Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aspectos importantes en la realización de trabajos de investigación - Prof. Olivares, Resúmenes de Estadística

Este documento ofrece información sobre cómo realizar un trabajo de investigación, desde encontrar un tema hasta la elaboración de una bibliografía. Se abordan aspectos como la importancia de tener un marco teórico, la libertad de vincularse con las fuentes originales y la importancia de la producción intelectual. Además, se detalla el papel de la bibliografía y se ofrecen funciones del marco teórico.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la libertad de vincularse con las fuentes originales en un trabajo de investigación?
  • ¿Qué pasos deben seguirse para realizar un trabajo de investigación?
  • ¿Qué es el papel de la bibliografía en un trabajo de investigación?
  • ¿Qué es un marco teórico y qué funciones desempeña en un trabajo de investigación?
  • ¿Cómo se debe elaborar una bibliografía?

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 28/11/2021

alex-lh-1
alex-lh-1 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE
VERACRUZ
Sede: CUNDUACÁN, TABASCO
MATERIA:
Seminario de Investigación
Maestro:
Mc. José Franklin Ovando Sánchez
Trabajo:
Unidad 3: Elaboración De Trabajos De Investigación
Alumna:
Dulce Citlaly Suarez Lorenzo
CARRERA:
Lic. Administración de Empresas
GRUPO: 901
Cunduacán, Tabasco a 30 de julio del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aspectos importantes en la realización de trabajos de investigación - Prof. Olivares y más Resúmenes en PDF de Estadística solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE

VERACRUZ

Sede: CUNDUACÁN, TABASCO

MATERIA:

Seminario de Investigación

Maestro:

Mc. José Franklin Ovando Sánchez

Trabajo:

Unidad 3: Elaboración De Trabajos De Investigación

Alumna:

Dulce Citlaly Suarez Lorenzo

CARRERA:

Lic. Administración de Empresas

GRUPO: 901

Cunduacán, Tabasco a 30 de julio del 2020

Página

  • Índice.......................................................................................................................... Índice
  • Introducción................................................................................................................
  • 3.1 Normas y recomendaciones de fondo.................................................................
    • 3.1.1 Disposiciones generales...............................................................................
    • 3.1.2 De la naturaleza de los trabajos de investigación........................................
  • 3.2 Bibliografía consultada.........................................................................................
    • 3.2.1 Bibliografía según APA.................................................................................
    • 3.2.2 ¿Por qué son necesarias las bibliografías?..................................................
  • 3.3 Bibliografía comentada........................................................................................
    • 3.3.1 Detalles importantes.....................................................................................
    • 3.3.2 Consideraciones a la hora de redactar la bibliografía comentada.............
    • 3.3.3 Formato.......................................................................................................
  • 3.4 Marco teórico.....................................................................................................
    • 3.4.1 ¿Qué es el marco teórico?..........................................................................
    • 3.4.2 Funciones....................................................................................................
    • 3.4.3 ¿Cómo elaborar un marco teórico?............................................................
  • 3.5 Marco conceptual o situacional.........................................................................
    • 3.5.1 Características............................................................................................
    • 3.5.2 ¿Cómo se hace un marco contextual?.......................................................
  • 3.6 Aportaciones de la investigación.......................................................................
  • Conclusión...............................................................................................................
  • Referencias Bibliográficas.......................................................................................

Página

mencionan los teóricos que permiten interpretar y transformar el objeto de investigación y los prácticos.

Página

3.1 Normas y recomendaciones de fondo

3.1.1 Disposiciones generales

La actividad científica se caracteriza por preparar, almacenar, diseminar y evaluar datos e información para crear conocimiento. Los documentos que expresen exclusivamente anécdotas o interpretaciones no fundamentadas, no serán considerados como trabajos de investigación (Quevedo, Alvarado, & Hernández, 2016).

  1. En la elaboración del trabajo de investigación preferiblemente para optar a títulos y grados académicos, se deberá demostrar el dominio de las siguientes competencias: a) Solidez de los conocimientos en el área respectiva. b) Claridad en la expresión de las ideas, coherencia y lógica del pensamiento. c) Capacidad crítica, de análisis y síntesis. d) Interpretación propia debidamente fundamentada. e) Manejo y Dominio de los métodos de investigación, f) Honestidad y ética en sus acciones. Los trabajos de investigación conducentes a títulos y grados académicos deben ser de la autoría personal e individual del aspirante, inéditos, elaborados como parte de los estudios realizados para optar al título o grado respectivo, no utilizados previamente para optar a otro(s) títulos o grado(s) académico(s).

ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Página

3.2 Bibliografía consultada

Las Referencias o bibliografías son un listado de materiales (que pueden ser escritos, como libros o páginas web y también audiovisuales, como podcasts y vídeos de YouTube, por ejemplo) que soportan directamente tu artículo, por lo general a través de citas, sean citas directas (textuales) o citas parafraseadas. Una Bibliografía, en Normas APA funciona como antecedentes de lectura del autor o como recomendaciones de lecturas adicionales al lector y puede incluir notas descriptivas (Sanchez, 2020). La bibliografía reúne las publicaciones que tienen más valor e interés en relación con su tema de investigación. De allí que sea una importante fuente para la consulta a la hora de iniciar un proceso de investigación (Carrión, 2017). Las bibliografías otorgan validez y rigurosidad a los trabajos de investigación monográficos, académicos, científicos o eruditos, pues demuestran que su autor se preocupó por rastrear fuentes que pudieran sentar las bases de su investigación, así como orientarla y aportarle valor. Como tal, suele ubicarse al final del texto; su objetivo es presentar el soporte documental con que contó el trabajo, mostrando el repertorio de textos consultados, ya para la validación del trabajo, ya para ofrecer al lector otras fuentes para el estudio de un tema específico. La bibliografía puede emplearse para indicar los datos editoriales de las fuentes consultadas para la elaboración de un trabajo de investigación y, como tal, puede constar de libros,

Página

revistas, periódicos, artículos, capítulos de libros, páginas de internet, así como de documentos audiovisuales. Como bibliografía se designa también el tipo de obra que es un compendio del material bibliográfico disponible en torno a determinado tema o materia. Como tal, puede proporcionar una visión panorámica de las publicaciones que, en torno a temas, autores, periodos o países específicos, se han desarrollado a lo largo del tiempo. En este sentido, tiene una función referencial, pues muestra las vías de acceso disponibles a los más variados temas de estudio.

3.2.1 Bibliografía según APA

La APA, o American Psychological Asociación por sus siglas en inglés, es una institución que, entre sus muchas funciones, desarrolló una manual de estilo para ajustar y homogeneizar los criterios empleados a la hora de registrar en un trabajo escrito, de rigor académico, todo el contenido referencial relativo a bibliografía, citas, notas al pie de página, etc. Como tal, el estilo APA se ha convenido en emplear como formato estándar en muchas universidades del mundo. Un ejemplo de la ficha bibliográfica de un libro con estilo APA sería el siguiente: Autor (año). Título. Ciudad: editorial.

3.2.2 ¿Por qué son necesarias las bibliografías?

 Identifican al/los responsables (s) intelectual (es) de los documentos bibliográficos (libros, artículos, tesis, trabajos de investigación, ponencias, etc.)  Contribuyen a evitar el plagio por parte de los autores  Aportan valor agregado a la producción intelectual

Página

3.3.2 Consideraciones a la hora de redactar la bibliografía comentada

 Proveer información sobre el autor, con el fin de sustentar su peritaje o autoridad en la materia (preparación, escritos, experiencia profesional).  Resumir brevemente el contenido, el tema y alcance del recurso (libro, artículo u otro).  Indicar a quién va dirigida la información en el recurso.  Hacer referencia al método de investigación utilizado por el autor(a).  Estilo de redacción. En términos de vocabulario, complejidad, etc.  Hacer referencia a la relación, si la hay, con otros trabajos sobre el tema.  Mencionar si provee índice, referencias o ayudas visuales o virtuales.  Incluir otra información que pueda ser de utilidad como confiabilidad de la información.  Comentarios o reacción sobre la información contenida en el recurso. Algunos Verbos que se pueden usar a la hora de redactar aclarar afirmar analizar argumenta r asumir comparar demostrar describir distinguir enfatizar evaluar examinar identificar investigar proponer reconocer referirse a sugerir

3.3.3 Formato

 Una bibliografía anotada debe tener una portada con un encabezamiento y números de página según el Manual de Estilo utilizado o según las instrucciones del profesor.  Cada una de las anotaciones deben ser colocadas directamente debajo de la referencia bibliográfica de la fuente. El párrafo debe ser a doble espacio.

Página

Siendo sincera, no sabía la existencia como tal de este apartado, por su nombre, si lo había ya visto en los trabajos, pero en su forma desarrollada, digamos ya la parte demostrada, pero ciertamente en este tipo de bibliografía será importante demostrar por qué uno puede saber que un recurso sirve o no para su investigación.

3.4 Marco teórico

3.4.1 ¿Qué es el marco teórico?

Uno de los puntos centrales de una investigación es el marco teórico, ese conjunto de ideas, procedimientos y teorías que guiarán tu labor investigativa.  Es la parte fundamental de toda investigación.  En ella se identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la investigación y el diseño del estudio.  Amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y los factores que se estudian.  Está constituido de la presentación de postulados de distintos teóricos.  Permite al investigador tener una visión completa de los planteamientos teóricos sobre los cuales se fundamentará el problema y la metodología de estudio en las fases de observación, experimentación y conclusión.  Facilita de información al investigador para realizar el marco conceptual que respaldarán la investigación.

3.4.2 Funciones

William Daros, investigador argentino, afirma que el marco teórico tiene las siguientes funciones (Daros, 2017):  Posibilita describir los problemas en las investigaciones, por ello también es llamando “marco referencial”.

