Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Retos de la Educación en Salud Pública en México hacia el Siglo XXI, Tesinas de Salud Pública

Este artículo académico explora los desafíos que enfrenta la educación en salud pública en méxico en el contexto del siglo xxi. Analiza las variables externas e internas que influyen en este campo, incluyendo las necesidades de salud, los sistemas de salud, la inercia educativa y la inercia de la demanda. También identifica retos internos como la necesidad de una mejor definición de la salud pública como campo de conocimiento, la definición de modelos educativos, la mejora de la investigación y la integración docencia-investigación-servicio, y el fortalecimiento del profesorado y el liderazgo educativo.

Tipo: Tesinas

2020/2021

Subido el 27/09/2024

sofia-arciniega-mondragon
sofia-arciniega-mondragon 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RETOS DE LA EDUCACION EN
SALUD PUBLICA EN MEXICO
HACIA EL SIGLO XXI*
ENRIQUE RUELAS·BARAJAS, M.C., M.A.P., M.A. S. S'<I)
Ruelal-Bar~as
E.
Retos de la educación en salud pública en
México hacia el siglo XXI.
Salud Publica Mes. 1988; 30:240-245
RESUMEN:
Se presenta un marco de referencia para analizar los re-
tos de la educación en salud pública en México. Este
marco considera dos grupos de variables que inftuirán en
el futuro de este campo, El primer grupo incluye varia-
bies del contexto externo de las organizaciones educati-
vas, El segundo considera algunas variables del contexto
interno de estas instituciones. Es importante señalar que
estas variables influyen no sólo desde el contexto exter-
no o el interno sino también a partir de la interacción
de ambas, Las variables del contexto externo se agrupan,
por una parte, en dos conjuntos: "necesidades de salud"
y "sistemas de salud", Ambas caracterizan el "dinamis-
mo del contexto " Por otra parte, otras variables del con·
texto externo se denominan "inercia educativa" e
"iner-
Ruelas-Barajas E.
The cballenges of
public
health
education
In
Mexico towards
the
XXI
centurv.
Salud Publica Me. 1988; 30,24()'245
ABSTRACT:
A frame of reference for analyzing the challenges of pu-
blic health education in Mexico is presented. This
framework considers two main groups of variables that
will shape the future of this field. One group includes
the variables within the external environment of
educational
institutions.
The
second
considers
several
variables of the internal environment. It is important to
consider that 011these variables have some influence not
only by coming from outside or from inside but also
because of their interactions. The extemal environment
variables are grouped within two sets: "healtñ conditions"
and "health systems ", which characterize the "dynamism
of the context " On the
áther
hand, some variables must
be considered; the Ones called "educational inertia" and
*Trabajo presentado en el simposio internacional "La Salud Pública hacia el Siglo XXI: Estrategias para la Educación Superior y la Inves-
tigaci6n", organizado conjuntamente por la Academia Nacional de Medicina, El Colegio Nacional
y
la Secretaría de Salud a través del
Instituto Nacional de Salud Pública
y
la
Dirección General de Epidemiología, 30 de junio de 1987, México, D. F.
(1) Director General de la Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública, México.
SALUD PUBUCA DE MEXICO
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Retos de la Educación en Salud Pública en México hacia el Siglo XXI y más Tesinas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

RETOS DE LA EDUCACION EN

SALUD PUBLICA EN MEXICO

HACIA EL SIGLO XXI*

ENRIQUE RUELAS·BARAJAS, M.C., M.A.P., M.A. S. S'<I)

Ruelal-Bar~as E. Retos de la educación en salud pública en México hacia el siglo XXI. Salud Publica Mes. 1988; 30:240-

RESUMEN:

Se presenta un marco de referencia para analizar los re- tos de la educación en salud pública en México. Este marco considera dos grupos de variables que inftuirán en el futuro de este campo, El primer grupo incluye varia- bies del contexto externo de las organizaciones educati- vas, El segundo considera algunas variables del contexto interno de estas instituciones. Es importante señalar que estas variables influyen no sólo desde el contexto exter- no o el interno sino también a partir de la interacción de ambas, Las variables del contexto externo se agrupan, por una parte, en dos conjuntos: "necesidades de salud" y "sistemas de salud", Ambas caracterizan el "dinamis- mo del contexto " Por otra parte, otras variables del con· texto externo se denominan "inercia educativa" e "iner-

