Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Teoría del Estado: Poder, Religión y Finalidad, Apuntes de Politica Social

Este documento aborda la teoría del Estado, su relación con el poder y la religión, y su finalidad. Se discuten conceptos como la soberanía, el Estado secular y laico, y se analizan las diferentes explicaciones religiosas del origen del poder. Además, se exploran las distintas formas de organización del Estado y de gobierno, y se distinguen las democracias según la forma de Estado.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/11/2020

sidetoside-golden
sidetoside-golden 🇦🇷

3 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA POLÍTICA: CONCEPTO Y FILOSOFÍA
Existen acciones de política partidaria y en otro lugares (consorcios o reuniones donde hay una
voz cantante que se impone). Actualmente, la política nos atraviesa a través del Estado.
La y Lo político es sinónimo. La: es lo que conocemos, el estado, votaciones, ciudadanos. Lo: es
la esencia que atraviesa la política.
Disciplinas que estudian la política:
a. Derecho político: tratados, leyes, marketing político.
b. Filosofía política: más abstracta, como Platón.
c. Ciencia política: hija de la sociología, surge en EEUU. Los cientistas políticos no pueden
separar la dualidad acción política-ciencia política (acción política se vincula al poder). El
politólogo no puede eliminar sus ideologías políticas.
Positivismo: solo es ciencia aquello que se puede comprobar, mediante el empirismo y las
ciencias duras. Las ciencias sociales no son ciencia.
El racionalismo da importancia a lo deductivo, cuestiones teóricas.
En el posempirismo los científicos pertenecen a una comunidad de pares (los pares validan).
La política según Ventura: es la prudente solicitud por el bien común.
Es polémica: pero si solo sería la búsqueda de poder, le falta un fin. Por eso es
prudente: disposición al bien común.
Es una definición arquitectónica, aunque hay otra combativa/agonal: es la influencia
de la dirección de una asociación política (el estado).
Definición del Vaticano: un arte difícil y noble.
Definición de un politólogo (política): es quien consigue que, como y cuando.
3 supuestos de la política:
1. Relación mando-obediencia: la política en general.
2. Relación privado-publico: la política interior.
3. Relación amigo-enemigo: la política internacional, exterior, la guerra.
Política y moral
Cada una tiene su ámbito, pero se relacionan. Es imposible que se separen completamente y
que nos comportemos moralmente todo el tiempo. En una sociedad democrática la ética es
individual y la política es pública. Mezclarlas es arruinar a ambas. La política no es moral.
Hecho político: relación de poder mando-obediencia, es la esencia. Hay mando cuando el
proyecto propio se impone a la voluntad ajena. Hay obediencia cuando la conducta propia se
subordina al proyecto ajeno.
Moral: conjunto de principios que encaminan nuestra conducta. Normas individuales o
sociales impuestas implícitamente. Comportamiento de las personas en cuanto al bien y el
mal.
Posturas relación política-moral
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Teoría del Estado: Poder, Religión y Finalidad y más Apuntes en PDF de Politica Social solo en Docsity!

LA POLÍTICA: CONCEPTO Y FILOSOFÍA

Existen acciones de política partidaria y en otro lugares (consorcios o reuniones donde hay una voz cantante que se impone). Actualmente, la política nos atraviesa a través del Estado. La y Lo político es sinónimo. La: es lo que conocemos, el estado, votaciones, ciudadanos. Lo: es la esencia que atraviesa la política. Disciplinas que estudian la política: a. Derecho político : tratados, leyes, marketing político. b. Filosofía política : más abstracta, como Platón. c. Ciencia política : hija de la sociología, surge en EEUU. Los cientistas políticos no pueden separar la dualidad acción política-ciencia política (acción política se vincula al poder). El politólogo no puede eliminar sus ideologías políticas. Positivismo: solo es ciencia aquello que se puede comprobar, mediante el empirismo y las ciencias duras. Las ciencias sociales no son ciencia. El racionalismo da importancia a lo deductivo, cuestiones teóricas. En el posempirismo los científicos pertenecen a una comunidad de pares (los pares validan). La política según Ventura : es la prudente solicitud por el bien común.  Es polémica: pero si solo sería la búsqueda de poder, le falta un fin. Por eso es prudente: disposición al bien común.  Es una definición arquitectónica , aunque hay otra combativa/agonal : es la influencia de la dirección de una asociación política (el estado).  Definición del Vaticano: un arte difícil y noble.  Definición de un politólogo (política): es quien consigue que, como y cuando. 3 supuestos de la política:

