



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Archivos de resumenes
Tipo: Resúmenes
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escriba V o F según Corresponda
27. Suponga que se realiza una prueba de hipótesis para un proceso en el que un error tipo I puede ser muy costoso, pero un error tipo II puede resultar relativamente barato y sin importancia. ¿Cuál de los siguientes sería la mejor elección para a en esta prueba? a) 0.01. b) 0.10. c) 0.25. d) 0.50. e) Ninguno de los anteriores. 28. Usted realiza una prueba de cola derecha sobre una media de población y no conoces. Toma una muestra de tamaño 26 y calcula x w y s. A un nivel de significancia de 0.01, ¿en dónde buscaría el valor crítico para la prueba? a) La tabla z, donde 0.99 del área está a la izquierda del valor z. b) La tabla z, donde 0.98 del área está a la izquierda del valor z. c) La tabla t, con 25 grados de libertad y la columna de 0.02. d) La tabla t, con 25 grados de libertad y la columna de 0.0l. 29. Cuando usamos la proporción de la muestra p w para probar las hipótesis H0: p 5 pH0 y H1: p ≠ pH0, el error estándar de p w es: a) Ïp wq w/n w. b) pq/n. c) Ïp wH w0q wH w0/ wn w. d) pH0qH0/n. e) Ninguno de los anteriores. 30. Para una prueba de hipótesis dada, a 5 0.05 y b 5 0.10. La potencia de esta prueba es: a) 0.15. b) 0.90. c) 0.85. d) 0.95. e) 0.25. f) Ninguno de los anteriores. 31. Para una prueba de hipótesis de dos colas, con a 5 0.1, la región de aceptación es toda la región: a) A la derecha del valor crítico negativo. b) Entre los dos valores críticos. c) Fuera de los dos valores críticos. d) A la izquierda del valor crítico positivo. 32. La distribución normal es la distribución apropiada para usar al probar hipótesis respecto a: a) Una proporción, cuando npH0 > 5 y nqH0 > 5. b) Una media, cuando s es conocida y la población es normal. c) Una media, cuando s es desconocida, pero n es grande. d) Todos los anteriores.
33. Cuando se acepta una hipótesis nula, es posible que: a) Se haya tomado una decisión correcta. b) Se haya cometido un error tipo I. c) Haya ocurrido tanto a) como b). d) No haya ocurrido a) ni b). e) Ninguno de los anteriores. 34. Cuando la hipótesis nula es H0: μ 42, la hipótesis alternativa puede ser: a) H1: μ ≥ 42. b) H1: μ < 42. c) H1: μ 5 40. d) H1: μ ≠ 40. e) Ninguno de los anteriores. 35. Con un nivel de significancia más bajo, la probabilidad de rechazar una hipótesis nula que de hecho es cierta: a) Disminuye. b) Permanece igual. c) Se incrementa. d) Todos los anteriores. 36. Los responsables de la toma de decisiones deciden el nivel de significancia apropiado al examinar el costo de: a) Efectuar la prueba. b) Un error tipo I. c) Un error tipo lI. d) a) y b). e) a) y c). f) b) y c).
Seleccione V o F según Corresponda
1. Una prueba de diferencias por pares resulta apropiada cuando las dos muestras que se prueban son dependientes entre sí. V 2. Una prueba de una cola para la diferencia entre medias puede llevarse a cabo cuando el tamaño de las muestras es grande o pequeño y los procedimientos son similares. La única diferencia es que cuando el tamaño de muestra es grande, utilizamos la distribución normal, mientras que cuando los tamaños de muestra son pequeños se usa la distribución t. F 3. En la prueba de hipótesis sobre la diferencia de dos medias, suponga que el tamaño de las muestras es grande. Si no conocemos las desviaciones estándar reales de las dos poblaciones, podemos utilizar las desviaciones estándar de las muestras como estimaciones. V 4. Si tomamos dos muestras independientes y hacemos una prueba de hipótesis para ver si sus medias son significativamente distintas, encontraríamos que los resultados son muy parecidos a los de una prueba de diferencias por pares llevada a cabo en las mismas dos muestras. F 5. Cuando hacemos una prueba de dos colas para la diferencia entre medias, con la hipótesis nula μ1 = μ 2, la diferencia hipotética entre las dos medias de población es cero. V 6. No se pueden determinar exactamente los valores P (a partir de la tabla), cuando utilizamos la distribución t en la prueba de una hipótesis. V 7. Las pruebas de dos muestras se utilizan para llegar a conclusiones acerca