


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La educacion especial, otredad, singularidad, DUA
Tipo: Transcripciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad N°1: Pedagogía y Discapacidad. Autor: Daniel Del Torto. El término “sujeto” proviene del latín “subiectus”: lo que está debajo, lo que sirve de soporte. Del Torto nos habla de un “sujeto social”, sujeto que haciéndose con el otro se vuelve partícipe y participante de procesos sociales y pedagógicos. También menciona la “alteridad” del latín “alter”: otro. La alteridad da existencia a la visión del otro, otra realidad y sentido. El “otro” se vuelve posible en términos de diferencia y diversidad. Acerca del término “discapacidad” El término “discapacidad” es un concepto que ha ido evolucionando. El concepto de persona con discapacidad es variable según los contextos, según las épocas y según las culturas. En este cambio histórico se presentan diversos modelos que analizan los modos en que la discapacidad fue pensada, desde dos perspectivas: Perspectiva de Vázquez Baquero Modelo médico biológico : la discapacidad se presenta como síntomas del déficit producido por una enfermedad alterando el funcionamiento del individuo e inhabilitando para una vida normal. Es el individuo quien debe adaptarse a las exigencias de la sociedad. Modelo social de la discapacidad : posee características del modelo médico-biológico pero la discapacidad no queda reducida solo al déficit. El medio estaría aceptando la incapacidad para dar respuestas a las necesidades del individuo (barreras físicas). Se define un status de la discapacidad que imponen estereotipos y limitaciones. Modelo político-activista : está asociado a grupos minoritarios y discriminados, apareciendo la lucha “pro derechos”. Se crean asistencias de apoyo. Se crean estructuras y asistencias de apoyo, a la identidad y aceptación. Modelo universal de la discapacidad : la discapacidad es una condición universal, es una característica propia a la condición humana. Modelo biopsicosocial: se construye en base de tres esencias: biológico, personal y social. Da cuenta de una visión integradora que garantiza la igualdad y la universalidad frente a la situación de discapacidad. Perspectiva de Palacios Agustina (2008) La autora nos habla del “modelo de la prescindencia” que se caracteriza desde la justificación religiosa de la discapacidad (diciendo que las causas que daban origen a la discapacidad eran el castigo de los dioses a causa de algún pecado de los progenitores) y por la consideración de que la persona con discapacidad no tiene nada para aportar a la comunidad (la persona con discapacidad era un sujeto improductivo, ocupaba un lugar de “carga” para sus padres y para la comunidad). Dentro del Modelo de prescindencia se pueden analizar dos submodelos: Modelo de Prescindencia I: Submodelo Eugenésico: sometidos al infanticidio si se detectaban tempranamente dificultades funcionales congénitas. En las discapacidades
adquiridas en edad avanzada (por la guerra), la vida los ubicaba como objetos de burla y diversión. Modelo de Prescindencia II: Submodelo de Marginación: caracterizado por la exclusión de la persona con discapacidad. Son objetos de la compasión, el temor, el rechazo, por considerarlas producto de un maleficio. En este modelo hay un abandono del infanticidio pero se producen muertes por dejadez, abandono o falta de recursos. Agustina Palacios analiza otro modelo, el Rehabilitador: caracterizado por dos aspectos importantes. Primero, las causas de la discapacidad dejan de ser religiosas y pasan a ser científico-médicas. Segundo, los sujetos con discapacidad dejan de ser considerados inútiles para la comunidad y se comienza a entender que puede hacer algún aporte en la medida en que sean rehabilitados y normalizados. En este modelo el “trabajo” es visto como medio exclusivo de integración social. Del concepto de discapacidad y su renovación pedagógica. Vista desde el sujeto: la discapacidad debiera ser aquella situación de humanidad que ocurre en el individuo ya sea, desde el nacimiento por causas propias a este, ya sea desde el desarrollo humano. Vista desde el entorno y el ambiente: la situación discapacitante es generada por el entorno que produce la limitación y deja manifiesta la imposibilidad del sujeto ante una carencia, condición o circunstancia de discapacidad. Vista desde la pedagogía: la discapacidad debiera ser entendida como aquella situación de eventualidad que legitima la complejidad de la educación. Los modos en que la sociedad en general y la escuela en particular abordan el tratamiento de las diferencias. Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas. La diversidad bajo sospecha. Autor: Carlos Skliar Los autores presentan tres versiones sobre la “Diversidad” 1- El otro como fuente de todo mal. El otro diferente funciona como el depositario de todos los males. Este tipo de pensamiento supone que la pobreza es del pobre, la violencia del violento, el fracaso escolar del alumno, la deficiencia del deficiente En la educación, “el otro como fuente de todo mal” asumió distintas formas pero todas intentan descartar el componente negativo. 2- Los otros como sujetos plenos de una marca cultural. El estudio de las culturas primitivas dio origen al mito que supone que cada sujeto logra identidades plenas a partir de únicas marcas de identificación. 3- El otro como alguien a tolerar La tolerancia elimina las desigualdades. La tolerancia también es naturalización, indiferencia frente a lo extraño. El otro como fuente de todo mal nos empuja a las xenofobias (el sexismo, el racismo). La tolerancia puede instalarnos en la indiferencia. El Modelo Social de la Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La Ley establece que la obligatoriedad escolar se extiende desde los cinco años hasta la finalización del Nivel Secundario. La educación especial , es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del sistema. Se rige por el principio de inclusión educativa. La inclusión, es una visión de la educación basada en la diversidad. La educación inclusiva, se refiere a la capacidad del sistema educativo de atender a todos, niñas y niños, sin exclusiones de ningún tipo. Apunta a que a todos los estudiantes de una determinada comunidad aprendan juntos, con independencia de sus condiciones personales, sociales o culturales. La Educación Especial, como modalidad, se rige por el principio de inclusión. Se concibe como un conjunto de propuestas educativas y recursos de apoyo educativo, especializados y complementarios, orientados a la mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje para quienes presenten discapacidades. La inclusión , supone un sistema unificado e integrado para todos, con la posibilidad de desarrollar adaptaciones curriculares para atender las diferencias de cada estudiante. En el proceso de integración, el sistema permanece más o menos intacto, los estudiantes tienen la tarea de adaptarse con el acompañamiento de quienes los asisten y/o educan. En cambio, la educación inclusiva requiere de un marco institucional que conjugue la educación en general y la Educación Especial para ser parte de un sistema único. La inclusión, contribuye a mejorar las condiciones de los entornos para acoger a todos. Los Estados deben asegurar que: las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación, que accedan a una educación inclusiva, en igualdad de condiciones. La educación inclusiva , dice que los sistemas educativos deberían actuar de manera positiva ante la diversidad del alumnado, reconociendo las diferencias individuales. Las configuraciones de apoyo La trayectoria educativa integral de los estudiantes requiere configuraciones de apoyo en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Denominamos “apoyos” a las redes, relaciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones que se conforman para identificar las barreras al aprendizaje y desarrollan estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria. Estos apoyos procuran diseñar, orientar, contribuir a la toma de decisiones educativas para el desarrollo de capacidades y potencialidades del sistema, las instituciones y los equipos.