Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumenes para parciales, Apuntes de Economía

economia 2 todo lo que abarca el primer parcial

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la ideología económica y cómo se diferencia entre infraestructura y superestructura?
  • ¿Cómo funciona el mercado de acuerdo con Adam Smith y Karl Marx?
  • ¿Cómo influyen las políticas fiscales, monetarias y comerciales en la economía?

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/11/2020

sabrina-vega-2
sabrina-vega-2 🇦🇷

5

(2)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen para el Primer Parcial | Economía I (Profesora: Fastman - 2017) | UNLU
Resumen 1er parcial de Economía I
Unidad I: INTRODUCCIÓN GENERAL
¿Qué estudia la economía? La economía y las Ciencias Sociales. Economía e Ideología. El todo en economía.
La economía refiere al estudio de las sociedades y, en parcular, a las relaciones económicas que se dan entre los
integrantes de una determinada sociedad en un determinado contexto. Se trata de estudiar cómo se organizan las
sociedades para llevar adelante el proceso de producción, distribución y consumo.
El termino ideología fue creado para designar la ciencia que estudia los conocimientos, el conjunto de ideas que
caracterizan una época, o a un grupo de personas, pero con el paso del empo adquirió un significado negavo que
Marx lo conservo. Para Marx una ideología es una falsa conciencia, consiste en creer que el pensamiento de los
humanos es autónomo y que solo depende de la capacidad intelectual. Para él, las ideas y creencias se encuentran
condicionados por la economía; la realidad material es la que rige el pensamiento. Resumiendo: la ideología ende a
desfigurar a la realidad, porqué es dependiente de la situación económica, es una falsa conciencia como había
nombrado al principio.
Quien controle la economía controlará la ideología. En la sociedad capitalista, la clase burguesa controla la economía,
y la ideología.
Marx disngue entre:
Infraestructura: conjunto de elementos materiales, constuidos por la economía
Superestructura: conjunto de ideas y creencias de po social, políco, etc. mediante las que se intentan
organizar las relaciones humanas en su conjunto.
Ésta úlma depende de la infraestructura.
todo de la economía: se busca establecer principios, teorías y modelos con el fin de idenficar las posibles causas y
leyes que rigen los fenómenos económicos. Se ha definido el método de la ciencia económica como un método
cienfico, por lo tanto, el mismo debe cumplir con el determinado procedimiento cienfico en su análisis, entre ellos
tenemos: hipótesis, leyes, teorías, modelos.
Escuelas de pensamiento económico: Mercanlistas y Fisiócratas. Smith, Ricardo y Marx. Presentación de los Neoclásicos,
Keynes y escuelas actuales. Visión actual de la crisis del capitalismo.
° Los mercanlistas mantenían que las exportaciones traen la riqueza a la nación, y, por tanto, defendieron la convivencia de
proteger la balanza comercial.
Las exportaciones representan un incremento de la demanda, de forma que los ingresos percibidos se canalizan hacia el
mercado nacional.
El oro y la plata eran las únicas formas de pago internacionalmente aceptadas. Por lo que una balanza comercial favorable
traería a la nación el oro que deseaban.
El mercanlismo es nacionalista, ya que el incremento de metales preciosos habría de hacerse a costa de otras naciones.
Defendían el establecimiento de medidas intervencionistas, pues creían que una postura liberal podría conducir a una
pérdida de oro.
Para los mercanlistas el objevo orientador debía ser el excedente en la balanza comercial. Para ello se tenían que
promulgar medidas de carácter proteccionista y, en general, todo po de disposiciones administravas tendientes a fomentar
la prosperidad nacional y las exportaciones netas.
los fisiócratas sostenían que la riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y consideraban la agricultura
como el único sector realmente producvo. Según ellos, la agricultura era el único sector genuinamente producvo de la
economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumenes para parciales y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Resumen para el Primer Parcial | Economía I (Profesora: Fastman - 2017) | UNLU

Resumen 1er parcial de Economía I

Unidad I: INTRODUCCIÓN GENERAL

¿Qué estudia la economía? La economía y las Ciencias Sociales. Economía e Ideología. El método en economía.