de la relación entre dos poblaciones. V 8. Cuando los tamaños de muestra son pequeños, sólo se pueden realizar pruebas de una cola de la diferencia entre dos medias de las dos poblaciones. F 9. Cuando la hipótesis nula para probar la diferencia entre dos proporciones de población es H0: p1 = p2, se combinan las dos muestras para estimar la proporción de la población combinada. V 10. La mayor parte de los paquetes estadísticos de computación no dan valores P para la prueba de hipótesis, de modo que tiene que usarse tablas para decidir si aceptar o rechazar H0. F 11. Al probar la diferencia de dos medias de población, la hipótesis nula debe ser H0: μ 1 5μ2. F 12. Si los tamaños de muestra son demasiado pequeños para poder utilizar la distribución normal en una prueba de la diferencia entre las dos proporciones de población, se debe utilizar la distribución t. F 13. Si utiliza valores P, no tiene que especificar un valor de α antes de tomar las muestras. V 14. Para comparar dos medias de población con muestras pequeñas, debe siempre usar la varianza conjunta de las dos muestras. F 15. Probar las diferencias entre medias con muestras dependientes se convierte en prueba de una muestra cuando una vez calculadas las diferencias de las observaciones por pares. V
16. A pesar de que no sabe todavía cómo hacer pruebas de muestras pequeñas de dos medias independientes cuando las dos varianzas de población son diferentes, muchos paquetes estadísticos realizar pruebas con esas condiciones. V 17. Las pruebas de diferencias apareadas de las medias se pueden basar en la distribución normal o en la t, dependiendo del tamaño de las muestras. _V 18. Los valores P se pueden usar para pruebas de una muestra, pero no para pruebas de dos muestras. F 19. Para estandarizar la diferencia observada de las medias muéstrales cuando no se conocen σ 1 ni σ 2, siempre se divide entre σx1 – x2^2 , independientemente de los tamaños de las muestras. V 20. Como la mayoría de los paquetes estadísticos reportan valores P de dos colas para pruebas sobre medias, uno debe dividir el valor P obtenido entre dos, si se está llevando a cabo una prueba de una cola. ____V____ 21. Al probar la diferencia entre dos proporciones, el divisor que se utiliza para estandarizar esa diferencia es distinto para pruebas de una cola y pruebas de dos colas. F **Conteste con la respuesta correcta
30. Sea p el valor P de una prueba de hipótesis de cola superior, α el nivel de significancia, tCRIT el valor crítico para la prueba y tOBS el estadístico de prueba estandarizado. Se acepta H0 si: a) p > α. b) p < α. c) c) tOBS > tCRIT. d) b) y c), pero no a). 31. Se desea probar si la media de la población 2 es al menos 10 más que la media de la población 1. ¿Qué valor de (μ1 - μ2)H0 deberá utilizar al calcular el estadístico de prueba estandarizado? a) 0. b) 10. c) -10. d) ±5. 32. ¿Para cuáles de las siguientes situaciones no es apropiada una prueba de diferencia de proporciones? a) Verificar si las fracciones de desperdicios producidos por dos procesos son iguales. b) Decidir si la fracción de mujeres que se encuentran en dos niveles escolares es la misma. c) Probar si diferentes proporciones de personas en Boston y Chicago son aficionadas al básquetbol. d) Verificar si los dueños de automóviles Ford son más fieles a su marca que los dueños de automóviles Honda. 33. Si la muestra 1 tiene 13 elementos con s1 5 17, y la muestra 2 tiene 9 elementos con s2 5 22, entonces sp 2 5 a) 19. b) 361. c) 367. d) 19.5. 34. ¿Para cuáles de las siguientes situaciones no es apropiada una prueba de dos muestras? a) Verificar si las proporciones de parejas sin hijos y parejas con hijos que compran automóviles deportivos son diferentes. b) Verificar si el consumo medio de cerveza es más alto en Alemania que en Francia. c) Probar si existen más hombres que mujeres en Alaska. d) Decidir si la asistencia promedio a los juegos de béisbol de las grandes ligas es la misma en Los Ángeles que en San Francisco. 35. Para una prueba de cola superior de la diferencia de dos medias, basada en muestras dependientes de tamaño 6 y α=0.05, el valor crítico del estadístico de prueba es: a) 2.015. b) 1.645. c) 1.812. d) 1.782.