  1. Relación mando-obediencia: la política en general.
  2. Relación privado-publico : la política interior.
  3. Relación amigo-enemigo : la política internacional, exterior, la guerra. Política y moral Cada una tiene su ámbito, pero se relacionan. Es imposible que se separen completamente y que nos comportemos moralmente todo el tiempo. En una sociedad democrática la ética es individual y la política es pública. Mezclarlas es arruinar a ambas. La política no es moral. Hecho político : relación de poder mando-obediencia , es la esencia. Hay mando cuando el proyecto propio se impone a la voluntad ajena. Hay obediencia cuando la conducta propia se subordina al proyecto ajeno. Moral : conjunto de principios que encaminan nuestra conducta. Normas individuales o sociales impuestas implícitamente. Comportamiento de las personas en cuanto al bien y el mal. Posturas relación política-moral
  1. Subordinación de la Política a la Moral  Sócrates : elige la pena de muerte antes que obstruir principios morales.  Platón : el estado debe hacer virtuosos a los hombres y debe ser la personificación de la moral: gobierna cualquiera, no los moralmente capacitados. La sabiduría y templanza están en el alma y se logran en la escuela.  Aristóteles : las distingue pero no las divorcia. La virtud se alcanza en la Polis (vida política): sin ella el hombre sería un animal. Esta posición se extiende durante la E. Media , donde se cree que el poder es un medio para el bien común. Es una postura teocéntrica : el centro de todo es Dios, las leyes no lo deben contradecir a las divinidades. Todo tiene un sentido moral y religioso. Las personas están ligadas a la divinidad y el gobernante debe actuar según principios morales. Platón elige la verdad e impulsa a que el poder lleve al bien común. Es incorrecto mentir, ya que quien está en el poder es moralmente apto para su alma. Además, el estado debe personificar a la moral.
  2. Separación Política y Moral Su exponente es Maquiavelo y se desarrolla durante la Modernidad: política y moral no se vinculan, cada una tiene sus propias reglas. El poder es el fin , y cualquier medio es válido para obtenerlo y conservarlo. El gobernante que siga siempre los principios morales fracasará, porque debilita a los hombres. Para Maquiavelo, mentir es adecuado ya que el fin justifica los medios y es necesario lograr el poder, conservarlo y acrecentarlo.
  3. Postura intermedia Política y Moral se relacionan. La política debe tener un contenido ético. La política como técnica se vincula a la ética. La política (como actividad humana) es influida por la moral (en tanto se oriente al bien común). El fin no justifica los medios. POLÍTICA Y RELIGIÓN Según cómo se ubican las confesiones frente al poder estatal, existen diferentes modelos constitucionales:
  4. Estado Sacro: El jefe de Estado muestra autoridad religiosa. Lo ilícito se confunde con lo que la religión considera obsceno; sólo se consagra el derecho a profesar un culto predominante, etc. Intensa comunicación: comunión de objetivos y fines. Ej: Egipto, Argelia.
  5. Estado Secular: Cooperación entre el Estado y la religión mayoritaria. Libertad de cultos y coexistencia de otras religiones. Ejemplos: Argentina, España. Modelo intermedio: fórmula transaccional o de compromiso. Art. 2° CN: “El gobierno federal sostiene el culto católico, apostólico, romano”
  6. Estado Laico: Separación entre Estado e Iglesia. Libertad de cultos. Ej: Estados Unidos, Francia, Uruguay.
  7. Estado Ateo Sociedad Política

a) Órgano de síntesis, conciencia y mando en la Comunidad Elementos:  Síntesis: por la superación continua de los antagonismos, supone esfuerzo de dominación. Los antagonismos son iglesia – Estado; ciudad-campo, etc.  Conciencia: por el conocimiento de las fuerzas antagónicas  Mando: para superar los antagonismos de los entes sociales, unificar sus fuerzas. EL Estado manda en nombre de la comunidad, es su funcionario y está al servicio de ella.  Comunidad: conjunto autárquico de grupos sociales y asociaciones unidos por estructuras orgánicas y orientados por una misma intención directriz histórica. b) Comunidad políticamente organizada ¿Cuáles son las formas de Estado según Martinotti?