La economía refiere al estudio de las sociedades y, en parcular, a las relaciones económicas que se dan entre los integrantes de una determinada sociedad en un determinado contexto. Se trata de estudiar cómo se organizan las sociedades para llevar adelante el proceso de producción, distribución y consumo. El termino ideología fue creado para designar la ciencia que estudia los conocimientos, el conjunto de ideas que caracterizan una época, o a un grupo de personas, pero con el paso del empo adquirió un significado negavo que Marx lo conservo. Para Marx una ideología es una falsa conciencia, consiste en creer que el pensamiento de los humanos es autónomo y que solo depende de la capacidad intelectual. Para él, las ideas y creencias se encuentran condicionados por la economía; la realidad material es la que rige el pensamiento. Resumiendo: la ideología ende a desfigurar a la realidad, porqué es dependiente de la situación económica, es una falsa conciencia como había nombrado al principio. Quien controle la economía controlará la ideología. En la sociedad capitalista, la clase burguesa controla la economía, y la ideología. Marx disngue entre: Infraestructura: conjunto de elementos materiales, constuidos por la economía Superestructura: conjunto de ideas y creencias de po social, políco, etc. mediante las que se intentan organizar las relaciones humanas en su conjunto. Ésta úlma depende de la infraestructura. Método de la economía: se busca establecer principios, teorías y modelos con el fin de idenficar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos económicos. Se ha definido el método de la ciencia económica como un método cienfico, por lo tanto, el mismo debe cumplir con el determinado procedimiento cienfico en su análisis, entre ellos tenemos: hipótesis, leyes, teorías, modelos.

Escuelas de pensamiento económico: Mercanlistas y Fisiócratas. Smith, Ricardo y Marx. Presentación de los Neoclásicos, Keynes y escuelas actuales. Visión actual de la crisis del capitalismo.

° Los mercanlistas mantenían que las exportaciones traen la riqueza a la nación, y, por tanto, defendieron la convivencia de proteger la balanza comercial.

Las exportaciones representan un incremento de la demanda, de forma que los ingresos percibidos se canalizan hacia el mercado nacional.

El oro y la plata eran las únicas formas de pago internacionalmente aceptadas. Por lo que una balanza comercial favorable traería a la nación el oro que deseaban.

El mercanlismo es nacionalista, ya que el incremento de metales preciosos habría de hacerse a costa de otras naciones. Defendían el establecimiento de medidas intervencionistas, pues creían que una postura liberal podría conducir a una pérdida de oro.

Para los mercanlistas el objevo orientador debía ser el excedente en la balanza comercial. Para ello se tenían que promulgar medidas de carácter proteccionista y, en general, todo po de disposiciones administravas tendientes a fomentar la prosperidad nacional y las exportaciones netas.

los fisiócratas sostenían que la riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y consideraban la agricultura como el único sector realmente producvo. Según ellos, la agricultura era el único sector genuinamente producvo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás.

Quesnay, el fundador y principal representante de la escuela fisiócrata, elaboró al Tableau Economique que es una descripción del flujo circular de bienes y dinero en una economía donde impera la libre competencia y en la que, se supone, existen tres clases sociales: los agricultores, los terratenientes y los industriales comerciantes.

Para los fisiócratas, los gobiernos no debían interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible. Apoyaban la libertad de acvidad mercanl en el interior y comercio exterior libre (“laissez faire, laissez passer”)

° Smith, principal referente de la Economía Clásica, afirmó que el trabajo era la medida del valor. En parcular, admió que, cuando se trataba de una sociedad primiva, el valor de un bien dependía de la candad de trabajo necesaria para producirlo.

Según Smith, la clave del funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. En la economía de mercado todo se convierten mercancías con un precio, y la oferta de estas mercancías es sensible a los cambios de precios. el mercado es un mecanismo que se autorregula, y el sistema de precios organiza el comportamiento de los individuos de forma automáca.

Smith fue el gran defensor de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. el progreso económico y la división del trabajo. la división del trabajo incrementa la producción por tres razones. en primer lugar, aumenta la destreza de cada operario, pues este realiza repedamente una tarea sencilla. en segundo lugar, se ahorra empo, ya que el trabajador no necesita cambiar de una clase de trabajo a otra. por úlmo, se puede inventar maquinaria para incrementar la producvidad duna vez que las tareas se han simplificado y converdo en runarias. Smith defendió la libertad de mercado como pieza fundamental de su pensamiento económico. la teoría del valor. para Smith el valor era independiente de los caprichos del mercado.

