


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen y análisis de la película “Los Coristas” dirigida por Christophe Barratier (2004)
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Galea C, Angela Liscano, Lismar Macías, Ciris Ortiz, Yunetxi Páez, Hema Reyes, Zulay
Análisis general de la película “Los Coristas”, dirigida por Christophe Barratier (2004)
Sobre la trama de esta película, hay mucha tela que cortar, pero específicamente, a nuestro modo de ver se pueden resaltar dos formas de enseñanza: con valores y con antivalores.
La presencia de los diferentes personajes dan una muestra de la personalidad de cada uno de ellos, y que existen factores alternos y ajenos que influyen en las decisiones de sus actos.
A través de esta película se plantea una situación bastante problemática, donde los alumnos son un factor importante y decisivo en el desarrollo de la trama, al igual que los docentes.
Podemos analizar algunos de los personajes principales desde nuestro punto de vista:
El director: es un hombre de carácter dominante, con una personalidad muy compleja, pareciera gustarle tener el control de la situación, pero basada en el miedo, según su filosofía de “acción y reacción”, es decir, aplicando castigos tormentosos y maltratos psicológicos y físicos a los estudiantes, como una medida de corrección, lo único que ganaba con eso era el odio por parte del estudiantado y ayudaba al mal comportamiento de estos.
Lo que refleja con su comportamiento es que a lo mejor recibió igual trato en su niñez, por lo tanto no tuvo una infancia feliz, y no cultivó ningún tipo de valores éticos, en él no había consideración, amor, respeto, humildad para con los demás.
El conserje: Maxence es un hombre de buenos sentimientos y con grandes valores entre los cuales podemos mencionar la solidaridad, el amor, el respeto, la honestidad y la humildad. El si entendía por qué los estudiantes se comportaban de esa manera.
El prefecto: Clément Mathieu es un músico frustrado que llega a un internado de niños con problemas de conducta, para fungir como el nuevo prefecto. Al llegar se da cuenta poco a poco de la cruda realidad que existía en el colegio. Y es a través de la formación de un coro que consigue acercarse más a los corazones de los chicos e instruirles en los valores fundamentales de la vida. Es importante destacar todo lo que a veces se puede lograr a través de la música, no es en vano cuando escuchamos decir que a través de la música se puede llegar a muchas fronteras; pero es en ese momento donde comienza a operar un cambio en estos niños, cuando este nuevo educador logra percibir el mal sistema que se está utilizando. El prefecto, es bondadoso y muy listo, siempre tratando de
Al llegar, consigue un sistema educativo anacrónico, obsoleto y construido sobre el miedo hacia el Director y a las autoridades de la Institución. Mathies observó en los estudiantes, cualidades y potenciales que no habían sido vistos por docentes anteriores. Y en su condición de músico, vio la oportunidad de formar un coro musical. En una relación de ganar-ganar, los estudiantes le inspiraron para continuar desarrollándose como músico y compositor, y él inspiró a sus estudiantes para dar lo mejor de ellos mismos en cada canción que interpretaban.
A través del Coro, logró orientarlos a trabajar en equipo, a tener disciplina, a creer en ellos mismos, a ser perseverantes.
Al cabo de un año, logró ese cambio que estaba buscando e impulsando. Y cambió la vida de muchas personas que le rodearon, y todo de una manera desinteresada.
Situación deontológica antes y después del Prefecto, con pertinencia a los deberes del docente reflejados en el código deontológico
Antes de la llegada del Prefecto, el estudiantado no respetaba a las autoridades, no perdían la mínima oportunidad para molestarles, hacerles bromas pesadas, burlarse de ellos, sin importar el castigo colectivo o individual, o sin importar las consecuencias.
Luego de la llegada del Prefecto, el estudiantado empezó a darse cuenta que con trabajo en equipo podían alcanzar metas que antes no se podían haber imaginado. Comenzaron a sentir agradecimiento, empezaron a practicar la responsabilidad, y sintieron que por primera vez en mucho tiempo alguien creía en ellos. El Prefecto, sin dejar de aplicar disciplina, dejó claro que no hacía falta aplicar métodos de castigo de tortura para poder corregir y enseñarles a seguir el camino del bien.