Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen tortora sistema tegumentario, Resúmenes de Biología Humana

resumen del capitulo 4 del libro tortora para estudiar mas facil y entenderlo.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 01/09/2020

lilianaanderson
lilianaanderson 🇦🇷

5

(1)

4 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema tegumentario
Contribuye a la homeostasis a través de la protección del cuerpo y la regulación
de la Tº corporal.
Permite captar sensaciones de placer, dolor y otros estímulos provenientes del
ambiente externo.
Este compuesto por la piel, el cabello, las glándulas sudoríparas y sebáceas, las
uñas y los receptores sensitivos.
Es el órgano de mayor extensión en el cuerpo, representa aproximadamente el
7% del peso corporal total.
Funciones de la piel:
1. Protección: La piel evita la entrada de gérmenes patógenos al ser
semipermeable al agua y a drogas de uso externo entre otros.
2. Regulación térmica: Ayuda a conservar la temperatura corporal.
3. Sudoración: Cada centímetro cuadrado de piel también contiene cientos de
glándulas sudoríparas Estas glándulas secretan sudor, la que brinda humedad,
manteniendo una temperatura corporal normal. En este caso, la piel actúa
como un órgano secretor.
4. Coloración: Brindan un color a la piel, la que varía según la cantidad del
pigmento: melanina.
5. Absorción: Es una barrera semipermeable al agua y medicamentos de uso
externo. Absorbe radiaciones ultravioletas del sol que favorecen la síntesis de
vitamina D.
6. Sensorial: Debido a que la piel posee los receptores para el trato, la presión,
el calor, el frio y el dolor.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen tortora sistema tegumentario y más Resúmenes en PDF de Biología Humana solo en Docsity!

Sistema tegumentario

 Contribuye a la homeostasis a través de la protección del cuerpo y la regulación de la Tº corporal.  Permite captar sensaciones de placer, dolor y otros estímulos provenientes del ambiente externo.  Este compuesto por la piel , el cabello , las glándulas sudoríparas y sebáceas , las uñas y los receptores sensitivos.  Es el órgano de mayor extensión en el cuerpo, representa aproximadamente el 7% del peso corporal total. Funciones de la piel:

1. Protección: La piel evita la entrada de gérmenes patógenos al ser **semipermeable al agua y a drogas de uso externo entre otros.

  1. Regulación térmica: Ayuda a conservar la temperatura corporal.
  2. Sudoración: Cada centímetro cuadrado de piel también contiene cientos de** glándulas sudoríparas Estas glándulas secretan sudor, la que brinda humedad, manteniendo una temperatura corporal normal. En este caso, la piel actúa **como un órgano secretor.
  3. Coloración: Brindan un color a la piel, la que varía según la cantidad del** **pigmento: melanina.
  4. Absorción: Es una barrera semipermeable al agua y medicamentos de uso** externo. Absorbe radiaciones ultravioletas del sol que favorecen la síntesis de **vitamina D.
  5. Sensorial: Debido a que la piel posee los receptores para el trato, la presión,** el calor, el frio y el dolor.

Componentes del sistema tegumentario: ESTÁ CONSTITUIDAPOR TRES ESTRATOS DIFERENTES: Epidermis : La epidermis es la capa más superficial y mejor conocida de la piel. Consiste en una delgada hoja constituida por diversos tipos de células, siendo 95% de ellas queratinocitos. Contiene 4 tipos principales de células: a- Queratinocitos.  Producen gránulos lamelares, que liberan un sellador que repele el agua y disminuye la entrada y la perdida de agua, además de inhibir el ingreso de materiales extraños.  Es una proteína fibrilar de la familia de los filamentos intermedios encargada de aportar dureza y rigidez. La piel es un tejido en renovación continua. b- Melanocitos.  Alrededor del 8% de las células epidérmicas son melanocitos.  La melanina es el pigmento encargado de proteger la piel, sobre todo los estratos basales y la dermis, de la acción dañina de las radiaciones solares ultravioletas. c- Células de Langerhans.  Se originan en la medula ósea y migran a la epidermis.  Participan en la respuesta inmunitaria contra los microorganismos que invaden la piel y son muy sensible a la luz UV. d- Células de Merkel.  Están localizadas en la capa mas profunda de la epidermis.  Intervienen en la sensibilidad táctil.

