Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

REUVEN FEUERSTEINY LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

investigando simultáneamente la razón del bajo nivel intelectual mostrado, y prestando atención, por otro lado, a tratar de descubrir su potencial de aprendizaje por medio de fuentes internas y externas de estímulos que provocasen la modificabilidad de sus estructuras cognitivas, interviniendo en la superación de sus deficiencias.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 09/06/2023

yoselin-casio-guzman
yoselin-casio-guzman 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2020
REUVEN FEUERSTEINY LA TEORÍA
DE LA MODIFICABILIDAD
COGNITIVA ESTRUCTURAL
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga REUVEN FEUERSTEINY LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

REUVEN FEUERSTEINY LA TEORÍA

DE LA MODIFICABILIDAD

COGNITIVA ESTRUCTURAL

Reuven Feuerstein, nacido en Rumanía en el año 1921, y está completamente relacionada con el contexto social y cultural en que vivió desde pequeño. Junto con otros colaboradores, se dispuso a investigar y desarrollar tal instrumento de evaluación capaz de verificar eficazmente el potencial cognitivo de los niños. El hogar es fundamental para la educación de los niños judíos que, a través de él, deben tomar contacto por primera vez con la fe y la tradición. Reuven Feuerstein estudió en la Facultad de profesorado en Bucarest de 1940 a 1941, también en la Facultad de Onesco en Bucarest de 1942 a 1944, formándose en psicología y pedagogía. Su método ha sido aplicado en distintos países, en las más diversas culturas, con el firme propósito de favorecer el progreso educativo en las sociedades multiculturales, reuniendo a los educadores y a los alumnos en el proceso de modificabilidad cognitiva estructural. investigando simultáneamente la razón del bajo nivel intelectual mostrado, y prestando atención, por otro lado, a tratar de descubrir su potencial de aprendizaje por medio de fuentes internas y externas de estímulos que provocasen la modificabilidad de sus estructuras cognitivas, interviniendo en la superación de sus deficiencias.

Al gual que Vygotsky, Feuerstein no menosprecia las definiciones biológicas de la especie humana, pero valora la proporción en que se da el contexto histórico y social del ser humano. La teoría desarrollada por Feuerstein está fundamentada en la capacidad del propio organismo humano para modificarse en su estructura funcional en el transcurrir de su vida. Las palabras que encabezan esa teoría (Modificabilidad-Cognitiva- Estructural) tienen significados conceptuales. Modificabilidad: se dice respecto de las alteraciones capaces de ser producidas en la personalidad, en el modo de pensar y en el nivel de adaptación global del propio individuo en nivel funcional. Cognitiva: se refiere a los procesos donde son percibidas elaboradas y comunicadas las informaciones para el individuo, siendo pre-requisitos básicos de la inteligencia Estructural: por ser como un sistema global e integrado constituido por elementos interconectados e independientes entre sí, caracteres de la estructura mental. FEUERSTEIN: tiene una preocupación directa en cómo se dan los procesos mentales del individuo y con la formulación de programas que lo enriquecen cognitivamente influenciado por las obras de Vygotsky, Piaget y de Bruner.

Formas de integrarse

el individuo con su

medio consiste en la

transformación de los

estímulos

Mediatizar debe estar

ligado al propósito de

enriquecer los factores

relacionados a lo

cognitivo

Debe ser vivenciada y

experimentada en su

aula, en medio de sus

estudios como una

filosofía inherente al

curso que está siendo

realizado.

Para que sus

condiciones de

funcionamiento

cognitivo sean

estructuradas,

potenciándolos en sus

capacidades

adaptativas.

Sin alejarla de la

emoción y de la

motivación, pero

viéndolas como

inseparables en

términos de

responsabilidad y de

modificabilidad.

SIGNIFICADO

Está relacionado con imprimir valor

y energía a la actividad u objeto,

volviéndose relevante.

El proceso de dar significado al

estímulo acoge, con frecuencia, la

comunicación de valores éticos y

sociales.

TRASCENDENCIA COMPETENCIA

La mediatización del sentimiento de

competencia, como parte del proceso

de modificabilidad cognitiva

estructural, intenta mantener al

alumno consciente de sus progresos,

confiriéndole la calidad de sus

producciones trabajadas, incluso

cuando el resultado final no fuere

totalmente satisfactorio.

Cada vez que el educador-mediatizador

interpreta los problemas de su alumno y

los relaciona con sus experiencias ya

vivenciadas, lo estará estimulando hacia

la búsqueda de resoluciones por medio de

generación de repuestas alternativas,

ejercitando, de este modo, el principio de

generalización a través del acto de la

trascendencia.

AUTORREGULACIÓ

N Y CONTROL DEL

COMPORTAMIENTO

La regulación y el control del comportamiento será

proporcionado en la medida en que el mediatizador amplíe o

no las posibilidades de impulsividad de los alumnos.

De esta forma, se les vuelve atentos hacia los detalles incluidos

en las actividades, concentrados para ejecutarlos y tranquilos

para comprobar sus respuestas.

INDIVIDUALIZACIÓN

DESAFÍO

AUTOMODIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN DE

OBJETIVOS

Existe una muy conocida que dice: “cada uno es cada uno”. Es una afirmación verdadera, pues, aunque el ser humano posea características hereditarias, genéticas y factoriales inherentes al ambiente, también es un ser único en el universo, con peculiaridades infinitas. Planificar objetivos es el camino seguro para obtener éxito en el aprendizaje del alumno. Los objetivos deben ser intencionadas, tratando la orientación del alumno hacia el establecimiento de objetivos y formas claras de alcanzarlos. El cumplimiento de los objetivos relacionados con la mediatización del reto es esencial para la conquista de nuevas etapas concernientes al proceso de aprendizaje de cada alumno con necesidades espaciales. Como educadores responsables no debemos entregarnos al conformismo y al acomodo intelectual de que el hecho de aprender es privilegio de algunos. La posibilidad de la modificabilidad cognitiva es posible para todos.