











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de biologia celular del tema transcripción
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ETAPAS DE LA TRANSCRIPCIÓN https://www.youtube.com/watch?v=cRux0Ed8uTc&t=4s INICIACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN
El promotor típico bacteriano contiene dos secuencias de ADN importantes, los elementos - 10 y - 35. ARN polimerasa reconoce y se une directamente a estas secuencias. Las secuencias posicionan a la polimerasa en el lugar correcto para iniciar la transcripción de un gen objetivo, y también aseguran que esté apuntando en la dirección correcta. ¿Cómo? Básicamente, la parte posterior de la enzima se une al elemento - 35 , mientras que la parte delantera se une al elemento - 10. De esta manera, la ARN polimerasa solo puede unirse al promotor apuntando en una dirección determinada, de frente hacia la región que será transcrita. Una vez que se ha unido la ARN polimerasa, la enzima puede abrir el ADN y comenzar a trabajar. La apertura del ADN ocurre en el elemento -10 , donde es fácil separar las cadenas debido a la gran cantidad de As y Ts (que se unen entre sí con solo dos puentes de hidrógeno, en lugar de los tres puentes de hidrógeno de Gs y Cs).
ELONGACIÓN
El transcrito de ARN tiene una secuencia casi idéntica a la hebra de ADN no molde o codificante. Sin embargo, las cadenas de ARN tienen la base uracilo (U) en lugar de timina (T) , así como un azúcar ligeramente diferente en el nucleótido. Así, tal como se muestra en el diagrama anterior, cada T de la cadena codificante se sustituye con una U en el transcrito de ARN. La siguiente imagen muestra muchas ARN polimerasas que transcriben el ADN al mismo tiempo, cada una con una "cola" de ARN. Las polimerasas cerca del inicio del gen tienen colas de ARN cortas, que se van alargando cada vez más conforme la polimerasa transcribe más del gen.
En un terminador, a la horquilla le sigue un tramo de nucleótidos U en el ARN, que se emparejan con nucleótidos A en la plantilla de ADN. La región complementaria de U-A del transcrito de ARN forma solo una débil interacción con la plantilla de ADN. Esto, junto con la polimerasa detenida, produce suficiente inestabilidad para que la enzima caiga y se libere el nuevo transcrito de ARN. TERMINACIÓN EN EUCARIONTES En eucariontes, la terminación de la transcripción ocurre de forma diferente según el tipo de gen que esté implicado. Aquí veremos cómo funciona la terminación para los genes que codifican para proteínas. La terminación comienza cuando aparece una señal de poliadenilación en el transcrito de ARN. Se trata de una secuencia de nucleótidos que indica cuándo debe terminar un transcrito de ARN. La señal de poliadenilación es reconocida por una enzima que corta el transcrito de ARN y lo libera de la ARN polimerasa. ¿Qué sucede al transcrito de ARN? Después de la terminación, la transcripción ha concluido. Un transcrito de ARN que está listo para su uso en la traducción se conoce como ARN mensajero ( ARNm ). En bacterias, los transcritos de ARN están listos para su traducción inmediatamente después de la transcripción. De hecho, están listos un poco antes que eso: ¡la traducción puede comenzar cuando no ha terminado la transcripción todavía! En el siguiente diagrama, los ARNm se están transcribiendo a partir de varios genes diferentes. Aunque la transcripción sigue en curso, los ribosomas se han unido a cada ARNm y han comenzado a traducirlo en proteína. Cuando un ARNm está siendo traducido por varios ribosomas, se dice que el ARNm junto con los ribosomas forman un polirribosoma.
En el empalme de ARN, ciertas regiones del transcrito del pre-ARNm, conocidas como intrones , son reconocidas y eliminadas por un complejo enzimático especializado llamado espliceosoma. Los intrones pueden considerarse secuencias "basura" que se deben cortar para que se pueda conformar la "versión con las partes buenas" de la molécula de ARN. Los fragmentos de ARN que no se eliminan se llaman exones. El espliceosoma pega los exones para generar el ARNm final y maduro, el cual se envía fuera del núcleo.
El empalme debe ser preciso y uniforme. Este cuidadoso cortado y pegado se realiza en el espliceosoma , un complejo enzimático formado por proteínas y ARN pequeños. La mayoría de los intrones contienen secuencias señal en ambos de sus extremos, las cuales son reconocidas por ARN pequeños y dirigen el espliceosoma en el corte del intrón. Una vez que se ha cortado el intrón, el espliceosoma "pegará" (ligará) los exones que flanqueaban dicho intrón.
El empalme posibilita un proceso llamado empalme alternativo , en que puede hacerse más de un ARNm del mismo gen. Mediante el empalme alternativo, los humanos (y otros eucariontes) podemos codificar secretamente un número mayor de proteínas que los genes que tenemos en nuestro ADN. En el empalme alternativo, un pre-ARNm se puede empalmar en cualquiera de dos (¡a veces muchas más que dos!) maneras diferentes. Por ejemplo, en el siguiente diagrama, el mismo pre-ARNm puede empalmarse de tres maneras diferentes, según los exones que se conservan. Esto resulta en tres ARNm maduros diferentes que se traducen en proteínas con estructuras diferentes.