La teoría de la acumulación. Esta teoría viene condicionada por la distribución de la renta entre las diversas clases sociales, y especialmente, por la parte que iba a los capitalistas y a los terratenientes. Podrían tener fondos suficientes para financiar reemplazamientos y para sostener sus niveles de vida normales. los capitalistas eran los agentes principales a través de los cuales la renta se converría en acumulación. Smith destaco los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios, pues se reinverrían en maquinaria, permiendo una mayor división del trabajo, y aumento de la producvidad, y generando, por tanto, una mayor riqueza. Por ello, Smith veía en la acumulación delos beneficios el motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad.

° David Ricardo. La renta económica. Al estudiar la renta de la erra, las diferencias en la calidad de la misma determinarían que si bien los propietarios de las erras férles obtendrían rentas económicas cada vez más altas, la producción en las de peor calidad seria solo la justa para cubrir los costos y no daría lugar a renta. La clave de la aparición de renta económica radica, pues, en que la oferta de erras férles es rígida. La ley de la distribución, al analizar la distribución de la renta nacional, entre las 3 clases sociales más importantes (trabajadores, capitalistas, terratenientes) destaco que la renta total estaba limitada por los rendimientos decrecientes. En consecuencia, los incrementos en la renta alcanzados por una clase social enen que lograrse a costa de arrebatárselos a otro grupo social.

Ricardo señalo que el proceso de expansión económica podía minar sus propios cimientos, es decir, la acumulación de capital a parr de los beneficios de modo que al reducirse la tasa de beneficios emergería el estado estacionario, en el que ya no habría acumulación neta.

° Marx. La concepción materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el intercambio de productos constuyen la base de todo orden social. En cualquier sociedad, la división en clases está determinada por tres hechos: lo que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. la fuerza básica en la historia es, para Marx, la estructura económica de la sociedad. Esto no excluye el impacto de las ideas, sino que sosene que las ideas son un reflejo de la sociedad que las alienta.

° La teoría del valor postula que el valor de los bienes se deriva íntegramente de la candad de trabajo necesario para producirlos. Según Marx, el valor del uso o ulidad de una mercancía constuye la sustancia de toda riqueza. Además de un valor de uso, una mercancía ene un valor de cambio. Este valor viene determinado por el empo socialmente necesario incorporado a ella. Considerando unas condiciones normales de producción y la especialización e intensidad medias del trabajo en ese momento. El empo socialmente necesario incluye tanto el trabajo directo de producción de la mercancía como el trabajo incorporado en forma de maquinaria y materias primas ulizadas y el valor transferido a la mercancía durante el proceso de producción.

° La teoría de la explotación. Según Marx el beneficio lo obene el capitalista al adquirir una mercancía, el trabajo, que puede crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo, el empo de trabajo es la duración del trabajo.

El equilibrio se da cuando de todos los puntos de oferta y demanda posibles, solo hay uno en el cual los oferentes y los demandantes llegan a un acuerdo. En este punto no faltan ni sobran bienes en el mercado. Sino que lo que los consumidores desean y pueden pagar es lo que las empresas están dispuestas a ofrecerles. En otras palabras, es cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las candades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias. Dado el precio de equilibrio, cuando el precio es inferior hay un exceso de demanda (escasez), lo que ende a elevarlo. Exceso de demanda: hay muchos compradores interesados en comprar y al mismo empo un mercado que ofrecerá menos candad. Cuando es superior hay un exceso de oferta (excedente) y ellos ende a bajarlo. Exceso de oferta: habrá más vendedores interesados en vender (ya que la rentabilidad será mayor) pero al mismo empo menos compradores interesados en comprar porque el precio es más alto.

La demanda de un bien está compuesta por el conjunto de consumidores o compradores potenciales de ese bien. La candad demandada de un bien depende del precio del propio bien; del precio de los demás bienes; de la renta de los consumidores; del gusto de los consumidores y de los precios esperados del bien.