  1. La participación popular: autocráticos o heterocraticos
  2. La división de sus órganos: monárquicos o republicanos 3) La representatividad de la dirigencia: aristocráticos o democráticos
  3. La centralización territorial: unitarios o federales Elementos del Estado según su estructura (Fayt):  Esenciales: territorio, población, poder y Derecho. Son soportes articulados del todo.  Modales: soberanía como cualidad del poder e imperio de la ley o dominación legal, como cualidad del Derecho. Relación política – economía Posturas:
  1. Separación de la política respecto a la economía: modelos liberales y neoliberales. Liberalismo Liberalismo político , fundado por Locke: surge por la necesidad de limitar el poder estatal y reconocer los derechos individuales (a la vida y propiedad privada). El liberalismo económico lo propone Adam Smith. El liberalismo es una reacción a la monarquía absolutista, por ende, el Estado no debe intervenir. El orden económico es un orden natural regido por leyes análogas a las de la física o química. Las leyes económicas se cumplen indefectiblemente, como las leyes físicas. El mercado tiene sus propias normas, por eso el Estado no debe intervenir. El propio interés (individualismo, ánimo de ganancias) guía las acciones y a la economía: la oferta y demanda va cumpliendo todo, por eso no se interviene. Hay libertades económicas : la de empresa, de producción, venta, circulación y consumo. Es decir, libre empresa que produce para un mercado libre y para el uso de consumidores libres. Libre competencia donde los más débiles sucumben.

La ley de oferta y demanda rige los precios y salarios. La mano invisible actúa en lugar del Estado. El Rol del Estado es gendarme , porque deja pasar y da seguridad. Neoliberalismo Mantiene los principios del liberalismo pero admite pocas intervenciones. Están guiadas por el individualismo, es decir, cuestiones particulares. Es una intervención mínima. Solo procede como mal necesario para mantener el sistema capitalista. El bien común sigue resultando de la limitación de la actividad estatal y el Estado cumple un rol pasivo.

  1. Subordinación de la política a la economía: política determinada por lo económico Marxismo (totalitarismo de izquierda) Contracara del liberalismo y neoliberalismo. La estructura económica determina la realidad. Las formas y medios de producción determinan la estructura política. La economía es la realidad subyacente y el Estado su resultante. Estado, política, religión y arte son creados para legitimar la dominación. La clase trabajadora no goza de derechos. Por ello, debe pasarse de una economía capitalista a una comunista, donde el Estado va a desaparecer y será reemplazado por una sociedad sin gobierno político. En la práctica, el marxismo se quedó en la etapa de la dictadura del proletariado, lo que llevó a un intervencionismo económico excesivo. Instauraron sistemas totalitarios de izquierda. 3. Absorción de la economía por la política: Corporativismo Corporativismo El Estado planea regular todas las relaciones sociales posibles. Ejemplos de regímenes totalitarios de derecha.  Nazismo: endiosó a la raza, intervención desmesurada del Estado en todos los órdenes; llevó a una hipertrofia de intervención estatal en materia económica.  Fascismo: el intervencionismo estatal también es exagerado. Nada fuera, ni contra del Estado. 4. Posturas intermedias: Socialdemocracia, Social Cristianismo y Populismos latinoamericanos. Social democracia Propone una transición pacífica desde la economía capitalista de mercado hacia el socialismo usando los canales políticos democráticos. Comparte raíces ideológicas con el marxismo pero rechaza el uso de la violencia. Sus raíces se encuentran en el movimiento obrero organizado. En lo político, se ha integrado a las democracias occidentales.

 Legalidad: es legal cuando se lo tiene como consecuencia de la ley que nos rige (positiva) y se lo ejerce de conformidad con ella. Los gobernantes deben tener legalidad de título y legalidad de ejercicio.  Legitimidad: es la subordinación del sistema político y de su legislación al orden natural y a la ley natural. Puede ser de origen y de ejercicio.  Autoridad: atraer el consentimiento del otro. Tiene como titular a una persona física o moral, pero se relaciona mayormente con las físicas. La confianza en la persona tiene otro componente que es la aptitud moral. Con el ejemplo se confiere autoridad. La concurrencia entre legitimidad, legalidad y aceptación social es siempre óptima ya que robustece al poder al darle la fuerza de lo justo, de la ley y el consentimiento. La legalidad y la aceptación social son condiciones del poder. La legitimidad es la causa. Explicaciones del origen del poder político Inmanentistas (concreto) La voluntad creadora de un sujeto personal (hombre) o bien un gran sujeto impersonal.  Los sofistas y Platón : el poder político como producto de la fuerza pura. El marxismo revitalizó esa explicación del poder como opresión de una clase sobre otra.  Foucault y Marcuse con influencias del psicoanálisis freudiano y el pensamiento de Nietzsche.  Hobbes conecta las teorías que explican el origen del poder por la fuerza y las modernas teorías contractualitas. El contrato para salir del estado de naturaleza y la fuerza como causa del poder.  Locke : el origen del poder está en los hombres. En el estado de naturaleza se protege vida, libertad y bienes.  Rousseau : el origen del poder está en los hombres, y considera que la propiedad privada causa el paso del estado de naturaleza a un estado social Explicaciones religiosas  Idolatras (China imperial, India, los incas)  Explicaciones monoteístas (judíos y cristianos, la revelación conocida a través de las sagradas escrituras) En la Biblia hay varios textos que fundamentan el origen divino del poder. El ejemplo del dialogo entre Jesús y Pilato. No todo gobernante gobierna en nombre de Dios, aunque no hay poder que no venga de Dios (San Juan Crisóstomo). Para el papa el verdadero servicio es el poder. Hay dos interpretaciones , según Dios asigne el poder directamente al que gobierna o con intervención de los hombres :

