






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
- Resumen del trabajo de parto
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Secuencia de eventos que llevan a que un bebe nazca por el canal del parto
“La secuencia de eventos que incluye la remodelación del cuello uterino, la ruptura de las membranas fetales, la aparición y el mantenimiento de las contracciones uterinas, que culmina con la expulsión del feto y la placenta”
El cuello tiene un orificio cervical interno y otro externo.
En una vaginoscopia se vería: 1 cm de dilatación 4 cm de dilatación 10 cm de dilatación.
PROCESO FISIOLOGICO Y BIOQUIMICO DEL PARTO
Cuando arranca el trabajo de parto los niveles de Progesterona normal se caen, esto viene relacionado a que se expresen más receptores de oxitocina, es una cadena de eventos que lleva a que se desencadene el parto. Descenso de la progesterona, hace que se expresen más receptores de oxitocina.
Los estrógenos nos ayudan a estimular la expresión de receptores de oxitocina. Algunos autores hablan que el miometrio tiene receptores de oxitocina por sí. Los estrógenos ayudan a que aumenta la cantidad de receptores. Y la caída de la progesterona hace que esos receptores de oxitocina se expresen.
Hay otro concepto que es importante y es la “Producción de sustancias inflamatorias” y se van a dar cuenta que las sustancias inflamatorias son importantes para que se produzca el trabajo de parto, nosotros dentro del trabajo de parto podemos utilizar sustancias que produzcan oxitocina como los corticoides, las prostaglandinas sintetizadas que se pueden poner cerca al cuello del útero.
Los bebes con anencefalia producen embarazos prolongados más de 42 semanas. Porque la cabeza del bebe es la que avisa “envía una señal” al útero que está listo para nacer,
La modificación de la estructura del cuello del útero dada por las sustancias inflamatorias hace que el cuello se ponga más blando. Algunas sustancias como el heparan sulfato ayudan a que este se hidrate y se de la dilatación.
ESTADIOS DEL TRABAJO DE PARTO
INSTALACION DEL TRABAJO DE PARTO
■ Salida de moco teñido de sangre (No tacto vaginal y rectal 48 horas previas) ■ Expulsión del tapón mucoso. ■ Motivo de consulta frecuente. Debemos tenerlo en cuenta como inicio del trabajo de parto.
FASE 1 (PRIMER ESTADIO)
Orificio cervical externo Orificio cervical interno
Orificio cervical externoOrificio cervical interno
Cuando uno mira bajo microscopio láminas del cuello del útero y las compara con las de miometrio son bastante diferentes, las estructura del miometrio que es musculo liso, es como una malla. Pero las del útero son fibras musculares circulares. Y esto tiene una razón fisiológica para que se puedan distender.
Hay un cambio de estructuras de colágeno, el Ácido Hialuronico es más hidrofilico, entonces tiende a hidratarse más y por eso el cuello se pone mas blando.
Motivos de consulta:
MONITOREO DEL BIENESTAR FETAL
no sea apta para un parto vaginal. En las pelvis ginecoides e siente como si fueran romas.
■ Si el bebé viene mostrando una oreja por ejemplo, hay que remitirlo porque hay que operarlo y no dejar que continúe el trabajo de parto. Todos los movimientos que hace el feto son para flanquear todas las estructuras de la pelvis y poder pasar por ahí.
■ (^) Debe siempre estar en la historia clínica: Borramiento dilatación y estación
■ Estación: está determinada por las espinas ciáticas. Si está a este nivel está en “0”. PREGUNTA PARCIAL. (punto de reparo)
■ La estación no ayuda a determinar que tanto va bajando él bebe por el canal del parto con respecto a la espinas.
■ Va de -1, -2, -3, 0, +1, +2, +3cm ■ Cara posterior de la vagina
■ Aparición del hombro anterior debajo de la sínfisis pubiana y poco después el perineo es distendido por el hombro posterior. ■ Es importante que se aprendan las maniobras para la retención de hombros. (TAREA)
Leer maniobras de retención de hombro.
Generalmente lo que uno hace es bajar el feto, se baja la cabeza hacia el piso, el hombro anterior (que es el que está en contacto con el pubis), con esa maniobra trata de salir y separarse de la parte ósea. Se hace una tracción sostenida del cuello para liberar el hombro anterior, después se jala el bebé hacia arriba para que salga el hombro posterior.
Fuerzas auxiliares que terminan en el pujo.
Hay mujeres que empiezan a sentir pujo antes de que el cuello se haya dilatado, entonces el bebé empieza a pegar sobre el cuello del útero y el cuello pega sobre las paredes óseas de la pelvis y se edematiza.
El pujo: la idea es que para el que pujo sea bueno la glotis debe estar cerrada, es decir llenar los pulmones y no botar el aire.
Cuando estamos en expulsivo: están pasando todas los movimientos del feto, que el borramiento está en 100%, dilatación 10cm, estación +3, que se ve el cuero cabelludo del bebé; en ese momento es cuando se inicia el manejo del estadio 2, ahí es cuando se toma la decisión de pasar a la paciente a sala de partos.
Duración :
Frecuencia cardiaca fetal: monitorizándola cada 15 min en bajo riesgo, ARO (alto riesgo): monitoria continua
Esfuerzos expulsivos de la madre: dirigir los pujos maternos, enseñarle cómo hacerlo.
Si no se desprende en 30min, otros hablan de 1h, más o menos lo que dure el parto; hay que hacer alumbramiento manual, meter la mano por el canal del parto y sacar la placenta. Teóricamente debería hacerse bajo anestesia.
Manejo activo del tercer estadio: la idea es disminuir la hemorragia postparto. Se colocan dosis altas de oxitocina (10 UI en 500cc y pasar a chorro) cuando salga el hombro anterior, ¿por qué no apenas sale la cabeza? Porque yo no sé si lo voy a poder sacar. Con eso el útero se contrae y expulsa la placenta
Alteraciones de la configuración de la cabeza fetal: siempre habrán cambios en la configuración, como consecuencia de las presiones a las que está sujeta durante el trabajo de parto.
Mira cómo evoluciona el parto en el tiempo. Se meten unos datos y el hace una curva de alerta: está acelerado o demorando el trabajo de parto.
Uno puede esperar que una paciente esté en 4cm de dilatación hasta 20 horas. Como dijimos antes, en la fase latente no se hospitalizan, porque hay pacientes que pueden durar mucho más, se mandan a caminar, analgesia, que se hidraten. Si se salen de estos rangos algo está pasando: está muy sedada, está grande el bebé, las contracciones no hacen que se dilate el cuello
Velocidad de dilatación: la idea es informarle a los familiares y a la paciente que la primigestante dilata 1cm/h o 1cm/1.5h y la multi dilata más
Fase activa prolongada: cuando la paciente esta con más de 4cm de dilatación, actividad regular, borramiento > 80% y saliéndose de las curvas del partograma. Hay que mirar:
DETENCIÓN SECUNDARIA DE LA DILATACIÓN
DETENCIÓN SECUNDARIA DEL DESCENSO
Son de mal pronóstico para un parto normal
Cuando hay detenciones se puede sospechar: el bebé es muy grande para la pelvis; que haya una actividad irregular (ahí le pongo oxitocina para intentar regular la dinámica uterina), puedo hacer una miotomía para ver si el bebé se encaja, y lo otro es determinar si está bloqueada.
TRABAJO DE PARTO PRECIPITADO O EN AVALANCHA