Dermis : La segunda porción de la piel y la más profunda, denominada dermis, está formada sobre todo por tejido conectivo denso irregular con colágeno y fibras elásticas. Las pocas células halladas en la dermis suelen ser fibroblastos, con algunos macrófagos y unos pocos adipocitos cerca de su unión con el tejido subcutáneo. Los vasos sanguíneos, los nervios, las glándulas y los folículos pilosos (invaginación epitelial de la epidermis) se encuentran en esta capa. La dermis es fundamental para la supervivencia de la epidermis y estas dos capas adyacentes participan en varias relaciones estructurales y funcionales importantes. La dermis puede dividirse en una región papilar superficial delgada y una región reticular gruesa más profunda. Región Descripción Papilar Porción superficial de la dermis (alrededor de una quinta parte), constituida por tejido conectivo areolar con fibras de colágeno y elásticas finas; contiene papilas dérmicas que albergan capilares, corpúsculos de Meissner y terminaciones nerviosas libres. Reticula r Porción más profunda de la dermis (alrededor de cuatro quintas partes), formada por tejido conectivo denso irregular con haces de fibras gruesas de colágeno y algunas fibras elásticas gruesas. Los espacios entre las fibras contienen algunas células adiposas, folículos pilosos, nervios, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas. FIBRAS DÉRMICAS COLÁGENO  Es la proteína fibrosa más importante de la dermis, pudiendo constituir hasta el 75 % de su peso seco.  Ofrece a la piel resistencia frente a traumatismos físicos y limita el grado de tensión de la misma. FIBRAS RETICULARES (RETICULINA):  Son parte fundamental de las fibras de la membrana basal.  Son fibras de menor diámetro que las colágenas, forman una red muy fina.  Se incrementa su número durante procesos inflamatorios.  Está formado por la unión de fibras finas de colágeno con una glucoproteína llamada fibronectina. FIBRAS DÉRMICAS ELASTINA:  Se trata de una proteína fibrilar de propiedades elásticas  Suelen ser de menor tamaño que las fibras de colágeno y se acumulan principalmente en zonas de la dermis reticular.

CÉLULAS DE LA DERMIS 1- Fibroblastos : Aparecen con más frecuencia en la dermis papilar. Su función es fabricar y mantener en buen estado las fibras de la dermis y la sustancia fundamental amorfa. 2- Macrófagos : Su función es fagocitar las sustancias u organismos extraños que encuentren, microorganismos invasores desconocidos. 3- Células Plasmáticas : Derivan de los linfocitos y su función es producir anticuerpos. 4- Células Cebadas : Responden a la presencia de anticuerpos con la secreción de sustancias inflamatorias o compuestos químicos que activan la respuesta inmunológica ante invasiones. 5- Adipocitos : Aunque son más característicos de la hipodermis, pueden aparecer en estratos inferiores de la dermis o en la interfase dermo – hipodérmica. Estructuras anexas de la piel: Las estructuras anexas o accesorias de la piel, o sea el pelo, las glándulas cutáneas y las uñas, se desarrollan a partir de la epidermis embrionaria. Estas estructuras cumplen muchas funciones importantes, como, por ejemplo, el pelo y las uñas protegen al cuerpo y las glándulas sudoríparas ayudan a regular la temperatura corporal. 1- Pelo:

