










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de investigación científica en Geografía Aplicada, desde la secuencia de etapas y eventos hasta la obtención y validación de resultados. Se explican los componentes clave, como la base empírica, el objeto modelo conceptual y la validación operativa, y se discuten las aplicaciones prácticas de la investigación en diferentes ámbitos. Además, se abordan las relaciones espaciales de causalidad y la importancia de teorías y conceptos específicos.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Capítulo 4
4.1. El proceso de investigación
La ciencia como proceso puede ser considerado el rasgo más característico de lo que se denomina proceso de investigación científica. Representa una transformación que forma parte de una evolución secuencial entre dos acontecimientos centrales: el surgimiento de un problema y las acciones que se realizan para encontrarle una solución (Samaja, 2004). En este sentido, el conocimiento en formación lleva al cumplimiento de determinados procedimientos tendientes a la producción de conocimientos científicos que, en el caso de la Geografía Aplicada, resulten, a su vez, de utilidad para la resolución de problemáticas de índole espacial.
De manera sintética, según Sabino (1996), la investigación científica constituye la actividad que permite generar conocimientos científicos y esta actividad se debe realizar mediante el cumplimiento de ciertos lineamientos generales en una secuencia lógica.
En Buzai y Baxendale (2006) esta secuencia la hemos plasmado a través de etapas , eventos y actividades (considerando la terminología de los CPM- Critical Path Scheduling ) realizadas de manera general en las quince aplicaciones presentadas correspondientes al Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica , mientras que en este caso avanzamos hacia una mayor amplitud con nuestro foco de atención en la Geografía Aplicada basada en el uso de Sistemas de Información Geográfica presentadas en Buzai, Baxendale y Cruz (2010) y Buzai y Baxendale (2011).
•GESIG•
A continuación presentamos la definición de cinco fases secuenciales con sus correspondientes componentes integrantes. El término fase ha sido utilizado, siguiendo la consideración de Samaja (2005), quien muestra que la etapa proviene de una perspectiva mecanicista mientras que fase de una organicista que, al contar con límites evolutivos difusos, tiene mayor correspondencia con la complejidad que se verifica en las relaciones que se establecen entre los componentes del proceso de investigación.
4.2. Fase 1: Conceptual
En esta fase se consideran supuestos ideológicos, sistemas de valores, creencias, aspiraciones e intereses desde donde se realiza el estudio, al tiempo que se reflexiona sobre la pertinencia del tema o problemática planteada y su encuadre dentro del pensamiento científico.
La concepción del mundo ( cosmovisión ), y dentro de ella el espacio, el tiempo y la sociedad, forma un sistema de pensamiento que se considera el marco epistémico ( COMPONENTE 1 ) que guía las acciones del investigador. Como lo señala García (2000) muy pocas veces se encuentra explicitado, aunque tiene gran influencia en toda la investigación. Las concepciones filosóficas amplias de una época reflejadas en la cultura van condicionando las teorías específicas que van surgiendo en diferentes campos del conocimiento.
Constituye un marco general a partir del cual el investigador sintetiza su biografía e intereses personales, tradiciones disciplinarias, analogías y modelos a los que recurre para el descubrimiento de un problema (Cruz, 2008), cuya resolución, como todo principio científico no tiene seguridad y representa una esperanza (Kourganoff, 1976).
Desde una perspectiva conceptual, conjugando los diferentes niveles de amplitud, se formula el tema-problema a ser investigado y se reflexiona sobre su viabilidad, manifestada en su relevancia y encuadre en el ámbito del pensamiento científico.
•SIG: Teoría y Aplicación•
correspondería a los datos o estímulos proporcionados por la realidad (García, 2006), se sabe que no hay lectura pura de la experiencia, tal cual lo planteaba el empirismo ingenuo (Chalmers, 1988).