  1. Doctrina del origen divino sobrenatural: conflicto entre el papado e imperio. Ej: Lutero, Filmer, Enrique VII
  2. Doctrina de la translación: teólogos católicos

Concilio Vaticano II: Dios es el autor de todo lo creado, tanto de la naturaleza social del hombre y de la sociedad política que requiere del poder. Soberanía Es una cualidad del poder del estado y se identifica con quien ejerce el gobierno.  Potestas: es un poder moral de superioridad o mando, moral por oposición a físico.  Potestas regendi: es la autoridad dotada del poder de legislar y gobernar. Está ordenada al bien común o fin de la comunidad. La palabra soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una república. No es limitada, ni en responsabilidad ni en tiempo. (Bodin) Mientras se conservó la influencia religiosa, el poder estuvo limitado y se desorbitó cuando disminuyó. En Bodin, la soberanía está más cerca de reflejar el concepto de potestas regendi que el de la soberanía de Hobbes y Rousseau, asociada firmemente con el Estado y su pretensión de acaparar la legalidad. Hobbes: asocia soberanía y monopolio del Derecho en el Estado. Asigna a la soberanía su nota de absoluta y la convierte en propiedad del Estado. Rousseau: es el poder absoluto que tiene el cuerpo político dirigido por la voluntad general. Es la voluntad popular, del pueblo. La voluntad popular es la soberanía del pueblo.La soberanía es una cualidad del poder del Estado. Se deslizó hasta entenderse como atributo de quien ejerce el gobierno en el Estado. El monarca (Hobbes), el pueblo (Rousseau), la nación (Rev. Francesa).  La noción de soberanía debe ser liberada de la nota absoluta que le asignó el pensamiento moderno reconduciéndola en dirección a la clásica suprema autoritas, como también se debe limitar la pretensión del Estado de ser único creador y dispensador del derecho y la justicia También, la soberanía es la Capacidad del Estado de tomar en última instancia y sin sujeción a otro poder con jurisdicción en lo temporal las decisiones que convienen al bien común público en el ámbito de su competencia. Refleja lo propio de la autoridad que es connatural a la sociedad política y excluye la pretensión de liberarla de los límites que le marca su misma naturaleza. Siempre ha de entenderse como potestas regendi y no como poder absoluto e ilimitado. Desde el Derecho Internacional público se quiere acotar la noción de soberanía. Estados complejos: confederación (Suiza) y federación (Argentina).

  1. El estado federal y los estados son soberanos
  2. Solo los estados federados son estados soberanos
  3. Solo el Estado Federal es soberano. Los estados miembros son autónomos.

Extrema : donde los fenómenos políticos están determinados por fenómenos demográficos. El Estado es un organismo geográfico. No tiene en cuenta otros factores como la economía. Dentro de ella surgió la Teoría del espacio vital : el Estado necesita de un espacio geográfico para el desarrollo de la actividad política. Ej: Hitler la tomó para anexar otros estados al propio.  Moderada : los factores geográficos influyen en la vida política pero no la determinan. Las influencias son: tamaño, ubicación, recursos naturales y clima. Según la perspectiva: un Estado pequeño puede controlar la población, pero un Estado con territorio amplio puede tener una economía independiente. Relación territorio con poder y Derecho:  Determina el ámbito de validez de una norma: hombres y cosas dentro de un territorio caen bajo su poder.  Determina donde se ejerce el poder: afirma la independencia del Estado y su poder no pasa las fronteras. Funciones/finalidad del estado La política es la prudente solicitud por el bien común.Prudencia: recta razón que dirige los actos. Dentro de la prudencia política, se distingue la obediencial (gobernados) y la arquitectónica (gobernantes)  Bien común: el bien es lo bueno y perfecto, aquello que realiza plenamente su finalidad y por eso es apetecible. El bien común, es el bien de un conjunto. El bien o la perfección de un todo integrado por partes subjetivas y en tanto participable por estas. Ventura y Dominguez Benavides hablan del bien común público. Es el bien propio del Estado o sociedad política, lo que perfecciona, lo que realiza plenamente su finalidad. Y ella, es ayudar a los hombres a vivir bien conformes a su naturaleza. Papa Pío XII: son aquellas condiciones externas que son necesarias al conjunto de los ciudadanos para el desarrollo de sus cualidades y de sus oficios, de su vida material, intelectual y religiosa. Es tarea de quienes se dedican a la política (y de los ciudadanos) contribuir a que se den esas condiciones. Para V y DB, el bien común es la causa final de la sociedad política. V y DB toman de Aristóteles las causas:Causa material : el territorio y la población (de qué está hecho).  Causa eficiente : la naturaleza social del hombre (qué la pone en funcionamiento).  Causa formal : el orden (a lo que tiende). Aspectos del bien común público