Ruelas-Barajas E. The cballenges of public health education In Mexico towards the XXI centurv. Salud Publica Me. 1988; 30,24()'

ABSTRACT:

A frame of reference for analyzing the challenges of pu- blic health education in Mexico is presented. This framework considers two main groups of variables that will shape the future of this field. One group includes the variables within the external environment of educational institutions. The second considers several variables of the internal environment. It is important to consider that 011these variables have some influence not only by coming from outside or from inside but also because of their interactions. The extemal environment variables are grouped within two sets: "healtñ conditions" and "health systems ", which characterize the "dynamism of the context " On the áther hand, some variables must be considered; the Ones called "educational inertia" and

*Trabajo presentado en el simposio internacional "La Salud Pública hacia el Siglo XXI: Estrategias para la Educación Superior y la Inves- tigaci6n", organizado conjuntamente por la Academia Nacional de Medicina, El Colegio Nacional y la Secretaría de Salud a través del Instituto Nacional de Salud Pública y la Dirección General de Epidemiología, 30 de junio de 1987, México, D. F. (1) Director General de la Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública, México.

SALUD PUBUCA DE MEXICO

cia de la demanda ", ambas opuesras al dinamismo del contexto. Estos grupos de variables constituyen en si mismos, retos impuestos por el contexto externo. A par- tir del análisis del contexto interno se identifican varios retos: necesidad de una mejor definición de la salud pú- blica como campo de conocimiento; necesidad de definir modelos educativos; necesidad de mejorar la investiga- ción así como la integración docencia-investigación-servi- cio; finalmente, necesidad de reforzar al profesorado y de establecer una imagen dinámica del liderazgo educa- tivo en las instituciones de educación en salud pública.

Palabras clave: educación en salud pública, retos para el futuro

RUELAS-BARA] AS, ENRIQUE

"inertia of the demand ", opposed lo the dynamism al the contexto These, themselves, are sorne 01 the chal/enges. From the analysis of the intemal environment, several challenges are identified: better conceptualization of public health as an area of knowledge; need ro define educational models; need to improve research on the field as well as the integration of teaching with research and the healtñ care field; /ack of adequate faculty and the need 10 reshape the leadership in educalional public health institutions.

Key words: public hea1th education, challenges for the future

Solicitud de sobretiros: Dr. Enrique Rudas, Francisco de P. Miranda 177·50. piso, colonia Merced Gómez, C.P. 01600, México, D. F.

E

l siglo XXI, para algunos por- tador de catastróficos presa- gios, para otros esperanza de los mejores augu- rios, ha representado, sin duda un excelente pre- texto para pensar en el futuro. Si bien el único cambio del que podemos estar plenamente segu- ros será para entonces simple pero contundente- mente la modificación del primer dígito del ca- lendario occidental, ello es suficiente para des- pertar toda clase de inquietudes que se manifies- tan como ilusiones, temores y retos. Nos proponernos ahora, no pronosticar ni mu- cho menos adivinar lo que sucederá a trece o más años de distancia, sino intentar sistematizar de alguna manera los retos que desde hoy, por su magnitud, se verán proyectados, por lo menos, hacia los albores del siguiente milenio. Es postulado de este trabajo que los retos sur- gen y deben ser analizados a partir no sólo de las características del contexto interno de las orga- nizaciones educativas, en este caso aquellas di- rectamente responsables de la educación en los diferentes campos de la salud pública, sino tam-

MARZO-ABRIL DE 1988, VOL. 30 No. 2

bién de los factores externos a ellas que inciden o debieran incidir en su desempeño. En resumen, y en una primera aproximación, puede afirmarse que lo que denominamos contexto externo y contexto interno son portadores en sí mismos, y como resultado de sus interrelaciones, de los retos de la educación en salud pública. En el contexto externo podrfan identificarse dos conjuntos de variables que ejercen presiones antagónicas sobre el contexto interno. Aquellas que caracterizan al dinamismo propio de todo entorno social, económico, cultural y político y, por otra parte, aquellas otras que, de alguna ma- nera, resisten la dinámica del contexto tratando de mantener su posición frente al movimiento. El contexto externo incide pues, no sólo a partir de su dinámica sino también a partir de ciertos factores que preservan o intentan preservar el rit- mo y la velocidad propios de la inercia del pasa- do frente al cambio. La complejidad propia del dinamismo del con- texto externo impide en este momento ha- cer un análisis exhaustivo de éste. Con objeto de