La oferta de un bien está constuida por todas las empresas que están dispuestas a producir dicho bien para los consumidores. La candad de producto que las unidades de producción están dispuestas a ofrecer depende del precio del propio bien; del precio o coste de los factores de producción; del estado de la tecnología; de los objevos empresariales y por las alteraciones en el precio de los demás bienes.

La Elascidad.

Elascidad de la demanda: la elascidad significa que los consumidores son muy sensibles ante cambios en los precios, mientras que, si la curva es inelásca, ocurre lo contrario. La pendiente de las curvas nos permite realizar importantes predicciones sobre los efectos de las variaciones de precios: ante una curva de demanda inelásca, la subida de precios apenas hará disminuir la demanda, mientras que en una curva elásca bajar los precios supone una buena estrategia para aumentar la cuota de mercado, ante el previsible incremento de la candad demandada.

Elascidad de la oferta: la inelascidad significa que el comportamiento de sus empresas en cuanto a la producción es muy poco sensible a la variación de los precios. En cambio, la oferta que es más elásca es un ejemplo de un mercado donde sus empresas reaccionan modificando sustancialmente la candad ofrecida ante cualquier variación de los precios.

Estructuras de Mercado.

° Un mercado en competencia perfecta es aquel en el que hay libertad de entrada y salida del mercado de oferentes y demandantes, ningún agente ene poder sobre los demás para imponer sus deseos, no hay intervención del Estado, los bienes son todos iguales en sus caracteríscas y hay una información transparente para todos los agentes sobre el funcionamiento del mercado. No todos los mercados son compevos, pero se intenta que todos lo sean, puesto que es la estructura del mercado que según la economía convencional asigna más eficientemente los recursos y más beneficia a los consumidores.

° Cuando la oferta o la demanda está compuesta por un solo agente, la estructura de mercado se denomina monopolio. El monopolio no es un mercado compevo, puesto que un agente ene el poder de fijar la candad o el precio de intercambio, pero no las dos cosas a la vez. Así en un monopolio de oferta como, por ejemplo, era el mercado de carburantes, la única empresa que ofrecía gasolina podía fijar el precio en cada litro, pero los consumidores podrían decidir libremente la candad de litros de gasolina que deseaban echar en sus automóviles. En libre competencia, los consumidores pueden negociar candades y precios, mientras que los monopolios de oferta, el precio o la candad está fijada, y los consumidores pueden adecuar su comportamiento a la variable no predeterminada, limitándose así su capacidad de negociación.

° el oligopolio es aquel mercado que, por parte de la demanda o de la oferta, cuenta con pocos agentes que demandan u ofrecen un determinado bien. Un oligopolio de oferta, por ejemplo, contaría con unas pocas empresas que acaparan y controlan el mercado. Pueden diferenciarse el oligopolio colusivo del compevo. En el primero, las empresas que conforman el oligopolio llegan a un acuerdo y se reparten el mercado entre ellas. En el compevo, luchan entre ellas para dominar el mercado e intentar expulsar a las compedoras.

° competencia imperfecta es en la cual hay diversos oferentes y demandantes, pero los bienes que producen las empresas de este mercado no son iguales, están diferenciados. Los consumidores prefieren los bienes producidos por una determinada empresa, que idenfican por la marca, publicidad, caracteríscas propias, etc. En consecuencia, dicha empresa ene un cierto poder de mercado que la aproxima a una situación monopolista. Sin duda, diferenciar el producto se ha converdo en una de las principales estrategias compevas de las empresas, con la que se buscan alejarse de la competencia perfecta y ganar poder de mercado.

Unidad IV: LA CONTABILIDAD NACIONAL

La medición de la riqueza de una Nación: El Sistema de Cuentas Nacionales. Indicadores macroeconómicos. El PBI, el PBN, el PNN, costo de factores y precio de mercado, precios corrientes y constantes.

Para determinar el volumen de producción de un país tenemos que contabilizar los bienes finales (o el valor añadido) de la totalidad de sectores económicos de la economía, considerando los bienes según los costes de los factores y evitando los problemas de la doble contabilización de las relaciones interindustriales.

