

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la integración económica en asia-pacífico desde dos perspectivas: la cooperación multilateral y la integración bilateral. Se discuten las ventajas y desafíos de cada forma de incentivar las relaciones económicas entre países, así como su impacto en la seguridad nacional y el crecimiento económico. Se mencionan ejemplos históricos como el gatt y la omc, así como iniciativas recientes como la apec. Además, se examinan los problemas derivados de la integración, como el efecto del plato espagueti y la competencia entre países vecinos.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En los últimos años la Unión Europea ha sido tema de interés en el tema de las relaciones internacionales, desde su modelo económico hasta en las políticas y sociales, con integraciones de esquemas más cerrados en el continente americano o con el “regionalismo abierto” que se ha presentado en la parte sur y sureste de Asia. Para poder entender mejor la integración económica, existen dos formas de incentivar las relaciones económicas. La primera es la cooperación que incluye accione para mejorar las relaciones de los países partiendo de las negociaciones multilaterales, alcanzando sus objetivos. La segunda forma es con la integración económica entre dos o más naciones que deseen eliminar las barreras comerciales para así impulsar su crecimiento económico. Si observamos desde el punto de las relaciones internacionales, destacamos dos visiones muy generales. Por un lado se tienen a los que conciben la integración económica como un proceso plural, por el cual las naciones ceden parte de su capacidad para conducir sus políticas internas y externas de forma independiente, delegando a órganos supranacionales el proceso de la toma de decisiones. Por otro lado se encuentran quienes consideran la integración como un proceso deliberado, gradual y progresivo entre dos o más estados. Es por ello que es pertinente conocer cómo nace la voluntad o el deseo de los gobiernos para formar una comunidad más amplia, pues la mayoría de las veces recae en el pueblo, implicando distintos esquemas que ayudan a comprender este proceso. La integración tiene como objetivo preservar la seguridad nacional. Con la creación del GATT (después de la Segunda Guerra Mundial en 1947) se regularían las relaciones comerciales entre sus miembros, promoviendo al mismo tiempo la liberación del comercio de bienes manufacturados mediante reducciones progresivas de los aranceles, además de que crearon el principio de la NMF (Nación Más Favorecida) de forma multilateral. Más adelante en 1995, establecieron nuevas bases que dieron origen a la OMC (Organización Mundial del Comercio). Desde el 2001 al 2005 se querían tratar varios temas desde la Declaración de la Ronda de Doha, sin embargo por falta de consensos, hubo un estancamiento multilateral. Todo ese tema se acrecentó debido a los temas de Singapur y la exigencia de E.U. y la U.E.
por reducir los aranceles agrícolas e industriales y liberar los servicios a cambio de pocas concesiones. Para el 2008 las negociaciones volvieron a estancarse debido a ciertas posturas por las subvenciones estatales y la liberación del comercio, ya que las principales potencias no pudieron llegar a un acuerdo sobre cómo y cuánto abrir sus mercados agrícolas e industriales, además de la reducción de los subsidios y qué tipo de protección debía permitirse a los países pobres. Para que Asia-Pacífico se integrará, sus características como la gran heterogeneidad social y la coexistencia de diversas formas de organización política y económica le permitió una mejor negociación de acuerdos comerciales, después de la crisis financiera asiática a finales de los 90’s. El recelo de algunos países no permitió una cooperación regional en Japón de una organización Pan-asiática. La segunda por un área de libre comercio entre las economías desarrolladas de Japón, Australia y Nueva Zelanda con Estados Unidos y Canadá abriendo las economías en desarrollo entre los miembros. La tercera vino desde el Ministerios de Relaciones Exteriores de Japón, se pretendía una mayor actividad de Japón en toda Asia. Después de todas esas iniciativas se crearon diversos foros y organizaciones multilaterales, desde sectoriales y organismos gubernamentales, entre ellos el Banco Asiático de Desarrollo, la Conferencia de Libre Comercio y Desarrollo del Pacífico. Los procesos de integración han surgido sin necesidad de negociar o hacer esquemas formales, pues éstos son un resultado del mercado. Algunos han franqueado las fronteras geográficas e ideológicas. Desde la proliferación de acuerdos de integración, se ha tenido distintas implicaciones. Por una parte, se ha promovido una más rápida y profunda integración mediante compromisos y obligaciones comerciales entre los países miembros. Pero por otro lado, han traído una serie de problemas comerciales, pues se han convertido en bloques proteccionistas que ahuyentan las negociaciones multilaterales que podrían llevar a la ruptura de la cooperación económica regional. Además que generan una gran confusión sobre cuál acuerdo o qué reglas se deben respetar en la relación comercial entre dos o más países. Si hablamos de problemas, la situación en las aduanas en muchas ocasiones no tienen claro si deben dejar pasar un producto libre de arancel, o que tipo de arancel aplicar a un producto de determinado país o que reglas debe cumplir, debido a que un mismo país