a. Como bien propio de la sociedad política : la sociedad política es un ser que tiene una finalidad, la cual consiste en contribuir a crear las mejores condiciones para que los hombres vivan una buena vida. Ej: políticas públicas. b. Como patrimonio común de la sociedad política: El orden jurídico, la seguridad, las cosas materiales y los servicios públicos, la cultura. Todo eso que resulta del trabajo de quienes viven y han vivido en una sociedad determinada, integran un patrimonio en el que todos se benefician. Comprende lo cuantificable (puentes, caminos, fabricas) y lo no (generosidad, respeto a las normas). c. Como límite a sus competencias: el estado debe procurar el bien común. Pero hay actividades que no le corresponde asumir, sino que la deben cumplir instituciones menores. El bien común se complementa con el principio de la subsidiariedad. Delega en empresas, sindicatos, clubes, etc. Les da facilidades como normas y decretos. Se aplica en educación y economía. El papa Pío XI: conviene que el Estado permita resolver a las asociaciones inferiores aquellos asuntos de menor importancia, en los cuales perdería mucho tiempo; con lo cual logrará realizar más eficazmente aquello que es de su exclusiva competencia. d. Como criterio de armonización de la vida social: coloca en su lugar, ordena actividades sociales y las diversas pretensiones sectoriales que se hacen presentes en la convivencia y que el gobierno debe encauzar en servicio del bien común. La política debe evitar la utilización del Estado a favor de inmoderadas apetencias sectoriales. Ej: influencia de los grupos económicos sobre los políticos. El Estado debe asegurar los intereses de todos en contraste con los meros intereses de grupo. De la distinción entre bien común y particular, se deriva la distinción entre persona e individuo. El individuo, unido con otros para constituir el Estado, es parte del todo y está sujeto al bien común; En la persona, su fin trascendente es superior al Estado (Octavio Derisi) Explicaciones sobre la finalidad del Estado Pensamiento clásico Su doctrina sobre la finalidad de la sociedad política la encontramos en Aristóteles y la escolástica. Parte del reconocimiento de la naturaleza social del hombre y de la necesidad de la sociedad política. Es la doctrina que nutrió al Magisterio de la Iglesia. Iluminismo Hay un elemento en común que es su herencia hobbesiana. Para Hobbes no existe ni el fin último ni el sumo bien del que hablan los antiguos filósofos. Entiende que el Estado (artificial) aparece como remedio para evitar o atenuar la lucha que genera la pretensión ilimitada sobre las mismas cosas que todos desean. Corrientes individualistas liberales: Locke, Kant Para Locke , la sociedad política está establecida solo para asegurar a cada hombre la posesión de las cosas de esta vida. Kant distingue entre Estado de Derecho y Despótico. El de Derecho tiene como fin impedir la

 Base territorial: dividir y limitar las divisiones de un territorio mayor, de modo que cada uno de los órganos que realizan actividad descentralizada tengan su propio ámbito espacial para ejercer la función que se le asigna.  Autonomía en el ente descentralizado: el derecho a dictarse sus propias reglas para su funcionamiento; en suma, tener poder legislativo.  Título propio: el goce de autonomía emana del propio ente descentralizado, no debe ser una concesión de los órganos central. Descentralización política Descentralización administrativa Se distribuye el poder (gobiernos nacionales y locales). Requiere que el ente descentralizado (gobierno local) tenga autonomía. Que dicte sus propias normas, cumpliendo con la constitución. Aunque no son soberanas (responde al gobierno nacional). Ej: estado miembro de un Estado Federal (provincia). Se distribuyen las funciones , no el poder. Estas son ejecutadas por órganos subordinados al poder central. Ej: región o departamento de un Estado unitario. Chile se divide en regiones que no tienen autonomía: se gobiernan por una autoridad enviada por el gobierno central y la descentralización es sola administrativa. FORMAS DE ESTADO Federal Unitario Confederado