El Producto Interno Bruto (PIB o PBI) nos muestra la producción durante un año del total de bienes y servicios que se producen en un país. Es el indicador más relevante sobre la marcha de la economía de un país.

El Producto Nacional Bruto (PNB) se obene restando al PIB las rentas de los factores extranjeros que se producen en el país, pero se transfieren al extranjero, y sumarle las rentas de los factores nacionales que se producen en otros países. Es decir que aende qué bienes producen los factores propiedad de los habitantes de un país.

Se comprenderá que el PNB será mayor que el PIB en países propietarios de muchas empresas e inversiones en el extranjero. En cambio, los países más dependientes de los capitales extranjeros verán que su PIB es superior a su PNB.

Si al PNB le restamos las amorzaciones de los bienes de capital, obtenemos el Producto Nacional Neto (PNN).

Unidad V: El MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

Una mirada de conjunto: el modelo de Oferta y Demanda Agregada.

El modelo de oferta y demanda agregada o modelo OA-DA es un modelo macroeconómico que explica el nivel de precios y de producción a través de la relación entre la demanda agregada y la oferta agregada. Se basa en la teoría de John Maynard Keynes. Es una de las representaciones simplificadas primarias en el moderno campo de la macroeconomía, y es ulizado por una amplia gama de los economistas, liberales, monetaristas pardarios del laissez-faire, como Milton Friedman, de post- keynesianos pardarios del intervencionismo económico, tales como Joan Robinson.

El modelo convencional de "la oferta y la demanda agregada" es, en realidad, una visualización keynesiana que ha llegado a ser una imagen ampliamente aceptada de la teoría. El modelo de la oferta y la demanda clásica, que se basa en gran medida en la ley de Say -que la oferta crea su propia demanda representa la curva de oferta agregada de ser vercal en todo momento (no sólo en el largo plazo).

La demanda agregada: descripción de las principales variables componentes. Consumo, Ahorro, Inversión. El mulplicador.

La demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. Por tanto, agrega las siguientes magnitudes: el consumo de las familias o consumo privado (C), la inversión empresarial (I), el gasto público (G) y el saldo neto de exportaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones (X – M).

DA = C + I + G + (X – M)

La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel de precios concreto realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros. Por otra parte, la representación gráfica de la demanda agregada se conoce con el nombre de curva de demanda agregada y muestra las disntas candades de producto que los agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios. Al igual que ocurría con la demanda individual, la demanda agregada aumenta a medida que bajan los precios, y viceversa. Por otra parte, al aumentar el nivel medio de precios, disminuirá la demanda agregada, puesto que se reduce la candad de bienes y servicios que se pueden adquirir con el mismo dinero. Como podemos observar, los precios son la principal variable que determina lo que demandan los agentes económicos, aunque no la única. Otros factores condicionantes son la candad de dinero que circula por la economía, los impuestos establecidos por el sector público o el nivel de renta de los agentes económicos.

El sector Público y la Políca Fiscal: impuestos, gasto público, déficit, mulplicador del Gasto Público. El po de interés. El Sector Externo y la políca Comercial: Exportaciones e Importaciones. Balanza de Pagos. Tipos de Cambio. Términos

pedidos y la producción cae. Al descender la producción disminuye el ahorro hasta que nuevamente coincida con la inversión deseada que se ha mantenido inalterable, por lo que terminamos ahorrando lo mismo en términos absolutos.

“ser frugales es ahorrar más y consumir menos”.

La demanda de consumo

El consumo es el deseo de las familias de adquirir bienes y servicios para sasfacer sus necesidades. Las familias dedican la mayor parte de sus ingresos al consumo y el resto constuye el ahorro. La renta nacional menos el consumo es el ahorro del país.

El consumo inducido está relacionado al nivel del ingreso a través de la propensión marginal a consumir.

Preguntas y Respuestas entre Usuarios:

0 Comentarios Altillo.com 🔒^ Políticas de Privacidad

^1 Iniciar sesión

t Tweet f Compartir ordenar por el más viejo

INICIAR SESIÓN CON (^) O REGISTRARSE CON DISQUS

Nombre

Comienza la discusión...

?

Sé el primero en comentar.

^ Recomendar^8