La base empírica provee los elementos que permiten realizar el recorte del sistema, pero este recorte se realiza a través de los aspectos teóricos de la Geografía como ciencia. Klimovsky (1995) denomina a este ámbito como zona teórica ( COMPONENTE 3) de la disciplina y corresponde a las teorías específicas aplicadas al conjunto de objetos que para ser conocidos requieren de estrategias indirectas.
Para acceder al conocimiento de estas entidades es necesario proceder indirectamente. Para la perspectiva constructivista, una aproximación empírica no se basa en datos sensoriales (como lo propondría el empirismo ingenuo ), sino que estaría basada en observables como datos interpretados por el observador y en hechos como relaciones entre observables (García, 2006).
De las relaciones recíprocas entre el marco epistémico, la base empírica (objetos directos) y la zona teórica (objetos indirectos) serán definidas las prácticas, en este caso prácticas geográficas ( COMPONENTE 4 ), que entendidas como tecnologías radican, según Klimovsky (1995), en la utilización de la ciencia aplicada para resolver problemas de carácter social o tratar con el funcionamiento de sistemas. Corresponden a situaciones donde hay problemas y se diseñan procedimientos prácticos para resolverlos.
En el ámbito de las prácticas, donde aparecen las situaciones problemáticas a resolver, podemos considerar aspectos surgidos de las manifestaciones espaciales de las acciones espontáneas sobre el espacio geográfico (organización territorial), aspectos surgidos de las manifestaciones espaciales de acciones voluntarias sobre el espacio geográfico (ordenamiento territorial proveniente del ámbito público y acciones centradas en la competencia espacial proveniente del ámbito privado ) y problemáticas específicas surgidas del campo de la investigación científica en Geografía Aplicada y su transferencia.
•SIG: Teoría y Aplicación•
De las relaciones recíprocas entre el marco epistémico, la base empírica, la zona teórica y las prácticas geográfica se llega a la definición del objeto modelo conceptual ( COMPONENTE 5) previa identificación y delimitación del tema y definición de la problemática. La formulación de interrogantes ayuda a dicha definición al tiempo que se van delimitando los objetivos de la investigación.
Se produce en esta primera fase la delimitación del sistema como recorte de la realidad en la cual se seleccionan su elementos, se establecen sus límites, sus relaciones internas y sus relaciones externas. Entonces, como lo indica García (2006), desde un punto de vista constructivista el sistema no está definido pero es definible y al definirse como totalidad organizada presenta la totalidad de elementos necesarios para la investigación.
4.3. Fase 2: Conceptual-metodológica
En esta fase se realiza la formulación general del proyecto y el diseño de la investigación encarando su validación conceptual- metodológica. De esta manera, la problemática planteada se ajusta con la finalidad de poder encuadrarse en el interior del pensamiento científico y surge el interrogante correspondiente a su correcto planteamiento ante la necesidad de su confrontación metodológica con la base empírica.
La consulta bibliográfica y de otras fuentes pertinentes permitirá tomar contacto con los antecedentes teóricos y metodológicos ( COMPONENTE 6) del tema que será abordado. A través de los trabajos previos que resultaron accesibles se analizarán las teorías utilizadas para encarar la problemática y las metodologías puestas en práctica para obtener soluciones.
Verificar los antecedentes permite, asimismo, comenzar a conocer los caminos que justifiquen la originalidad del tema. Conocer los trabajos previos permite analizar la existencia de enfoques de investigación privilegiados y no-privilegiados en la temática y asimismo evaluar el grado de avance en las producciones.
•GESIG•
Exploratoria : Búsqueda de conocimientos generales y estructurales en una primera aproximación que tiende a verificar el comportamiento de variables individuales y de conjunto. El EDA ( Exploratory Data Analysis ) fue ampliado a ESDA ( Exploratory Spatial Data Analysis ) incorporando la dimensión espacial a través de la interacción entre bases de datos alfanuméricas, gráficas y cartografía digital. Corresponde a técnicas interactivas que se están desarrollando con gran aptitud desde hace una década (Anselin, 1998).