  • Descentralizado políticamente: Estado compuesto por estados miembros, como provincias. -El Estado tiene soberanía y los miembros autonomía. -La Constitución vincula los estados miembros. -Los estados miembros carecen del derecho de nulificación (no pueden alegar que una ley nacional no se aplique el territorio) y secesión (no pueden separarse del Estado). -Hay normas que rigen para toda la nación (código civil) y otras para los estados miembros (impuestos).
    • Centralizado políticamente (Si hay descentralización es solo administrativa. Son países con territorio pequeño). -La potestad legislativa corresponde al órgano central. -Las normas positivas rigen en toda la nación. -Los órganos locales se limitan a ejecutar la actividad emanada del órgano central. -Unión o alianza entre estados soberanos e independientes, llevada a cabo mediante un pacto o contrato. Muchos estados federales, eran confederados: conservan su soberanía. -Tiene fines parciales o determinados: protección mutua, defensa, comercio, paz, etc. Los estados se unen mediante un pacto para lograr un objetivo. -La confederación establece uno o varios órganos permanentes. -Los Estados miembros conservan su soberanía y personalidad internacional. Cualquier estado miembro puede salir, como Inglaterra en el Brexit. -Los Estados miembros tienen el derecho de secesión y de nulificación. Ejemplo: Mercosur, Brexit, Naciones Unidas. El federal atiende mejor las necesidades de cada provincia/región. Favorece la pluralidad ideológica y partidaria : los gobernadores tienen autoridades de color político distinto al del gobierno nacional. Favorece la participación política de ciudadanos (eligen intendentes, autoridades) y tiene cerca una autoridad a la cual reclamar. Si una provincia tiene menos o más autonomía, es menos o más federal: en EEUU en algunos estados hay penas de muerte y en otros no. EEUU es más federal y menos descentralizado. En el unitario la toma de decisión es rápida, ya que el presidente no consulta a gobernadores. Si la población requiere mayor cohesión, el unitario lo logra mejor porque todos se someten a la misma autoridad. Formas de gobierno (en base a la relación del poder) Vinculación con las formas de Estado o régimen político Hay que tener en cuenta: quienes gobiernan, para que y por qué gobiernan. También, que normas asignan competencias, como se ejercen y cuáles son los comportamientos colectivos frente a lo político.

Hay tres aspectos para examinar:  El formal (jurídico): sinónimo de formas de estado.  El cultural (valores, principios y fines)  El psicológico(los comportamientos sociales) Analizar el régimen político muestra la existencia de formas diferentes de organización del Estado y de formas de gobierno encuadradas en ellas. Recordar que poder , población y territorio son sus elementos. Ventura y DB se centran en dos preguntas: ¿Cómo se manda? La respuesta se encuentra en el régimen político o formas de estado. Es decir, cómo y con qué finalidad se ejerce el poder político en la población y en el territorio. Si se mira el ejercicio del poder sobre la población la clasificación es:  Democracia: es equivalente a la república, politeia o republica representativa.  Régimen totalitario: es igual a fascismo, nazismo y stalinismo  Régimen autoritario: el Estado de régimen autoritario es aquel que rechaza parcialmente las soluciones organizativas de aquellos Estados que han adoptado el constitucionalismo. Por ejemplo, Portugal, vinculado al neopopulismo. Si se mira el ejercicio del poder sobre el territorio, encontramos dos formas de organización del Estado:  La forma centralizada, vinculada al unitarismo  La forma descentralizada, vinculada con el federalismo. ¿ Quiénes gobiernan? (formas de gobierno) Se observa el número de gobernantes , uno, pocos o muchos. Las formas de gobierno nos dicen quienes son los titulares del gobierno y cuáles son sus funciones en el contexto del régimen político. Existe un principio ordenador que separa los regímenes justos de los injustos, los buenos de los malos. En Platón y Aristóteles es la justicia, mientras que en Santo Tomas es el bien común. Clasificaciones de las formas de gobierno Platón La trama de su doctrina política esta entretejida por la vinculación entre moral, educación y política. Distingue entre las formas de gobierno buenas (justicia) y malas (injusticia ). Las formas buenas son: la monarquía (uno) y la aristocracia (pocos). Mientras que las formas malas son: la timocracia (afán de honores y dignidades), oligarquía (pocos), la democracia (muchos), la tiranía (uno). ¿Cómo y para qué se gobierna?: Forma de Estado. ¿Cuánto y quienes gobiernan? : Forma de Gobierno.