- EL pelo está presente en la mayor parte de la superficie corporal, excepto las palmas, la superficie palmar de los dedos, los talones y las plantas. - El cabello resguarda al cuero cabelludo de sufrir heridas y de los rayos solares y disminuye la perdida de calor. Las pestañas y las cejas protegen a los ojos del ingreso de partículas extrañas, al igual que el pelo de las fosas nasales y el conducto auditivo externo. - El pelo es una proliferación epidérmica compuesta por células epidérmicas queratinizadas muertas. anatomía del pelo: - el tallo piloso - la raíz - la medula interna - la cuticula del pelo - La vaina radicular externa - la base - el bulbo

3- uñas:  Las uñas son células epidérmicas queratinizadas muertas endurecidas que se localizan en las superficies dorsales de la porción distal de los dedos.  Las principales partes de la uña son el cuerpo, el extremo libre, la raíz, la lúnula, el eponiquio y la matriz.  La división de las células de la matriz produce nuevas uñas.  Las células de la uña se forman por la transformación de células superficiales de la matriz ungular. Las uñas cumplen diversas funciones: 1. Protegen el extremo distal de los dedos. 2. Proporcionan soporte y contrabalanceo a la superficie palmar de los dedos para mejorar la percepción del tacto y la manipulación. 3. Permiten asir y manipular objetos pequeños y rascar la superficie del cuerpo de diversas formas. Mantenimiento de la homeostasis: cicatrización de heridas profundas(fases): fase migratoria: El coagulo se convierte en una escara o costra y las células epiteliales migran por debajo de ella para cubrir la herida. los fibroblastos migran a lo largo de las heces de fibrina y empiezan a sintetizan a sintetizar tejido cicatrizal (fibras de colágeno y glucógeno) y los vasos sanguíneos comienzan a desarrollarse otra vez. Durante esta fase el tejido que llena la herida se llama tejido de granulación. Fase proliferativa: Se caracteriza por un amplio crecimiento de células epiteliales debajo de la costra. El depósito de fibras de colágeno sintetizadas por los fibroblastos en un patrón aleatorio y el desarrollo de los vasos sanguíneos. Fase madurativa: La escara se desprende una vez que la epidermis recupero su espesor normal, las fibras de colágeno se organizan mejor disminuye el número de fibroblastos y los vasos sanguíneos recuperan sus características normales. Comparación entre los tejidos epitelial y conectivo:  Los tejidos epiteliales tienen muchas células unidas en forma estrecha y son avasculares.  Los tejidos conectivos tienen relativamente pocas células y abundante material extracelular. Tejidos epiteliales: El tejido epitelial o epitelio esta constituido por celulas dispuestas en laminas continuas, en una o varias capas. Los tejidos epiteliales forman coberturas y cubiertas en todo el cuerpo y rara vez quedan cubiertas por otro tejido, de manera que siempre tienen una superficie libre. Los tejidos epiteliales cumplen tres funciones principales: sirven como 1) barreras selectivas que limitan o contribuyen a la transferencia de sustancias dentro y fuera del organismo, 2) superficies secretoras que liberan productos sintetizados por las celulas sobre sus superficies libres y 3) superficies protectoras que resisten las influencias abrasivas del medio. Las diferentes superficies de las celulas epiteliales tienen distintas estructuras y funciones especializadas. La cara apical (libre) de una celula epitelial esta