36. ¿Cuáles de las siguientes pruebas pueden basarse en la distribución normal? a) Diferencia de medias independientes. b) Diferencia de medias dependientes. c) Diferencia de proporciones. d) Todos los anteriores. e) a) y c), pero no b). Conteste con la respuesta correcta 37. Una prueba de hipótesis de la diferencia entre dos medias de población basada en muestras dependientes se conoce como _Muestra Apareada (diferencia por pares) _ __ 38. __Valores probables____ le permite probar hipótesis sin tener que especificar primero un nivel de significancia. 39. Una estimación ____Conjunta____ de σ 2 se utiliza cuando ambas muestras son pequeñas. 40. Las pruebas de hipótesis de la diferencia entre dos medias de población están basadas en la distribución muestral de la Diferencia entre _Medias muestrales 41. Usando muestras dependientes cuando se comparan dos medias, nos permiten controlar ___Factores Externos_____ 42. El valor P es _____Mas grande____ del nivel de significancia al cual se ____Acepta____ H 43. Independientemente del tipo de prueba que haga, el estadístico de la muestra se estandariza con el fin de compararla con el valor _____Critico____ de las tablas. 44. Los resultados de los paquetes estadísticos de computación por lo general reportan tanto Estadístico de muestra como valores _____Probables_____ 45. A pesar de que la distribución _____Binomial_____ es la distribución de muestreo apropiada para proporciones de las muestra, podemos utilizar la distribución ____Normal_____ para comparar dos proporciones de población, si los tamaños de muestra son grandes.
Capítulo 11 Escriba Verdadero o Falso según corresponda.
28. Se hará una prueba de dos colas para las muestras 1 y 2, con n1 5 15 y n2 5 12. Si a 5 0.10,¿cuál de los siguientes representa el valor superior con el cual deberá compararse s^2 1/s2 2? a) }F(14, 111, 0.05)}. b) }F(14, 111, 0.95)}. c) F(11, 14, 0.05). d ) F(14, 11, 0.05). e) Ninguno de los anteriores. 29. Suponga que se va a realizar una prueba ji-cuadrada sobre una tabla de contingencia con cuatro renglones y cuatro columnas. ¿Cuántos grados de libertad deberán utilizarse? a) 16. b) 8. c) 9. d) 6. 30. Las distribuciones ji-cuadrada y t, ambas: a) Son siempre simétricas. b) Se usan para pruebas de hipótesis. c) Son dependientes del número de grados de libertad. d) Todas las anteriores. e) b) y c), pero no a). f) Ninguno de los anteriores. 31. ¿Cómo puede calcularse la frecuencia esperada en una celda de una tabla de contingencia a partir de la proporción esperada para dicha celda? a) Multiplicando por el total de esa columna. b) Multiplicando por el total de ese renglón. c) Multiplicando por el tamaño total de la muestra. d) Usando la proporción; la frecuencia esperada y la proporción esperada son las mismas. e) Ninguno de los anteriores. 32. El cociente F contiene: a) Dos estimaciones de la varianza de la población. b) Dos estimaciones de la media de población. c) Una estimación de la media de la población y una estimación de la varianza de la población. d) Tanto a) como b). e) Ninguno de los anteriores. 33. Si tenemos tamaños de muestra suficientemente grandes, ¿Qué suposiciones asociadas con la prueba de ANOVA podemos descartar? a) Las muestras se toman de una población normal. b) Cada población tiene la misma varianza. c) Tanto a) como b).
d) Ninguno de los anteriores.
34. Cuando se realiza una prueba de hipótesis ji-cuadrada, ¿Qué sucede cuando la frecuencia es-peradas en varias celdas son demasiado pequeñas? a) El valor de ji-cuadrada estará sobrestimado. b) Será más probable de lo que en debería ser que se rechace la hipótesis nula. c) Los grados de libertad se reducen mucho. d) Ninguno de los anteriores. e ) a) y b), pero no c). 35. Suponga que está comparando cinco grupos expuestos a diferentes métodos de tratamiento y ha tomado una muestra de 10 elementos de cada grupo. Usted calcula el valor de xw para cada muestra. ¿Cómo calcularía la gran media? a) Multiplica cada media de muestra por 1/5 y suma estos valores. Luego divide esta suma entre 50. b) Suma las 5 medias muestrales y divide entre 50. c ) Suma las 5 medias muestrales y multiplica por 1/5. d) Suma las 5 medias muestrales. e) Ninguno de los anteriores. 36. Si deseamos probar si las proporciones de más de dos poblaciones son iguales, utilizamos: a) Análisis de varianza. b) Estimación. c) La varianza. d) Estimaciones de intervalo. e) Ninguno de los anteriores. 37. ¿Cuáles de estas distribuciones tiene un par de grados de libertad? a) Poisson. b) Normal. c) Ji-cuadrada. d) Binomial. e) Todas las anteriores. f) Ninguno de los anteriores.