Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumenes del capitulo 6 al 10 del libro lippincott, Resúmenes de Biología Molecular

segundo parcial del libro lippincot de biologia molecular

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 22/11/2023

ramiro-morales-7
ramiro-morales-7 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
6
La sección proporcionada trata sobre la organización física, información y función del genoma humano. A continuación,
se presenta un resumen por capítulos:
- Todas las células eucariotas nucleadas tienen el mismo patrón de datos genéticos llamado genoma.
- Es esencial comprender cómo está organizado y cómo se recupera la información genética.
- Se describen ciertas regiones del genoma que contienen instrucciones utilizadas diariamente, otras bajo tensión y
algunas nunca usadas.
- La recuperación oportuna de la información genética es crucial.
- Se utiliza una analogía con la disposición de letras en palabras, oraciones, etc., para describir la organización del ADN en
genes, cromosomas, etc.
**II. ORGANIZACIÓN FÍSICA**
- El genoma humano está en el núcleo y las mitocondrias.
- Se enfoca en la organización del ADN nuclear eucariótico.
- El ADN nuclear se asocia con proteínas para formar la cromatina.
- Se describen los bloques de construcción del ADN, las histonas y la compactación del ADN.
- La cromatina tiene niveles de compactación y se estructura en nucleosomas.
- Se habla sobre la modificación de histonas y la estructura del cromosoma.
**III. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN**
- Se menciona la ploidía y se explica que la mayoría de las células somáticas son diploides.
- El genoma haploide humano tiene alrededor de 3 × 10^8 pares de bases en 23 cromosomas.
- Se discute la clasificación del ADN en secuencias únicas y de repetición.
**IV. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL**
- Las funciones celulares están codificadas por genes en cromosomas y mitocondrias.
- Se habla de los genes, incluyendo su distribución y las funciones generales de algunos.
- Se introduce la epigenética, que incluye la metilación de citosinas y las modificaciones tisulares específicas de la
cromatina.
7
El ácido desoxirribonucleico (ADN) contiene la información esencial para el desarrollo y funcionamiento de los
organismos. La replicación del ADN ocurre durante la fase de síntesis (S) del ciclo celular. Este proceso es crucial para
transmitir las instrucciones del ADN a las nuevas células. La cromatina, compuesta por ADN y proteínas, forma los
cromosomas en los núcleos celulares. La replicación requiere desenrollar el ADN de doble cadena, y la ADN polimerasa
es crucial para integrar las nuevas cadenas de ADN. La replicación implica la formación de horquillas de replicación,
torsión del ADN, y la acción de topoisomerasas para reducir la torsión. Después de la replicación, las hebras de ADN
deben restaurarse.
II. ESTRUCTURA DEL ADN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumenes del capitulo 6 al 10 del libro lippincott y más Resúmenes en PDF de Biología Molecular solo en Docsity!

La sección proporcionada trata sobre la organización física, información y función del genoma humano. A continuación, se presenta un resumen por capítulos:

  • Todas las células eucariotas nucleadas tienen el mismo patrón de datos genéticos llamado genoma.
  • Es esencial comprender cómo está organizado y cómo se recupera la información genética.
  • Se describen ciertas regiones del genoma que contienen instrucciones utilizadas diariamente, otras bajo tensión y algunas nunca usadas.
  • La recuperación oportuna de la información genética es crucial.
  • Se utiliza una analogía con la disposición de letras en palabras, oraciones, etc., para describir la organización del ADN en genes, cromosomas, etc. II. ORGANIZACIÓN FÍSICA
  • El genoma humano está en el núcleo y las mitocondrias.
  • Se enfoca en la organización del ADN nuclear eucariótico.
  • El ADN nuclear se asocia con proteínas para formar la cromatina.
  • Se describen los bloques de construcción del ADN, las histonas y la compactación del ADN.
  • La cromatina tiene niveles de compactación y se estructura en nucleosomas.
  • Se habla sobre la modificación de histonas y la estructura del cromosoma. III. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • Se menciona la ploidía y se explica que la mayoría de las células somáticas son diploides.
  • El genoma haploide humano tiene alrededor de 3 × 10^8 pares de bases en 23 cromosomas.
  • Se discute la clasificación del ADN en secuencias únicas y de repetición. IV. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
  • Las funciones celulares están codificadas por genes en cromosomas y mitocondrias.
  • Se habla de los genes, incluyendo su distribución y las funciones generales de algunos.
  • Se introduce la epigenética, que incluye la metilación de citosinas y las modificaciones tisulares específicas de la cromatina.

