



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo contiene resumenes de 3 capitulos del Guytan Hall
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
El agua ingresa a nuestro cuerpo por dos fuentes principales, a través de la ingesta en forma de líquidos o de agua de los alimentos y por la síntesis dentro del cuerpo por oxidación de los hidratos de carbono. Así como tenemos un ingesta, también tenemos pérdida diaria de agua, la pérdida insensible de agua, es aquella que ocurre por evaporación de las vías aéreas y por difusión a través de la piel, y se le llama insensible porque no somos conscientes de ella. Encontramos también la pérdida de líquido en el sudor, que esta depende de la actividad física y de la temperatura ambiental, así como la pérdida de agua en heces y por los riñones, ya que estos se encargan de regular y ajustar la intensidad de la excreción de agua y electrolitos así como su compensación.
Nuestro líquido corporal total se distribuye en dos compartimientos: el líquido intracelular, que constituye alrededor del 40% del peso corporal total de una persona media, y el extracelular, que este a su vez se divide en líquido intersticial y el plasma sanguíneo, que constituyen alrededor del 20% del peso corporal. Encontramos otro compartimiento llamado líquido transcelular, que se considera un tipo especializado del extracelular, este comprende el líquido de los espacios pericárdico, peritoneal, espacios sinovial y líquido cefalorraquídeo. La sangre se considera un compartimiento de líquido separado ya que está contenida en su propia cámara que es el aparato circulatorio, aquí encontramos el hematocrito, que es la fracción de sangre compuesta de eritrocitos, que se determina centrifugando la sangre en un tubo de hematocrito hasta que todas las células se acumulen en el fondo. En las personas con anemia grave o con trastornos en la producción de eritrocitos, vamos a encontrar un hematocrito elevado o reducido, tomando en cuenta que el valor normal de 0.4 en hombres y 0.36 en mujeres.
La composición iónica del plasma y el líquido intersticial es muy similar ya que solo están separados por membranas capilares muy permeables, la única diferencia, es que hay mayor concentración de proteínas en el plasma y esto se debe gracias al efecto Donnan, ya que las proteínas plasmáticas tienen una carga negativa neta y ligan a los cationes.
La distribución del líquido entre los compartimientos intracelulares y extracelular está determinada por el efecto osmótico de los solutos, ya que la membrana es muy permeable al agua pero impermeable a iones pequeños como el sodio y cloro, por lo tanto, el agua se va a difundir hacia la región de mayor concentración de soluto. Existen
coloidal del plasma, esto aumenta la filtración capilar de todo el cuerpo y produce un edema extracelular. Los tres mecanismos de seguridad que normalmente impiden el edema son:
Los riñones se encargan de: La excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas, como la urea, la creatinina, el ácido úrico, los productos finales del metabolismo de la hemoglobina y los metabolitos de varias hormonas. La regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico, que se debe sobre todo a los hábitos de bebida y comida de la personas. La regulación de la osmolalidad. La regulación de presión arterial, por la excreción de cantidades de sodio y agua, al igual que por la secreción de hormonas y factores o sustancias vasoactivas como la renina. La regulación del equilibrio acido básico junto con los pulmones y amortiguadores, ya que el riñón es el único medio de eliminar ciertos ácidos que genera el metabolismo de las proteínas. La regulación de la producción de eritrocitos, porque los riñones secretan eritropoyetina que estimula la producción de eritrocitos en las células madre hametopoyéticas de la médula ósea. La secreción, metabolismo y excreción de hormonas. La gluconeogenia, lo que denominamos al proceso de síntesis de glucosa a partir de aminoácidos y otros precursores durante el ayuno prolongado en los riñones.
La arteria renal entra el riñón a través del hilio y después se ramifica hasta formar las arterias interlobulares, las arciformes, las interlobulillares y las arteriolas aferentes que acaban en los capilares glomerulares. La circulación renal cuenta con dos lechos capilares, los glomerulares y los peritubulares, que están dispuestos en serie y están separados por las arteriolas eferentes que estas a su vez, ayudan a regular la presión hidrostática en los dos grupos de capilares. El riñón de 8000,000 a 1,000,000 de nefronas, y cada una contiene un glomérulo, revestido por la cápsula de Bowman que a su vez tiene una red de capilares glomerulares revestidos de células epiteliales y un túbulo largo o proximal, que se encuentra en la corteza del riñón.
Es el proceso por el cual la vejiga se vacía cuando ya está llena y ocurre en dos pasos, primero la vejiga se llena progresivamente hasta que la tensión de sus paredes aumentan por encima de un umbral determinado y el segundo paso, es cuando el reflejo miccional, que es un reflejo medular autónomo, vacía la vejiga o si esto falla, provoca un deseo de orinar. La vejiga es una cámara de musculo liso, llamado músculo destrusor, que está compuesta por el cuerpo, que es donde se acumula la orina y por el cuello, que es una extensión en forma de abanico del cuerpo que se conecta con la uretra. En la pared posterior de la vejiga, hay una pequeña zona llamada trígono, que puede identificarse por el hecho de que su mucosa es lisa al contrario del resto de la mucosa vesical que esta plegada y con arrugas. En el cuello de la vejiga encontramos un esfínter interno, que mantiene el cuello y la uretra posterior vacías de orina e impide el vaciamiento de la vejiga hasta que la presión aumente, más allá de la uretra posterior, la uretra atraviesa el diafragma urogenital que contiene al esfínter externo de la vejiga, que es un músculo esquelético voluntario. La vejiga está inervada por los nervios pélvicos que conectan con la médula espinal a través del plexo sacro, por estos nervios, discurren fibras nerviosas sensitivas, que detectan el grado de distensión de la pared, y motoras, que inervan y controlan el músculo esquelético voluntario del esfínter; también encontramos inervación por el nervio pudendo y nervios hipogástricos, por eso mismo, cuando un uréter se bloquea, se va a producir una constricción refleja intensa acompañada de un dolor intenso. La orina que fluye desde los conductos colectores hacia los cálices renales, estira los cálices e incrementa su actividad de marcapasos intrínseca, lo que a su vez inician las contracciones peristálticas que se propagan a la pelvis renal y después a lo largo de la longitud del uréter, forzando así la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga. A medida que se llena la vejiga, empiezan aparecer muchas contracciones miccionales superpuestas debido al reflejo de distensión iniciado por los receptores sensitivos de distensión, está señal viaja por los nervios pélvicos y regresan a la vejiga por las fibras nerviosas parasimpáticas de estos mismos nervios, por otro lado, cuando la vejiga está parcialmente llena, estas contracciones suelen relajarse espontáneamente, el músculo detrusor deja de contraerse y la presión vuelve a su valor basal.
La intensidad con la que se excretan diferentes sustancias en la orina, representa la suma de tres procesos renales que son: 1) la filtración glomerular, 2) la reabsorción de sustancias de los túbulos renales hacia la sangre, y 3) la secreción de sustancias desde la sangre hacia los túbulos renales. La formación de orina comienza cuando una gran cantidad de líquido que casi no dispone de proteínas se filtra desde los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman, donde la mayoría de las sustancias del plasma, excepto las proteínas, se filtran libremente.