241

mediante la información al consumidor del pro- grama o al empleador del recurso humano tal inercia se verá disminuida. Esto es y será de par- ticular trascendencia para la Escuela de Salud Pública de México. Después de sesenta y cinco años de historia, de combinar educación superior con capacitación, se define ahora, en el marco del Instituto Nacional de Salud Pública, como una organización educativa orientada exclusivamente a la educación superior. Ello significa que el es- fuerzo por vencer la inercia mencionada deberá redoblarse. La estrategia de la Escuela, en este sentido, en el corto, mediano y probablemente largo plazo será la de educar u orientar no sólo a quienes como estudiantes participan en el proce- so educativo sino también a aquellos que aspiran a ingresar y a aquellos empleadores potenciales que, en suma, deberán ser consumidores infor- mados que puedan distinguir con precisión qué esperar de la educación superior y qué de la capacitación, cuándo requerir una o la otra. El dinamismo del contexto exige de ambas, pero bien diferenciadas y enfocadas. Si el primer reto era comprender el dinamis- mo del contexto y enfrentarlo, y el segundo, contender con las fuerzas de la inercia, el tercero es más complejo. Dinamismo e inercia coexisten como parte de la misma realidad. Manejar las tensiones que ambos conjuntos de variables ejer- cen sobre el contexto interno es quizá lo que po- dríamos llamar ahora el reto de los retos. Del análisis, aun cuando muy somero, del con- tex to externo, puede abordarse ahora el análisis de 10 que podrían consistir los retos intrínsecos a las instituciones educativas en el campo de la salud pública. El primero de ellos es el de poseer una clara .definicíon conceptual. En un reciente informe sobre la situación de la educación de posgrado en Salud Pública en México publicado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en Ciencia y Desarrollo,^2 se identifica una gran heterogeneidad en los programas impartidos en

MARZO·ABRIL DE 1988, VOL. 50. No. 2

RUELAS-BARAj'AS. ENRIQUE

el país. De ésta se infiere, entre otras cosas, una evidente confusión sobre el concepto de la salud pública. Ahora bien, tal confusión no se presenta sólo en el posgrado. La educación de pregrado revela también serios problemas. En primer lu- gar, no cabe duda que el campo de la salud pú- blica en los planes de estudio de la carrera de Medicina en México se define por exclusión; es decir, todo lo que no son materias básicas o ma- terias clínicas se deposita en la fosa común de lo que no coincide con cualquiera de ellas. Por otra parte, se identifica aún una tendencia "médico- céntrica" que se manifiesta al hacer sinónimo Medicina Preventiva y Salud Pública. Finalmen- te, y como consecuencia de la indefinición, se carece de una secuencia lógica de las materias re- lacionadas con la Salud Pública en los planes de estudios de la carrera de Medicina. Si esta confusión se presenta con frecuencia entre los propios profesionales del campo, ¿cuál puede ser la congruencia en la imagen que se proyecta hacia otros ámbitos? De aquí que la definición misma de los límites y alcances del campo profesional sea difusa. El reto consiste en generar una imagen clara de lo que significa el campo de la salud pública, como objeto de estudio y como campo de ac- ción. ¡Nadie lo hará desde afuera! Son las pro- pias instituciones de investigación y educación las responsables de tal definición. El Instituto Nacional de Salud Pública se ha esforzado y con- tinúa haciéndolo constantemente en este sentido. Como se ha señalado, el modelo educativo de nuestro país ha sido un modelo totalizador e in- diferenciado. La definición de modelos constitu- ye un reto para enfrentar el dinamismo actual y futuro. Es menester definir el papel que deben cumplir las instituciones de educación e.n salud pública. ¿Cuáles de ellas deberán dirigirse a la educación superior?, ¿cuáles a la capacitación? Si se trata de educación profesional, ¿el énfasis se hará en educación de tipo estrictamente aca- démico o profesional, y en qué proporción? El

