Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

retencion urinaria aguda, Resúmenes de Urología

retención urinaria aguda, resumen con bibliografía

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 30/05/2023

sebastian-luis-castillo-deli
sebastian-luis-castillo-deli 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Retención urinaria aguda
La retención urinaria es una afección por la cual el paciente se le imposibilita vaciar la orina de la vejiga. La
retención urinaria puede presentarse de forma aguda, es decir, una incapacidad repentina o crónica de orinar
causando el impedimento del vaciamiento completo de la vejiga.
La retención urinaria aguda puede tener múltiples causas, entre las más comunes están: la hiperplasia prostática
benigna, la obstrucción de la salida de la vejiga como estenosis ureterales o la formación de tejido cicatricial en el
cuello de la vejiga. En la mujer se puede dar por prolapso de órganos pélvicos teniendo como principales el cistocele
y rectocele. El estrechamiento del uréter se puede dar también por la formación de litos (cálculos en las vías
urinarias). No es raro que la retención aguda urinaria se deba a una tumoración, fibroma, pólipo en la vía urinaria.
Algunas infecciones de vías urinarias también pueden causar este estrechamiento en especial enfermedades de
transmisión sexual y prostatitis, o a un consumo excesivo de alcohol o fármacos. No olvidemos que el
estrechamiento puede ser secundario a un traumatismo en el pene o en la pelvis.
Hay pacientes que presentan retención urinaria por una contracción ineficaz de la vejiga (vejiga hipoactiva). Los
músculos contráctiles de la vejiga no cumplen su función y hacen que al paciente se le dificulte orinar. Esto se debe
a problemas neurológicos como: enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, derrames
cerebrales, lesiones en la médula espinal, lesiones cerebrales traumáticas, síndrome de Guillain-Barré y síndrome de
Fowler.
La sintomatología que se puede encontrar pacientes que presentan retención urinaria es un fuerte dolor abdominal en
hipogastrio, incapacidad de orinar, edema abdominal y micción frecuente en pequeñas cantidades. Lo principal al
tener un paciente con retención urinaria aguda es realizar una anamnesis para detectar las posibles causas o factores
desencadenantes del malestar, al igual que una exploración física. A la palpación y percusión abdominal descartar
masas abdominales, igualmente examen de pene para ver si el paciente tiene fimosis, parafimosis, estenosis ureteral
y exploración neurológica para descartar afectaciones centrales o traumatismos con lesiones en el SNC. Pruebas
analíticas como función renal, urocultivo, determinación de antígeno prostático específico después de la inserción de
la sonda vesical y un tiempo después porque al introducir la sonda vesical estos valores tienden a elevarse. La
realización de estudios de imágenes se indica en urgencias cuando tenemos casos de sepsis, fallos renales y déficit
neurológicos (ecografía y/o tomografía axial computarizada).
El manejo inicial de la retención de orina aguda es la descompresión de la vejiga mediante la cateterización ureteral
dejando la suprapúbica cuando hay algún impedimento en la colocación de la cateterización ureteral. Se realiza con
una sonda flexible tipo Foley de calibre 14-18 French Gauge, si hay antecedentes de estenosis ureteral se utiliza una
con menor calibre: 10-12 FG. La indicación para hospitalización es si el paciente presenta sepsis, insuficiencia renal,
sospecha malignidad, compresión medular. El tiempo de retirada de la sonda es de 3 días y se le da al paciente alfa-
1bloqueantes como tamsulosina 0,4mg, alfuzosina 10 mg cada 24 hrs, administrados simultáneamente tras la
cateterización. Deben conseguir micción espontánea en más del 60% a los 2-3 días disminuyendo las
complicaciones y la comorbilidad.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga retencion urinaria aguda y más Resúmenes en PDF de Urología solo en Docsity!