Presidencialismo Parlamentarismo  El Presidente es al mismo tiempo el Jefe del Estado.  Tiene un mandato fijo (Argentina y EEUU: 4 años)  Al Presidente lo elige directamente el pueblo (cuerpo electoral) (o indirectamente vía Colegio Electoral) el pueblo (cuerpo electoral). Además eligen a los legisladores.  El Poder Ejecutivo y el Legislativo están separados.  Casos: la mayoría de los países de América  El Primer Ministro o Presidente no es el Jefe del Estado (es el Rey o Presidente).  El Primer Ministro no tiene un mandato fijo. Cae si no logra mantener apoyo (confianza) del partido o alianza que lo eligió.  Lo eligen miembros del Parlamento/Congreso. El pueblo (cuerpo electoral) solo vota legisladores.  El Poder Ejecutivo surge del Legislativo.  Casos: países europeos como Gran Bretaña, España, Alemania, Italia, etc. Formas de Estado con relación a la población Se determinan según el modo en que se ejerce el poder. Se puede ejercer reconociéndoles a los habitantes su dignidad, libertad y derechos o bien, restringiéndoselos severamente, e incluso negándoselos. Es decir, existen modelos democráticos y modelos autoritarios y totalitarios. Totalitarismo Es la antítesis de la forma de Estado democrática. Asfixia, sofoca y devora la vida humana y social, desconociendo la dignidad de la persona y negando sus derechos/libertad. Sus pautas ideologías principales giran en torno a la idea de que el estado tiene en sí mismo su propia razón. Es la razón de Estado: el estado es un fin en sí mismo, existe para un propio bien y para su propia grandeza. En el estado totalitario, el poder lo puede dar todo porque ideológicamente el fin del Estado lo abarca todo. Todo el ser y toda la vida del hombre es absorbida por el mismo. El hombre es para el estado. Características:  Concentración de poder en una sola persona o grupo reducido: culto a la personalidad dirigente  Uso de una doctrina global para justificar el actuar político: influye en todas las expresiones de la existencia humana (económica, familiar, cultural). La doctrina se presenta como un conocimiento científico que no puede refutarse y si no se está de acuerdo hay castigo  Empleo sistemático del terror para eliminar cualquier forma de disidencia u oposición. Autoritarismo Acentúa fuertemente e intensifica al poder frente a los hombres. Restringe la libertad y derechos individuales: expresión, circulación, prensa, etc. Pero sobre todo restringe los derechos políticos, como el voto de la población.

No llega a absorber totalmente la vida humana y social, ni avasallar la dignidad de la persona. Los ejemplos de esta forma son las monarquías absolutistas y los regímenes militares imperantes en la actualidad.  Características  Concentración del poder en una coalición reducida de actores (militares, empresariales, religiosos, burocráticos) que mantienen entre su una cierta competencia por el reparto de dicho poder.  Invocación de grandes principios: legitiman el sistema dictatorial instruyendo principios en la patria, orden, familia, progreso, justicia, etc.  Acción represiva: con elementos de arbitrariedad y discontinuidad, sin llevar a la práctica el exterminio del opositor. En todos su planos: policial, judicial y mediática. Democracia  Rousseau, Jefferson: poder atribuido a todos los miembros de la comunidad, aunque el ejercicio de este sea confiado a una parte minoritaria. Cuando el poder es del pueblo: soberanía popular.  Bentham, Mill: protección de los derechos de la minoría frente a la mayoría, para evitar que la mayoría acabe con los que no forman parte de ella y para permitir que la minoría de hoy pueda convertirse en la mayoría de mañana. Protección de las minorías.  Dahl: selección de gobernantes basada en elecciones periódicas y competitivas.  Marx, Macpherson: intervención popular en decisiones socioeconómicas, con el objetivo de promover el desarrollo de las capacidades individuales y garantizar igualdad social. Tipos de democracias según la forma de Estado: Democracia según la forma de Estado Procedimental Sustancial Interesada más en los medios de la política que en los fines. Atiende a las reglas del proceso político, que las reglas sean limpias para la toma de decisión. Busca asegurar el juego limpio, garantizando la igualdad de participación. En Argentina se cumple esta (votamos, tenemos libertades, participamos) aunque no es una democracia completa. Se requiere de la sustancial. Más atenta a los fines. El sistema es más democrático en cuanto más disminuyan las desigualdades económicas sociales. No se conforma con la fidelidad a los procedimientos; reclama resultados en lo económico social. El Estado controla una parte de la Economía de manera legal, por ejemplo estatizando. DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL/ SISTEMA DE REPRESENTACION POLITICA Son dos conceptos relacionados. Uno supone al otro. Democracia constitucional Tipo de régimen político o forma de estado. Cada forma de gobierno está atada a una forma de estado o régimen político. V y DB hablan de democracia de soberanía del derecho o república como sinónimo de