Descriptiva : Tiende a resaltar como suceden los aspectos estudiados en situaciones espacio-temporales específicas. Puede encontrar relaciones entre temas basándose en el concepto de asociación espacial, a partir del cual podría llegar a la formulación de hipótesis.
Clasificatoria : Se busca establecer enunciados que permitan diferenciar clases sobre la base de sus propiedades comunes. En Geografía Aplicada son tradicionales los estudios de clasificación de suelos en base a su calidad productiva y tipo de uso, principalmente con finalidad de planificación. El estudio clásico que nos presenta esta tendencia es el de Stamp (1981) y diversas aplicaciones en diferentes países pueden encontrarse en Martín y James (1993). Desde la teoría-metodología de la Geografía podemos mencionar que desde un punto de vista racionalista pueden definirse clases (regiones geográficas formales) a partir de la superposición de mapas; desde una perspectiva cuantitativa pueden definirse clases de variables a partir del uso de la matriz de datos tradicional o clases de unidades espaciales ( REGIONALIZACIÓN ) a partir de la matriz de datos geográfica propuesta por Berry (1964) y aún fundamental en el análisis espacial. Corresponde a lo que Harvey (1983) clasificó respectivamente como clasificaciones desde arriba (desde lo general, mapas de regiones sistemáticas) o desde abajo (desde lo particular, sitios individuales conteniendo datos multivariados).
Explicativa : Tiende a resaltar el porqué se pueden apreciar comportamientos específicos. En Geografía Aplicada corresponde considerar relaciones espaciales de causalidad que podrían
•GESIG•
verificarse a partir de una relación teórica entre la distribución espacial de dos variables. Corresponde a la asociación espacial de distribuciones que pueden ser analizadas a través de la superposición de mapas o la aplicación de cálculos matemáticos.
Todas estas definiciones y redefiniciones nos han llevado a un punto en el que resulta posible poner un título a la investigación ( COMPONENTE 8), que estará definido como una idea sintética de lo que será realizado y que corresponde a una aproximación de mínima expresión lingüística de la delimitación del tema , y que con posterioridad podrá tener algún ajuste.
Aunque las Hipótesis ( COMPONENTE 9) sean consideradas las guías de una investigación al constituir las afirmaciones que en su papel de respuestas conjeturales a las preguntas plantedas (Borsotti,
Además de las consideraciones realizadas en oportunidad de describir el COMPONENTE 6 la originalidad de la investigación también puede quedar plasmada a través de la formulación de hipótesis, las cuales, para ser consideradas científicas , deben cumplir con determinadas cualidades y condiciones (Andre Egg, 1980; Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2008):
Referencia empírica : Debe estar referida a una situación real. Las hipótesis solamente podrán ponerse a prueba dentro de un contexto de espacio-tiempo empírico específico donde la base empírica
•SIG: Teoría y Aplicación•
Operacionalidad / Técnica : Si se encuentra formulada claramente y sin ambigüedades quedará explicitamente definida su vinculación con variables e indicadores que puedan utilizarse para ponerlas a prueba. En este sentido, también deben tener relación con técnicas específicas que relacionen la teoría con la base empírica a fin de que a través de observaciones sistemáticas y controladas se pueda permitir su comprobación o refutación.
A continuación presentamos cinco hipótesis de naturaleza espacial considerando la clasificación realizada por Ander Egg (1980):
Oposición : Barrios con mayor proporción de población con Necesidades Básicas Insatisfecha tienen menor proporción de población con Máximo Nivel Educativo Alcanzado Terciario/Universitario completo.
Paralelismo : Zonas con mayor riesgo ambiental tienen mayor proporción de población en viviendas precarias.
Relación causa-efecto : La localización de un nuevo establecimiento educativo de nivel medio permite aumentar el máximo nivel educativo alcanzado de la población adolescente de su área de influencia.