dispuesta hacia la superficie corporal, una cavidad corporal, la luz (espacio interior) de un organo interno o un conducto tubular que recibe las secreciones celulares. La cara apical puede contener cilios o microvellosidades. Las caras laterales de una celula epitelial enfrentan las celulas adyacentes a cada lado y pueden contener uniones hermeticas (zonas de oclusion), uniones adherentes, desmosomas o uniones comunicantes. La cara basal de una celula epitelial es la opuesta a la apical. Las caras basales de la capa celular mas profunda del epitelio se adhieren a materiales extracelulares, como la membrana basal. Los hemidesmosomas en la cara basal de la capa mas profunda de las celulas epiteliales anclan el epitelio a la membrana basal. Cuando se trata de epitelios estratificados (con multiples capas), el termino capa apical hace referencia al plano mas superficial de celulas y el de capa basal representa el plano más profundo. Clasificación de los tejidos epiteliales Los tipos de tejido epitelial de cobertura y revestimiento se clasifican de acuerdo con dos caracteristicas: la disposicion celular en capas y las formas de las células. 1) Disposición celular en capas. Las células se disponen en una o más capas segun la funcion que desempene el epitelio: a. El epitelio simple es una capa unica de celulas que participa en la difusion, la osmosis, la filtracion, la secrecion y la absorcion. Secreción es la produccion y liberacion de sustancias como moco, sudor o enzimas. Absorción es la captacion de liquidos u otras sustancias como el alimento digerido procedente del tubo digestivo. b. El epitelio seudoestratificado aparenta tener multiples capas celulares porque los nucleos se encuentran en diferentes niveles y no todas las celulas alcanzan la superficie apical, pero en realidad es un epitelio simple ya que todas las celulas se apoyan sobre la membrana basal. Las celulas que llegan a la superficie apical pueden contener cilios; otras (células caliciformes) secretan moco. c. El epitelio estratificado esta formado por dos o mas capas de celulas que protegen tejidos subyacentes donde el rozamiento es considerable. 2) Formas celulares Las celulas epiteliales poseen formas variables de acuerdo con su funcion: a. Las celulas pavimentosas o escamosas son delgadas, lo que permite el pasaje rapido de sustancias a traves de ellas. b. Las celulas cubicas tienen la misma longitud que ancho y presentan forma cubica o hexagonal. Pueden tener microvellosidades en la superficie apical y participar tanto en la absorcion como en la secrecion. c. Las celulas cilindricas son mas altas que anchas, como columnas, y protegen a los tejidos subyacentes. La superficie apical puede tener cilios o microvellosidades y a menudo se especializan en la absorcion y la secrecion. d. Las celulas de transicion cambian su forma de planas a cubicas y viceversa cuando ciertos organos como la vejiga se estiran (distienden) hasta alcanzar un tamaño mayor y después se vacian y adquieren un tamano menor.

A. Epitelio pavimentoso estratificado (queratinizado, cuando las celulas superficiales mueren y se cornifican, y no queratinizado, cuando las celulas superficiales permanecen vivas)* B. Epitelio cubico estratificado: Dos o mas capas de celulas; las celulas de la cara apical son cubicas; tipo de epitelio bastante infrecuente. Su función es la de secreción, absorción, y protección. C. Epitelio cilindrico estratificado: Las capas basales suelen estar compuestas por celulas pequenas de forma irregular. Solo la capa apical presenta celulas cilindricas; infrecuente. Funciones de secreción y protección. D. Epitelio de transición: Su aspecto es variable (transicional). En estado relajado o no estirado, parece un epitelio cubico estratificado, salvo las celulas apicales que tienden a ser grandes y redondas. A medida que el tejido se estira, las células se aplanan y ofrecen el aspecto de un epitelio pavimentoso estratificado. Sus múltiples capas y su elasticidad lo hacen ideal para tapizar estructuras huecas (vejiga), que se expande desde su interior. Funciones de permitir el estiramiento de los organos urinarios y mantiene una cubierta protectora mientras contiene cantidades variables de liquido sin romperse. Características más importantes de cada uno de estos tipos de epitelios: Disposición en capas. 1- Simple 2-Pseudoestratificado 3-Estratificado Forma celular: 1-Pavimentoso 2-Cubico 3-Cilindrico Epitelio glándulas: La función del epitelio glandular es la secreción, que se realiza a través de las células glandulares que a menudo se agrupan subyacentes al epitelio de revestimiento. Una glándula puede constar de una sola célula o de un grupo de células que secretan sustancias dentro de conductos (tubos) hacia la superficie o hacia la sangre. Todas las glándulas del cuerpo se clasifican en exocrinas o endocrinas. -Glándulas endocrinas: conocidas como hormonas, ingresa en el liquido intersticial y luego difunde en forma directa hacia la circulación sanguinea sin atravesar conductos. Las secreciones endocrinas