Democracia constitucional y representación política Los autores se introducen en esta democracia por los americanos. Para ello revisan la Constitución de 1787 de los EEUU. Los constituyentes fueron Hamilton, Madison y Jay; estos autores certifican el carácter mixto de la forma de gobierno. En las repúblicas donde se delega el gobierno a un pequeño número de ciudadanos elegidos por el resto, es posible purificar las miras públicas pasándolas un cuerpo escogido de ciudadanos cuya sabiduría puede discernir mejor los verdaderos intereses del país. Muestran entonces el camino de la selección de los mejores por los más como el único transitable. La república basada en un sistema representativo podía comprender un número más grande de ciudadanos y una mayor extensión de territorio (con partidos y elecciones periódicas), que en el modelo ateniense (con sorteo y asamblea de ciudadanos de la polis). Representación política: relación de carácter estable entre ciudadanos y gobernantes por efecto de la cual los segundos están autorizados a gobernar en nombre y siguiendo los intereses de los primeros. Están sujetos a una responsabilidad política de sus propios comportamientos frente a los mismos ciudadanos por medio de mecanismos institucionales electorales. La Constitución de 1787, además de adoptar el federalismo, organiza un gobierno equilibrado incorporando el principio de la división de los poderes, todos ellos con sus funciones claramente especificadas y donde cada uno es, a la vez, control de los otros dos: el Ejecutivo puede vetar; el Judicial, declarar la inconstitucionalidad; y el Legislativo, enjuiciar a los miembros de los poderes Ejecutivo y Judicial. Principios Cada poder incorpora principios de las formas puras:  Monárquico: se hace presente en el Ejecutivo  Selectivo: propio de la aristocracia, en la composición del Judicial  Mayoritario: que informa todo el sistema, se hace particularmente notable en la Cámara de Representantes, reflejándose en todo las ideas clásicas sobre la organización de los Estados La república, es una “delicada obra de ingeniería política”, donde al Poder Judicial se le dio la misión de custodiar preferentemente la Constitución. Se habla entonces de una democracia limitada por el derecho y las leyes eran revisables judicialmente para asegurar la primacía de la Constitución. Todo lo que se ha dicho de la Constitución de 1787 de EEUU es aplicable a la Constitución Argentina de 1853. La república representativa del artículo 1º [de la CN] es la misma forma que hizo suya la Constitución norteamericana y que había recomendado Juan Bautista Alberdi. La república representativa (democracia americana) no es pura democracia ni tampoco una aristocracia o monarquía corregida por la participación popular. La república representativa o democracia americana constitucional es una nueva forma de gobierno donde las cualidades

de los elementos empleados se corrigen y atemperan mutuamente, dando como resultado un gobierno popular (democracia) moderado. Democracia constitucional vs. Democracia de soberanía popular Constitucional De soberanía popular o identidad Democracia de supremacía del derecho: Es resultado de una ética y de un estilo de vida integrado por normas éticas fundamentales de origen judeo-cristiano. El Papa Juan Pablo II (2005) mostró a la democracia como un régimen político posible prudencialmente vinculado al Estado de Derecho y subalternado a las normas del derecho natural. Es heredera de la doctrina de la soberanía del pueblo (Rousseau). Puede admitir tanto a la democracia de sociedad abierta (liberal) como a la democracia marxengelsiana. Concibe al pueblo como un ser colectivo. Es la voluntad popular la que está habilitada para crear el derecho, entendido como conjunto de normas jurídicas de creación estatal. El principio de división de poderes no se manifiesta tan nítido como en la democracia constitucional. Por ejemplo, Francia. La distinción clave es quién es el soberano: en la constitucional la soberanía descansa en la ley, en cambio en la popular, la ley está sometida al pueblo. DEMOCRACIA SEMIDIRECTA – MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Incluida dentro de la democracia procedimental. Tipos de democracia según el modo de participación del pueblo en el Gobierno: Democracia directa El pueblo sin mandatarios ni representantes se da sus leyes. Existió en la antigüedad, en las plis griegas, siendo su prototipo la que se dio en Atenas y modernamente algunos cantones suizos. Requisitos: extensión territorial y densidad de población compatible con la posibilidad de la consulta previa y la decisión común en cada asunto inherente al gobierno de la comunidad. Luego de las monárquicas en el siglo XVII se intenta retomar este tipo de democracia en Europa, pero ya no podía aplicarse porque las poblaciones eran extensas. Democracia indirecta o representativa El pueblo no delibera ni gobierna, lo hace a través de representantes. La amplitud del ámbito espacial y humano del Estado moderno, la división del trabajo, la especialización de las funciones y la creciente complejidad de su actividad hicieron necesaria la forma representativa. Principios

  1. División de poderes y funciones para evitar el exceso del poder
  2. Partidos políticos
  3. Sufragio como herramienta de integración y autoridades publicas