









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Compilacion de temas relacionados a la unidad 3
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto Tecnológico Superior de Misantla Ingeniería industrial FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS 8 ° Semestre 801 C Román Guadalupe Rendón Docente: M.I.I Margarito Landa Zarate Misantla, Veracruz a 15 de marzo de 202 3
En el mundo empresarial, la creación de un proyecto de inversión exitoso es un proceso complejo que implica considerar múltiples factores y variables. Entre los temas más importantes que deben ser abordados en la planificación del proyecto se encuentran la segmentación de mercado, el producto, la demanda, la oferta y la comercialización. La segmentación de mercado es crucial para entender las necesidades y deseos de los clientes potenciales, lo que permite diseñar un producto o servicio que satisfaga esas necesidades de manera efectiva. Además, esta práctica permite identificar los grupos más adecuados para el producto o servicio y desarrollar estrategias de marketing específicas para llegar a ellos. Por su parte, la demanda y la oferta son factores clave para determinar la cantidad y el precio óptimos de producción. Es fundamental conocer la cantidad de producto o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir a un determinado precio, así como la cantidad de producto o servicio que los productores están dispuestos a ofrecer a ese mismo precio. Finalmente, la comercialización es esencial para promover el producto o servicio de manera efectiva y diferenciarlo de la competencia. La estrategia de comercialización debe estar diseñada teniendo en cuenta la segmentación de mercado y la demanda, y debe ser capaz de establecer el valor del producto o servicio en el mercado. En la presente investigación se hará énfasis en los temas mencionados al inicio de la introducción, con el objetivo de hacer un resumen conciso que permita tener un acercamiento a los temas de segmentación de mercado, el producto, la oferta, la demanda y la comercialización, información la cual será importante para aquellos interesados en la creación de un proyecto de inversión.
Un segmento según (Baca Urbina, 2013) se define como un grupo que comparte un deseo distinguible del resto del mercado. Sin embargo, para que los resultados de una segmentación de mercado sean útiles para los vendedores, es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:
Los productos también pueden ser mercancías, servicios, ideas o una combinación de los tres. Al comprar un producto lo que se adquiere al final de cuentas son los beneficios y la satisfacción que se logra con él, caso contrario a los servicios, en donde al adquirirlos, lo que se obtiene es la satisfacción de que se cubra una necesidad; para el caso de las ideas, como productos que satisfacen necesidades de tipo psicológico y social, por ejemplo los discos de música rock, los cuales traen consigo tendencias ideológicas, las cuales al momento de comprarlas, no solo se adquiere la música de esa tendencia, sino que también se adquieren estilos de vida como lo son: peinados, vestimenta, comportamientos, etc., que de alguna forma se manifiestan mediante las canciones. Clasificación de productos (Morales Castro & Morales Castro, 2009) clasifica a los productos de la siguiente manera: Destino de uso:
Densidad económica Esta indica la relación precio/peso o volumen/distancia. En la medida que el precio es mayor que el peso, los productos se pueden desplazar a mayor distancia, por ejemplo, el diamante, cuyo peso es mínimo y su precio alto, caso contrario las pacas de heno o algodón, cuyo volumen es grande pero su valor reducido, por lo que en la distancia que se puede desplazar es menor a la que pueden recorrer las piedras preciosas. Normatividad sanitaria, técnica y comercial Las instituciones que conforma la estructura legan de los diferentes países, mediante las reglamentaciones que emiten, los requisitos deben satisfacer los productos que se lanzan al mercado, sobre todo con aquellos productos de consumo humano como los alimentos o medicamentos, en cuanto a aspectos técnicos, la normatividad se refiere al proceso productivo. Frecuencia de uso
Al subir el precio, los consumidores tienden a disminuir la cantidad demandada de ese producto, si el resto de las variables permanece constante. La relación entre precio y cantidad demanda indica que al variar el precio existen aumento o disminuciones sobre la cantidad demandad, los que corresponden a desplazamientos sobre la misma curva, para ello se presenta la siguiente imagen: Cuando se considera solo la variación de los precios, el comportamiento del consumidor se empieza a mover sobre la curva de la cantidad demandada, no obstante, el comportamiento de la demanda también se ve afectado por otras variables, entre las cuales pueden destacar:
La oferta, según (Baca Urbina, 2013) es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. El propósito de realizar un análisis de oferta, es determinar o medir las cantidades y condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, de igual forma que la demanda, está en función de una serie de factores, como lo son: precios en el mercado, apoyos gubernamentales a la producción, etc. La investigación de campo que se haga para analizar la oferta deberá tener en cuenta todos estos factores combinados con el entorno económico en el cual se desea desarrollar. Principales tipos de oferta Por su parte, (Baca Urbina, 2013) clasifica a la oferta en tres tipos, los cuales son:
Planeación estratégica y análisis de la oferta La planeación estratégica, menciona que es sumamente conveniente conocer las fortalezas y debilidades de la competencia, por ejemplo, se puede plantear las siguientes preguntas:
Por lo general, ninguna empresa esta capacitada, sobre todo en recursos materiales para vender todos los productos directamente al consumidor final. Tienen que pasar por uno de los males necesarios de la actualidad, los intermediarios, que son negocios o empresas propiedad de terceros, los cuales se encargan de transferir el producto de la empresa productora al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Canales de distribución y su naturaleza Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, aunque se detiene en vatios puntos de esa trayectoria. Existen dos tipos de productores claramente diferenciados: los de consumo en masa y consumo en industrial. Los canales de distribución de cada uno se muestran a continuación:
La segmentación de mercado, el producto, la demanda, la oferta y la comercialización son temas cruciales que toda empresa debe considerar en su estrategia de marketing. Al enfocarse en las ventajas que estos temas pueden brindar, una empresa puede adaptar sus productos y servicios para satisfacer las necesidades específicas de sus clientes y generar relaciones duraderas con ellos. Al implementar una segmentación de mercado adecuada, una empresa puede maximizar sus ganancias y comprender mejor la demanda y la oferta de su producto. Además, una estrategia de comercialización bien ejecutada puede mejorar la conciencia de marca y la lealtad de los clientes. La importancia de los temas vistos es que son herramientas esenciales para cualquier empresa que busque crecer y mantener una posición competitiva en el mercado. Además, las estrategias de posicionamiento de mercado pueden ser utilizadas en una variedad de industrias y tamaños de empresas. Desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, el proceso de segmentación de mercado es aplicable en cualquier contexto y puede ayudar a identificar oportunidades de crecimiento y expansión en el mercado. También es importante mencionar que estas herramientas no son un proceso estático. Las necesidades y deseos de los consumidores pueden cambiar con el tiempo y, por lo tanto, es necesario revisar y actualizar constantemente la estrategia de segmentación de mercado para mantenerse al día con las tendencias y cambios en el mercado.