El ácido desoxirribonucleico (ADN) contiene la información esencial para el desarrollo y funcionamiento de los organismos. La replicación del ADN ocurre durante la fase de síntesis (S) del ciclo celular. Este proceso es crucial para transmitir las instrucciones del ADN a las nuevas células. La cromatina, compuesta por ADN y proteínas, forma los cromosomas en los núcleos celulares. La replicación requiere desenrollar el ADN de doble cadena, y la ADN polimerasa es crucial para integrar las nuevas cadenas de ADN. La replicación implica la formación de horquillas de replicación, torsión del ADN, y la acción de topoisomerasas para reducir la torsión. Después de la replicación, las hebras de ADN deben restaurarse. II. ESTRUCTURA DEL ADN

El ADN tiene una estructura de doble hélice descubierta por Watson y Crick en 1953. Cada cadena está compuesta por un esqueleto de azúcares fosfatadas y bases unidas por enlaces de hidrógeno. Las bases son adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C), y se emparejan específicamente (A con T, G con C). La estructura primaria del ADN se determina por la secuencia de bases. Las interacciones no covalentes, como los enlaces de hidrógeno, estabilizan la doble hélice. III. CARACTERÍSTICAS DE LA SÍNTESIS DEL ADN EUCARIÓTICO La replicación del ADN eucariótico es semiconservadora, bidireccional con múltiples orígenes de replicación, y requiere cebado por segmentos cortos de ARN. La síntesis es semidiscontinua, con una hebra continua y otra rezagada formando fragmentos de Okazaki. IV. PROTEÍNAS IMPLICADAS EN LA SÍNTESIS DEL ADN Las proteínas, como la ADN polimerasa, helicasas, primasas, proteínas de unión al ADN monocatenario, ligasa y topoisomerasas, son esenciales en la replicación del ADN. V. DAÑO AL ADN El ADN puede dañarse por causas endógenas y exógenas, como la radiación y químicos. La tasa de mutación basal proviene de errores durante la replicación. VI. SISTEMAS DE REPARACIÓN DEL ADN Diversos sistemas de reparación, como la reparación del pareado erróneo, de la excisión de bases y de nucleótidos, son fundamentales para corregir daños al ADN y prevenir mutaciones.

Capítulo I: Generalidades

  • La transcripción es el primer paso de la expresión génica, donde se copia una secuencia específica de ADN para obtener ARN mensajero (ARNm).
  • Los genes se consideran expresados cuando la información del ADN se convierte en proteínas que afectan las propiedades celulares.
  • La síntesis de ARNm dirigida por el ADN es esencial para la producción de proteínas.
  • La transcripción implica identificar una secuencia genética en el ADN y procesarla antes de salir del núcleo. Capítulo II: Tipos de ARN
  • Se conocen varios tipos de ARN, como el ribosómico (ARNr), de transferencia (ARNt), mensajero (ARNm) y otros ARN no codificadores pequeños.
  • Los ARNt y ARNr son ARN no codificadores y no se traducen.
  • Existencia de ARN pequeños adicionales en el nucleolo, núcleo y citoplasma con funciones especializadas. Capítulo III: Estructura Genética y Elementos Reguladores en los Genes Eucarióticos Codificadores de Proteínas
  • La secuencia genética mínima que codifica proteínas y ARN estructurales se llama gen.
  • Los genes eucarióticos tienen exones, intrones y secuencias de consenso no codificadores.
  • Secuencias de consenso actúan como marcadores de reconocimiento y regulan la expresión génica.
  • Elementos como promotores y secuencias de corte y empalme juegan roles clave. Capítulo IV: Síntesis del ARN
  • Se destacan las diferencias en el proceso de inicio de la síntesis de proteínas entre procariotas y eucariotas.
  • Se mencionan antibióticos que aprovechan estas diferencias para combatir infecciones bacterianas. Capítulo VII: Modificación Postraduccional de las Cadenas Polipeptídicas
  • Las cadenas polipeptídicas sufren modificaciones postraduccionales, como escisión, fosforilación, glucosilación e hidroxilación.
  • Se describen ejemplos de modificaciones covalentes y su impacto en la actividad de las proteínas.
  • La fosforilación, glucosilación y otras modificaciones son ejemplos de procesos postraduccionales.