Forma recapitulativa (varios elementos se sitúan como hipótesis): La mejora en la accesibilidad general de la población estaría dada por, (a) la creación de calles, (b) la pavimentación de calles, (c) el aumento en la frecuencia del transporte público, (d) la creación de centros de servicios..., entre muchos otros posibles.
Forma interrogativa : En la difusión espacial del dengue ¿no habrá tenido influencia la ineficiente cobertura espacial de los servicios urbanos sanitarios (red de agua potable y desagües pluviales?
(^3) Queremos destacar aquí el valor que puede adquirir la falsación en el progreso
de la ciencia, particularmente desde una postura hipotética-deductiva (formulación de Popper, 1982), donde la característica fundamental de la ética científica no está dada en la búsqueda de confirmaciones acríticas, sino hacia la búsqueda de refutaciones que lleve a un reemplazo de teorías y un avance ininterrumpido de la ciencia (Klimovsky e Hidalgo, 1998).
•SIG: Teoría y Aplicación•
De acuerdo a las aplicaciones presentadas en Buzai y Baxendale (2006) podemos considerar que las dos primeras clases de hipótesis ( oposición y paralelismo ) pueden tener resolución a partir de procedimientos gráficos como el análisis de un gráfico de dispersión o numéricos como el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson, la tercer clase ( relación causa - efecto ) puede medirse mediante la realización de un cálculo de regresión, pero la importancia de estas relaciones puede ampliarse y apoyarse en una doctrina ( Causalidad ) que considera la validez del principio causal para todos los casos de la realidad (Bunge, 1978). Las clases cuarta y quinta son combinaciones de las anteriores.
Finalmente, podemos decir que la comprobación de las hipótesis (a través de las denominadas observaciones pertinentes , Klimosvsky, 1995) tiene que permitir llegar a una verdad (aunque en ciencia la verdad siempre es provisoria), considerada como una relación coincidente entre el pensamiento ( marco epistémico y zona teórica ), su expresión mediante proposiciones ( hipótesis ) y la realidad ( base empírica ). Una verdad, que como señalan Díaz y Heler (1986), cumple con tres principios lógicos: identidad (si es verdadera, no es otra cosa), no contradicción (no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo) y de tercero excluido (puede ser verdadera o falsa, pero no una tercera posibilidad).
A partir de aquí resulta necesario definir cual es el objeto empírico de la investigación, que será considerado como objeto modelo operacional ( COMPONENTE 10). Este componente permite hacer operativa la definición del área de estudio determinando las unidades espaciales utilizadas en el análisis y las variables que serán utilizadas para dar cuenta de sus atributos temáticos. Esto corresponde específicamente al recorte del objeto , es escoger el universo de unidades espaciales y variables e indicadores.
La obtención de datos, incluido en este componente, puede ser realizada a través del trabajo de campo, realización de encuestas y entrevistas, utilización de cartografía, fotografías aéreas, imágenes satelitales, bases de datos alfanuméricas, cartografía digital y generalmente mediante el uso de software específico,
•GESIG•
Geográfica esta recolección incluye un componente gráfico (Cartografía analógica a ser digitalizada) y un componente numérico (base de datos de atributos para las entidades geográficas consideradas). La sistematización u organización de los datos compone bases de datos gráficas y alfanuméricas asociadas que servirán para llegar a la etapa de procesamiento.
Por lo tanto el procesamiento de los datos ( COMPONENTE 15) está relacionado con el trabajo concreto que se hará con los datos obtenidos y organizados. En Sistemas de Información Geográfica corresponde al uso del subsistema de tratamiento , el cual como toolbox (caja de herramientas) dispone de una serie de operaciones estandarizadas que permiten obtener diferentes resultados. También deben incluirse en este punto los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE).