245

RETOS DE LA EDUCACION EN SALUD PUBUCA EN MEXICO HACIA EL SIGLO XXI

marco institucional que respalde el esfuerzo edu- cativo ha sido y continúa siendo tema de debate en toda Latinoamérica; ¿la educación superior en salud pública debe ser responsabilidad de mi- nisterios de salud, de universidades o existen po- sibilidades alternativas? ¿Qué se debe priorizar: el corto, el mediano o el largo plazo a través de

educación continua, maestrías y/0 doctorados?

¿Cuál es el perfil del egresado que se espera: ge- neralista, especialista?, y si es este último caso, ¿en qué areas deben ofrecerse especialidades? Es necesario recordar que la definición de los modelos no puede hacerse sin considerar el contexto externo; por ello, la Escuela de Salud Pública de México ha iniciado un ejercicio de prospectiva en salud pública que fundamente su proyección hacia el siglo XXI. En consonancia con lo anterior, es indispen- sable adecuar las estrategias. No puede ocultarse el, tal vez excesivo, grado de centralización en la educación de posgrado en este campo que ha existido en el país. En tanto no se descentralice la educación y se apoye a otras entidades en con- gruencia con las estrategias del Programa Nacio- nal de Salud, la debilidad de los programas más sólidos y centralizados estará constituida por la propia debilidad de los menos desarrollados que, lejos de apoyar, seguirán siendo lastre. Por otra parte, continúa existiendo un tradi- cionalismo de tipo medieval que tiende a privile- giar la cátedra en el aula. Nuevamente, el contex- to externo exige posturas más dinámicas frente a los retos que éste genera. Se ha mencionado ya también el subdesarrollo que existe en la generación y difusión de conoci- mientos. La alta dependencia de información proveniente de contextos ajenos al propio cons- tituye otro reto a superar. En tanto nuestra edu- cación no se apoye en el conocimiento de nues- tra realidad, continuaremos preservando en este campo lo que sucedió en la enseñanza de la Ana- tomía durante casi diez siglos. Hasta antes de Vesalio, se enseñó la Anatomía Humana acep-

244

tando como absoluto que ésta era igual a la des- crita por Galeno, misma que correspondía no al estudio de cadáveres humanos sino al de diversas especies animales. La incongruencia resulta, por lo tanto, frecuente, y la ilusión de objetividad re- fleja ingenuidad científica. Los tiempos de la investigación y la educación marcan ritmos distintos. No siempre los progra- mas educativos asimilan los resultados de la in- vestigación con la oportunidad deseable. Esto es lo que hemos denominado la inercia educativa. Conscientes de ello, es imprecindible no sólo vencer esa inercia sino garantizar que aquello que se enseña sea lo suficientemente trascenden- te para mantener su vigencia durante un tiempo relativamente razonable. De lo contrario, apren- dizaje y obsolescencia se acercan cada vez más a la sinonimia. Un reto aún más complejo es articular no sólo la generación con la transmisión de conocimien- tos sino éstos con la realidad operativa del servi- cio. Se suma una tercera dimensión temporal ampliamente explorada y por tanto sólo mencio- nada en este documento: la integración investi- gación-docencia-servicio. En diversos estudios recientes se ha manifesta- do de manera evidente la seria deficiencia de profesorado, cuantitativa, y, desgraciadamente con cierta frecuencia, cualitativa. ¿Cómo apoyar un campo de conocimiento sin aquellos que, co- mo cimientos, soportan la esencia misma de la estructura del proceso enseñanza-aprendizaje? Por este motivo, la Escuela de Salud Pública de México contempla como una de sus estrategias, dirigir sus programas prioritariamente a reforzar este aspecto. La educación continua, por su par- te, se orientará hacia aquellos profesionales que ya se encuentran desempeñando funciones do- centes en este campo de conocimiento. Finalmente, el liderazgo educativo constituye un reto crucial. Quienes conducen la educación en salud pública deben estar conscientes de la complejidad de las variables que intervienen y

SALUD PUBUCA DE MEXICO