Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo, Apuntes de Psicología Educacional

Resumen relacionado con la labor del psicólogo educativo en México.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 24/02/2021

jatziry-parra
jatziry-parra 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Pedagógica Nacional Unidad Regional 303 Poza Rica, Veracruz.
Licenciatura en psicología educativa.
Primer semestre
Introducción a la psicología educativa.
Profesora Laura Hernández Santiago.
Unidad 6.
Actividad. Resumen.
Alumna. Mónica Jatziry Lobato Parra. Grupo 1
A 16 de enero de 2021.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo y más Apuntes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Universidad Pedagógica Nacional Unidad Regional 303 Poza Rica, Veracruz. Licenciatura en psicología educativa. Primer semestre Introducción a la psicología educativa. Profesora Laura Hernández Santiago. Unidad 6. Actividad. Resumen. Alumna. Mónica Jatziry Lobato Parra. Grupo 1 A 16 de enero de 2021.

Durante las primeras décadas del siglo pasado, la psicología general se aplica en el ámbito de la educación especial, mientras que entre 1920 y 1955 tiene lugar el origen y desarrollo de la psicología escolar y de la orientación educativa. A principios de los setenta, los psicólogos educativos comienzan a incursionar en la formación del profesorado, la planificación educativa, el diseño curricular e instruccional y la evaluación. El currículo de la licenciatura en Psicología concebido en la década de los setenta examinado a la luz de lo que Donald Schön (1992) ha llamado “jerarquía de conocimientos” está basado en la racionalidad técnica, dado que primero se enseña lo “básico” en tanto que tiene más estatuto académico y posteriormente lo “aplicado”. Podemos afirmar que, en su momento, el currículo de la licenciatura en Psicología de la UNAM resultó paradigmático para otras universidades públicas y privadas en el país y modeló muchas otras propuestas de formación del psicólogo. En el reporte de Carlos (2004-2005), que integra varios estudios sobre el tema, se han identificado 238 programas o planes de estudio para formar psicólogos, mientras que Castañeda (2003) encuentra, a principios de esta década, un total de 214 instituciones que impartían la licenciatura en Psicología en el país. Ambos autores coinciden en plantear una relación de 7 a 3 entre instituciones privadas y públicas, y coinciden, asimismo, en la relación de 8 a 2 entre estudiantes del sexo femenino y masculino respectivamente. En estos y otros estudios aparecen como problemas nodales de la formación del psicólogo: la insuficiente vinculación entre la formación teórica y la práctica asociada a currículos que enfatizan la teoría y minimizan la formación para el ejercicio profesional; la escasa presencia de visiones multiparadigmáticas e interdisciplinares; la falta de fundamentos sociales para el estudio del comportamiento humano; la carencia de estancias supervisadas y prolongadas en escenarios reales; y el que no se capacite al alumnado para la resolución de problemas de índole profesional o de conflictos y dilemas éticos que enfrentan en la práctica, así como la falta de preparación para el trabajo en equipo, la innovación o la derivación tecnológica. En el caso de la Psicología Educativa, Carlos (2004 y 2005) encuentra que ésta ha experimentado un gran crecimiento en nuestro país al grado que ocupa el segundo lugar –después de la especialidad en clínica– en matrícula y número de egresados. En relación con las funciones profesionales de los psicólogos educativos, la que resultó más frecuente era la evaluación, seguida en orden decreciente por la planeación, la intervención, la investigación y la detección o el diagnóstico. Las principales actividades profesionales del psicólogo educativo se ubicaban en la docencia, la planeación y aplicación de programas educativos, la orientación vocacional y educativa y la elaboración de materiales didácticos. Con base en los planteamientos de César Coll (2001a, 2001b) entendemos a la Psicología de la Educación como una disciplina puente que pugna por establecer relaciones de interacción con la Psicología general, buscando un mutuo enriquecimiento entre ambas. Intenta desarrollar un cuerpo de conocimiento

RETOS

ACTUALES EN

LA

Tradicionalmente la labor del profesional de la Psicología de la Educación, en lo que toca a la comprensión de la problemática y la atención de las necesidades educativas de estos grupos, ha sido limitada. Por ello se vislumbra la necesidad de que el psicólogo educativo desarrolle las competencias profesionales que le permitan generar entornos de aprendizaje facilitadores o significativos en contextos múltiples, no sólo escolares y urbanos. el psicólogo educativo requiere intervenir con una visión renovada en los graves problemas y desigualdades educativas que prevalecen en México y que se expresan en el bajo aprovechamiento académico, la reprobación, el rezago, la deserción, las deficiencias en la profesionalización de los docentes, entre otras. La formación en la práctica permite el desarrollo de habilidades profesionales y la construcción de estrategias personales y metodológicas para el trabajo en equipo, la interacción con profesionales de otros campos de conocimiento, la adquisición de actitudes de servicio y compromiso social, así como el modelado y vivencia de la ética profesional. Los programas de intervención generados deben tener dos cometidos: la formación profesional del alumnado en habilidades de alto nivel y la promoción de la autogestión y la solución de problemas relevantes para las personas y grupos de referencia atendidos.