A partir de este procesamiento se llega a la obtención de resultados ( COMPONENTE 16) en forma numérica, gráfica o cartográfica, siendo esta última el resultado privilegiado de la Geografía Aplicada, y de los Sistemas de Información Geográfica. Son resultados que corresponden básicamente a la distribución espacial de las relaciones y problemáticas analizadas.
Al disponer de los resultados es posible pasar a la siguiente fase del proceso de investigación, en la cual se hará la validación operativa y empírica.
(^5) Corresponde a una definición clásica de Sistemas de Información Geográfica
realizada en base a sus subsistemas componentes, la cual lo considera un sistema que tiene utilidad para la obtención, organización, tratamiento y reporte de datos espaciales.
•GESIG•
4.5. Fase 4: Validación y elaboración teórica
Al finalizar la fase 3 se avanza en el análisis e interpretación de los resultados ( COMPONENTE 17) a partir del marco teórico base de la investigación. En el caso de la Geografía Aplicada estos resultados corresponderán a lo que inicialmente Schaefer (1953) determinó claramente como las relaciones espaciales de los factores sociales. De acuerdo a la teoría de los sistemas complejos aplicada al ámbito de la investigación en Geografía (Buzai y Cacace, 2013) desde la focalización espacial que brindan las posturas racionalista y cuantitativa es posible también abordar estos resultados en múltiples escalas ( infra y supra - focal ) a partir de considerar la aptitud de diferentes paradigmas de la Geografía.
Con la finalización del análisis se realiza la Validación de Hipótesis ( COMPONENTE 18) cuando se confrontan los resultados con las hipótesis formuladas en la fase 2 ( Contrastación ) es posible determinar si los enunciados planteados se corroboran o se refutan. Verificar la veracidad o falsedad de hipótesis es uno de los logros de la investigación y, de esta manera, llegar a una verdad que es provisoria.
A partir de los aspectos obtenidos en los dos componentes previos se llega al Modelo Explicativo de la Realidad ( COMPONENTE 19), instancia definida a partir del trabajo de García (2000). Mediante un proceso de sucesivas representaciones se busca llegar a un modelo que pueda explicar satisfactoriamente la base empírica de la cual partió y con la cual fue construido el sistema como totalidad organizada, no solamente con la intención de describirlo, sino que se explicará la estructura y evolución de los principales procesos que dan cuenta de su función. “La llave para llegar a comprender los fenómenos que se producen en el sistema es la relación entre función y estructura, equivalente a la relación entre proceso y estado. (...) El sistema, en un momento dado, no se presenta como algo dado, en espera de la observación y el análisis del investigador, ya que un sistema, cualquiera que sea el dominio, no es sólo un conjunto de elementos, sino un conjunto de relaciones entre ciertos elementos que pueden vincularse entre sí con
•SIG: Teoría y Aplicación•
Transferencia para la planificación y gestión ( COMPONENTE 20) en donde son frecuentes los informes realizados que se destinan hacia la planificación y gestión pública ( acciones para el ordenamiento territorial ) realizada por organismos gubernamentales y hacia la gestión y planificación privada ( estrategias de competencia espacial ) realizada por empresas comerciales y de servicios. Este componente brindará sus resultados a la base empírica ( COMPONENTE 2) a través de las acciones voluntarias sobre el territorio. Un análisis de las acciones realizadas por el nivel público puede encontrarse en Baxendale (2009). La transferencia en este nivel es para Phlipponneau (2001) el núcleo de la Geografía Aplicada, ya que la transferencia para la investigación muchas veces queda en el nivel de una Geografía Aplicable aún no llevada a la práctica. Finalmente, aquí también, puede incluirse el material didáctico sistematizado ( manuales y bases de datos ) que prestan utilidad en la capacitación de personal de los sectores correspondientes a través de cursos realizados, como transferencia intermedia, por los profesionales que han realizado el proyecto y han llegado a la obtención de resultados.
•SIG: Teoría y Aplicación•
•GESIG•
Figura 4.1 Fases y Componentes del Proyecto de Investigación