producen efectos a larga distancia porque se distribuyen por todo el organismo a traves de la corriente sanguinea. -Glándulas exocrinas: secretan sus productos dentro de conductos que desembocan en la superficie de un epitelio de cobertura y revestimiento, como la superficie cutanea o la luz de un organo hueco. Las secreciones de una glandula exocrina producen efectos limitados y algunas de ellas serian nocivas si ingresaran en la corriente sanguinea. Como se explicara mas adelante, algunas glándulas del organismo, como el pancreas, los ovarios y los testiculos, son glándulas. Tejidos conectivos: El tejido conectivo es uno de los tejidos corporales más abundantes y está formado por relativamente pocas células y abundante matriz extracelular compuesta por una sustancia fundamental y fibras proteicas. No suele identificarse sobre superficies libres, tiene inervación (excepto el cartílago) y recibe abundante irrigación vascular (excepto el cartílago, los tendones y los ligamentos). Las células embrionarias denominadas células mesenquimáticas, que dan origen a las células del tejido conectivo. Los diferentes tipos celulares que abarcan son: -fibroblastos (secretan la matriz extracelular), -los macrófagos (realizan fagocitosis), -las células plasmáticas (secretan anticuerpos), -los mastocitos (producen histamina), los adipocitos (almacenan triglicéridos) -los leucocitos (migran desde la sangre en respuesta a una infección). Matriz extracelular del tejido conectivo: Cada tipo de tejido conectivo tiene propiedades unicas basadas en los materiales extracelulares especificos entre las celulas. La matriz extracelular tiene dos componentes principales:

  1. La sustancia fundamental brinda soporte y une a las células entre sí, proporciona un medio para el intercambio de materiales, almacena agua e influye de manera activa en el funcionamiento celular. Las sustancias que componen la sustancia fundamental son agua y polisacáridos como ácido hialurónico, condroitinsulfato, dermatansulfato y queratansulfato (glucosaminoglucanos). También contiene proteoglucanos y proteínas de adhesión. 2 ) Fibras: Hay tres tipos de fibras en la matriz extracelular entre las celulas: fibras de colageno, elasticas y reticulares. Su funcion es fortalecer y sostener los tejidos conectivos. -Las fibras de colágeno se encuentran en la mayoria de los tipos de tejido conectivo, en especial en el hueso, el cartilago, los tendones (que conectan el musculo con el hueso) y los ligamentos (que unen un hueso con otro). -Las fibras elásticas son abundantes en la piel, las paredes de los vasos sanguineos y el tejido pulmonar. -Las fibras reticulares abundan en el tejido conectivo reticular que forma la estroma o estructura de soporte de muchos organos blandos como el bazo y

laringe, las trompas auditivas y el pabellón auricular. Sus condrocitos están inmersos en una red entrelazada de fibras elásticas y posee un pericondrio. 5- El tejido óseo o hueso presenta una matriz extracelular de sales minerales y fibras de colágeno que contribuyen a la dureza del hueso y osteocitos situados en lagunas. Proporciona soporte y protección al cuerpo, provee una superficie de inserción para los músculos, colabora en el movimiento corporal, almacena minerales y alberga a la médula ósea. 6- Hay dos tipos de tejido conectivo líquido: la sangre y la linfa. El tejido sanguíneo está formado por plasma y elementos formes (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). Sus células transportan oxígeno y dióxido de carbono, realizan fagocitosis, participan de las reacciones alérgicas, proveen inmunidad y contribuyen a la coagulación de la sangre. La linfa, el líquido extracelular que fluye por los vasos linfáticos, es un líquido transparente similar al plasma pero con menos proteínas.