Retención urinaria aguda La retención urinaria es una afección por la cual el paciente se le imposibilita vaciar la orina de la vejiga. La retención urinaria puede presentarse de forma aguda, es decir, una incapacidad repentina o crónica de orinar causando el impedimento del vaciamiento completo de la vejiga. La retención urinaria aguda puede tener múltiples causas, entre las más comunes están: la hiperplasia prostática benigna, la obstrucción de la salida de la vejiga como estenosis ureterales o la formación de tejido cicatricial en el cuello de la vejiga. En la mujer se puede dar por prolapso de órganos pélvicos teniendo como principales el cistocele y rectocele. El estrechamiento del uréter se puede dar también por la formación de litos (cálculos en las vías urinarias). No es raro que la retención aguda urinaria se deba a una tumoración, fibroma, pólipo en la vía urinaria. Algunas infecciones de vías urinarias también pueden causar este estrechamiento en especial enfermedades de transmisión sexual y prostatitis, o a un consumo excesivo de alcohol o fármacos. No olvidemos que el estrechamiento puede ser secundario a un traumatismo en el pene o en la pelvis. Hay pacientes que presentan retención urinaria por una contracción ineficaz de la vejiga (vejiga hipoactiva). Los músculos contráctiles de la vejiga no cumplen su función y hacen que al paciente se le dificulte orinar. Esto se debe a problemas neurológicos como: enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, derrames cerebrales, lesiones en la médula espinal, lesiones cerebrales traumáticas, síndrome de Guillain-Barré y síndrome de Fowler. La sintomatología que se puede encontrar pacientes que presentan retención urinaria es un fuerte dolor abdominal en hipogastrio, incapacidad de orinar, edema abdominal y micción frecuente en pequeñas cantidades. Lo principal al tener un paciente con retención urinaria aguda es realizar una anamnesis para detectar las posibles causas o factores desencadenantes del malestar, al igual que una exploración física. A la palpación y percusión abdominal descartar masas abdominales, igualmente examen de pene para ver si el paciente tiene fimosis, parafimosis, estenosis ureteral y exploración neurológica para descartar afectaciones centrales o traumatismos con lesiones en el SNC. Pruebas analíticas como función renal, urocultivo, determinación de antígeno prostático específico después de la inserción de la sonda vesical y un tiempo después porque al introducir la sonda vesical estos valores tienden a elevarse. La realización de estudios de imágenes se indica en urgencias cuando tenemos casos de sepsis, fallos renales y déficit neurológicos (ecografía y/o tomografía axial computarizada). El manejo inicial de la retención de orina aguda es la descompresión de la vejiga mediante la cateterización ureteral dejando la suprapúbica cuando hay algún impedimento en la colocación de la cateterización ureteral. Se realiza con una sonda flexible tipo Foley de calibre 14-18 French Gauge, si hay antecedentes de estenosis ureteral se utiliza una con menor calibre: 10-12 FG. La indicación para hospitalización es si el paciente presenta sepsis, insuficiencia renal, sospecha malignidad, compresión medular. El tiempo de retirada de la sonda es de 3 días y se le da al paciente alfa- 1bloqueantes como tamsulosina 0,4mg, alfuzosina 10 mg cada 24 hrs, administrados simultáneamente tras la cateterización. Deben conseguir micción espontánea en más del 60% a los 2-3 días disminuyendo las complicaciones y la comorbilidad.

Bibliografía: Parrilla Ruiz, F. M. M., Aguilar Cruz, I., Cárdenas Cruz, D., & Cárdenas Cruz, A. (2013, November 1). Manejo Urgente de la Retención Aguda de Orina en Hombres. Atención Primaria. Retrieved February 23, 2023, from https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-manejo-urgente-retencion-aguda-orina- S Retención urinaria. American Cancer Society. (n.d.). Retrieved February 23, 2023, from https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-secundarios-fisicos/ cambios-urniarios-y-de-excrecion/retencion-urinaria.html U.S. Department of Health and Human Services. (n.d.). Retención urinaria en español. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Retrieved February 23, 2023, from https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/retencion- urinaria#:~:text=La%20retenci%C3%B3n%20urinaria%20es%20una,la%20vejiga%20de%20la%20orina. U.S. Department of Health and Human Services. (n.d.). Síntomas y Causas de la retención urinaria. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Retrieved February 23, 2023, from https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/retencion- urinaria/sintomas-causas