I. GENERALIDADES

  • El ADN contiene información para sintetizar ARN y proteínas.
  • La expresión génica varía entre células y puede cambiar en respuesta a señales ambientales.
  • El inicio de la transcripción del ARN es crucial en la regulación de la expresión génica. II. REGULACIÓN ESCALONADA DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA A. Control de la transcripción:
    • Modificaciones estructurales y químicas permiten el acceso de factores de transcripción.
    • Factores de transcripción generales y específicos regulan la expresión genética. B. Control del procesamiento del ARN:
    • Modificaciones en el extremo 5' y 3' del ARN primario.
    • Eliminación de intrones y corte y empalme alternativos. C. Transporte del ARN hacia el citoplasma:
    • Exportación nuclear a través del complejo del poro nuclear.
    • Diferentes vías para ARN no codificantes y ARN sometidos a corte y empalme. D. Control de la estabilidad:
    • Vida media del ARNm varía, influenciada por la secuencia y las regiones no traducidas. E. Control de la traducción:
    • Regulación de la traducción por proteínas asociadas al ARNm.
    • Bloqueo de la traducción hasta que se cumplan ciertas condiciones, como en el caso de la ferritina. F. Control postraduccional:
    • Modificaciones postraduccionales, como fosforilación y carboxilación, para activar proteínas. III. INTERFERENCIA DEL ARN
  • La interferencia del ARN (iARN) es un proceso natural que defiende contra ARN de doble cadena.
  • Fases: reconocimiento y escisión del ARNdc, formación de ARN de interferencia corto (ARNic), asociación con proteínas para formar RISC, hibridación con ARNm blanco y degradación. Aplicaciones clínicas:
  • Estrategias quimioterapéuticas, como oligonucleótidos de sentido inverso y iARN, para tratar enfermedades.
  • Ejemplos específicos incluyen el tratamiento de la retinitis inducida por citomegalovirus y la regulación de las concentraciones de hierro.

Examen hecho por ia:

**1.¿Cuál es el punto de control más importante en la expresión génica?

  • Respuesta: El inicio de la transcripción del ARN.

**2.¿Qué implica la regulación epigenética del genoma?

  • Respuesta: Modificaciones químicas y estructurales en la cromatina y el ADN.

**3.¿Qué función tienen los factores de transcripción generales en la transcripción del ARN?

  • Respuesta: Son relevantes para la actividad basal del promotor y la ubicación de la ARN polimerasa II.

**4.¿Qué diferencia hay entre los factores de transcripción generales y específicos?

  • Respuesta: Los generales son abundantes y se ensamblan sobre todos los genes transcritos, mientras

que los específicos son proteínas reguladoras únicas.

**5.¿Cómo se controla la estabilidad del ARN en el citosol?

  • Respuesta: La vida media del ARN, regulada por ribonucleasas y señales en las regiones no

traducidas.

**6.¿Qué es la poliadenilación y por qué es importante?

  • Respuesta: Es la adición de una cola poli(A) en el extremo 3' del ARNm, importante para la

estabilidad y eficiencia de la traducción.

**7.¿Cómo se llama el complejo que facilita la exportación del ARNm del núcleo al citoplasma?

  • Respuesta: Complejo TREX (transcripción-exportación).

**8.¿Qué determina la velocidad de transcripción genética?

  • Respuesta: El número de moléculas de ARN polimerasa activas sintetizando ARN desde un segmento

específico de ADN.

**9. ¿Cómo influye la cantidad de repeticiones de la secuencia AUUUA en la UTR 3' en la vida media del

ARNm?

  • Respuesta: A mayor número de repeticiones, menor es la vida media del ARNm.

**10.¿Qué es el corte y empalme alternativo en la expresión génica?