Página

  1. Finalmente es momento de redactar, por ello considera que la redacción del marco teórico consta de dos etapas: o Exposición detallada de la teoría que se utilizará para definir el problema de investigación: En esta etapa se debe presentar las teorías y hacer referencia a los autores y al contexto intelectual en que surgieron estas teorías. Debes ser preciso en el uso de la terminología y en mostrar la relación de los conceptos entre sí, utiliza las citas textuales y bibliográficas, buscando dejar claro la reflexión del autor. o Interpretación del problema bajo los términos de la teoría: En esta etapa se debe describir y comprender el fenómeno de investigación buscando enfocar el problema desde sus elementos y relaciones, así podremos hallar la naturaleza de la investigación.

3.5 Marco conceptual o situacional

El marco contextual o situacional en un proyecto o tesis es el escenario físico, condiciones temporales y situación general que describen el entorno de un trabajo investigativo. De forma general, este puede contener aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y culturales que se consideren relevantes para hacer una aproximación al objeto del estudio (Castillo, 2018). En algunas investigaciones, especialmente las de corte cualitativo, los resultados pueden depender de condiciones geográficas y temporales o de entornos específicos. De este modo, la delimitación de un marco contextual en un proyecto o tesis genera la certidumbre necesaria. Este restringe el estudio al área y tiempo en la que los resultados son válidos.

Página

Siendo un factor limitante, el marco contextual influye en los objetivos generales y específicos. De igual manera, ayuda a dar consistencia al marco teórico, ya que la búsqueda de los contenidos que integran este soporte se hace con mayor eficiencia. También, permite la identificación del objeto, sujeto y medio en el curso de un proyecto o tesis.

3.5.1 Características

Demarca el espacio: El ámbito del marco contextual corresponde al espacio en el cual se desarrolla la investigación. Este espacio puede ser geográfico, temporal o una combinación de ambos. Así, este ámbito define claramente al proyecto o tesis como únicos. En ocasiones, puede coincidir con el de investigaciones anteriores, pero al final debe mostrar aspectos no considerados anteriormente. Depende de los objetivos: El marco conceptual se debe definir de acuerdo con los de del proyecto o de la tesis. Esto sucede pues contexto puede significar cosas diferentes, como un equipo o grupo en particular, una organización, comunidad, sociedad, país, cultura y otros. Incluso, puede referirse a una combinación de algunas de estas instancias. Da sentido a proyecto o tesis: El marco contextual es de suma importancia pues es lo que da sentido a la investigación. En otras palabras, este ayuda a dar forma a un proyecto o tesis. Va de lo general a lo particular: Se acostumbra que la contextualización se lleve a cabo describiendo los aspectos globales en primera instancia. Luego, se destacan los aspectos más particulares del contexto. Dado su carácter multidimensional, conviene que se traten todos los aspectos de manera completa, pero concisa.

Página

presente en ocasiones se puede quizás ver desarrollo este concepto en otras secciones del documento, pero por lo que se sabe siempre mantiene su misma función y el propósito en sí.

3.6 Aportaciones de la investigación

El aporte teórico. Expresa las categorías y relaciones novedosas que el investigador crea y que no han sido elaboradas por otros autores ni aparecen en la literatura que precedió a la investigación, pues de lo contrario no hay ningún aporte teórico, ni novedad científica. (Ortiz, 2014) Con el aporte teórico se debe poder interpretar y transformar el objeto de investigación, constituye el objeto transformado que, una vez que se aplique el instrumento, debe contribuir a dar solución al problema de la investigación. El aporte práctico o significación práctica debe reflejar la contribución que desde el punto de vista utilizable para transformar la realidad resultará de la investigación para la aplicación o introducción de una acción transformadora en la muestra o proceso para el que fue obtenido. Requisitos de los aportes prácticos  Auto consistente en su contenido y expresión final.  Debe poseer aclaraciones pertinentes para su aplicación práctica (fichas técnicas, orientaciones metodológicas, indicaciones, advertencias, etc.)  Posible interpretación por parte sujetos con diferentes ambientes de referencias.  Su expresión externa en el lenguaje del usuario.  Posibilidad de perfeccionamiento y adaptación a nuevas condiciones. En todo trabajo de investigación, siempre generaran ciertos tipos de aportaciones tanto para quien realiza la investigación como para quienes son participes como audiencia de dicho trabajo, por lo cual podemos encontrar entre

Página

estas aportaciones la parte teórica, así como la parte práctica y la metodología, que si bien cada una de estas aportaciones favorecen la retribución de su desarrollo.

Página

Referencias Bibliográficas

Quevedo, Alvarado, & Hernández, 2016: , (Quevedo, Alvarado, & Hernández, 2016), Sanchez, 2020: , (Sanchez, 2020), Carrión, 2017: , (Carrión, 2017), Alvarado Santiago & Borges Benítez, 2004: , (Alvarado Santiago & Borges Benítez, 2004), Daros, 2017: , (Daros, 2017), Castillo, 2018: , (Castillo, 2018),