secundario. Simplicidad de efecto y familiaridad son componentes obvios de la cultura deSimplicidad de efecto y familiaridad son componentes obvios de la cultura de masas.masas.
La violencia y los medios masivos de comunicación:La violencia y los medios masivos de comunicación: En la sociedad crece la preocupación del público con respecto a que los mediosEn la sociedad crece la preocupación del público con respecto a que los medios pudieran acarrear nocivas consecuencias a la sociedad. La mayor inquietud se focalizapudieran acarrear nocivas consecuencias a la sociedad. La mayor inquietud se focaliza
en los riesgos corridos por niños frente a la dificultad de poder aislarlos de aquellosen los riesgos corridos por niños frente a la dificultad de poder aislarlos de aquellosmensajes comunes a la gente adulta.mensajes comunes a la gente adulta.
Por un lado se responsabiliza a las comunicaciones masivas de incitar alPor un lado se responsabiliza a las comunicaciones masivas de incitar al crimen, desatar la violencia, fomentar inmoralidad; por otro se le atribuye valorcrimen, desatar la violencia, fomentar inmoralidad; por otro se le atribuye valor educativo, función informativa, cultura popular y fines recreativos.educativo, función informativa, cultura popular y fines recreativos. Estudios recientes no son concluyentes a este respecto. Se sabe que aquellosEstudios recientes no son concluyentes a este respecto. Se sabe que aquellos que tienen tendencia a la agresividad podrían ser influenciados por los medios paraque tienen tendencia a la agresividad podrían ser influenciados por los medios para “desatar”“desatar” susu violencia,violencia, peropero sese consideraconsidera pocopoco probableprobable queque lala televisióntelevisión generegenere conductas agresivas en niños, pero sí se cree que puede acelerar procesos en aquellosconductas agresivas en niños, pero sí se cree que puede acelerar procesos en aquellos predispuestos psíquicamente.predispuestos psíquicamente.
La política y los medios masivos de comunicación:La política y los medios masivos de comunicación: La expansión del alfabetismo produjo una ampliación de la participación de losLa expansión del alfabetismo produjo una ampliación de la participación de los individuos en la vida política, espacio primigeniamente reservado para algunos.individuos en la vida política, espacio primigeniamente reservado para algunos. Sin laSin la prensa, los grandes partidos políticosprensa, los grandes partidos políticos no hubieran podido constituirse.no hubieran podido constituirse. CadaCada movimientomovimiento revolucionariorevolucionario dede loslos tiempostiempos modernosmodernos haha usadousado lala
imprenta como una poderosa arma secreta. Todos los regímenes totalitarios del sigloimprenta como una poderosa arma secreta. Todos los regímenes totalitarios del sigloXX han tratado de lograr y mantener el control sobre la población monopolizando losXX han tratado de lograr y mantener el control sobre la población monopolizando los
medios de comunicación.medios de comunicación.
Formación de la cultura argentina:Formación de la cultura argentina: Durante los siglos XV y XVI España y Portugal se convirtieron en las mayoresDurante los siglos XV y XVI España y Portugal se convirtieron en las mayores potencias de Europa. Dominaron los mares, llegaron a América e impusieron suspotencias de Europa. Dominaron los mares, llegaron a América e impusieron sus culturas. En España, el ascenso de la burguesía que se dio en Inglaterra y Francia fueculturas. En España, el ascenso de la burguesía que se dio en Inglaterra y Francia fue reprimido, consolidando a la aristocracia en el poder.reprimido, consolidando a la aristocracia en el poder. El proceso de la revolución francesa culminó con la dictadura de Napoleón,El proceso de la revolución francesa culminó con la dictadura de Napoleón, quien tomó los principios revolucionarios como fundamento y extendió su poder aquien tomó los principios revolucionarios como fundamento y extendió su poder a otrasotras regionesregiones europeas.europeas. EsteEste hechohecho políticopolítico másmás laslas injusticiasinjusticias queque provocóprovocó lala incipiente industrialización generó un ataque a los principios racionales y universalesincipiente industrialización generó un ataque a los principios racionales y universales de la Ilustración.de la Ilustración. Este doble proceso europeo produjo efectos en el Río de la Plata. Se formaronEste doble proceso europeo produjo efectos en el Río de la Plata. Se formaron
los Estados Nacionales y se desataron cruentas luchas internas que pugnaron porlos Estados Nacionales y se desataron cruentas luchas internas que pugnaron por distintos modelos de país (Ej. unitarios y federales).distintos modelos de país (Ej. unitarios y federales).