













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta revisión documental se realiza con el fin de llenar el vacío de conocimiento existente en la relación entre vigorexia y su influencia en la percepción por tal motivo surge la pregunta ¿Qué relación se ha descrito en la literatura entre la vigorexia y su influencia en la precepción de un fisicoculturista? el objetivo principal es Realizar una revisión documental sobre qué relación se ha descrito en la literatura entre la vigorexia y su influencia en la precepción de un fisicoculturista.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Revisión documental sobre la relación entre vigorexia y su influencia en la percepción de un fisicoculturista Agudelo, G. Amaya, S. Arenas, L. Arias, J. Roa, L. Resumen El objetivo con esta investigación es saber la relación que existe entre la vigorexia y la percepción que los fisicoculturistas tienen no solo en el ámbito social sino también en el corporal y el personal. Se evidencia que no se logra encontrar mucho acerca de estos temas pues son muy pocos los artículos que documentan estas variables, siendo conscientes de que hay muy poco seguimiento de estas prácticas y de las implicaciones que genera la exigencia del entrenamiento para aumentar la masa corporal. Por ello encontramos muy pocos países relacionados a la indagación de esta problemática, una gran conexión de la percepción y la vigorexia además de un estudio más relevante en el género masculino, a lo cual se sugiere una indagación más estructurada para el género femenino. Palabras clave: Percepción, vigorexia y fisiculturismo Abstract The objective of this research is to know the relationship between vigorexia and the perception that bodybuilders have not only in the social field but also in the physical and personal. It is clear that it is not possible to find much about these issues because there are very few articles that document these variables, taking into account that there is a very little follow-up of these practices and the implications generated by the training required to increase body mass. Therefore, there are very few countries related to the investigation of this problem, a great connection of perception and vigorexia, as well as a more relevant study in the masculine gender, which suggests a more structured investigation for the feminine gender. Key words: Perception, vigorexia and bodybuilder
Introducción El fisicoculturismo, se puede considerar un “entrenamiento muscular estético”, es un tipo de entrenamiento de la fuerza, que cuando es llevado a cabo bajo parámetros específicos puede presentar grandes beneficios en los practicantes, por lo cual ha tenido un auge a pesar de la exclusión que se le ha hecho desde el medio deportivo y la mala imagen que percibe la sociedad (Consumer, 2004). Añadiendo el aumento del uso-abuso de esteroides anabolizantes por parte de los deportistas, y la poca información que la sociedad tiene sobredicha actividad,
No obstante, hay muy poco seguimiento en el desarrollo de la práctica y sus implicaciones, por lo cual el descubrimiento de la dismorfia muscular se registra desde 1993 (González Martín, 2011) y hay muy poco contenido de sus consecuencias y causalidades. Dado a la poca información al respecto de una práctica deportiva en auge de nuestra generación se indagó cuál es la relación entre la vigorexia y la percepción, para así analizar cuáles son sus implicaciones no solo en la percepción personal sino también en la percepción social y corporal. La metodología de investigación es cualitativa, basada en una revisión documental de la relación establecida entre: fisicoculturismo, vigorexia y percepción. Con un contenido de 34 artículos, los cuales pasaron por tres filtros de selección, se pudo evidenciar que el periodo de estudio ha sido muy corto, por ello las investigaciones comenzaron a tener más relevancia desde el 2005 mostrando a España como uno de los lugares con más auge de los temas ya mencionados. Por otro lado, la precepción personal, social y corporal se ven estrechamente ligados con la vigorexia, pero hay una mayor descripción de estos fenómenos en los hombres, por lo cual se sugiere realizar investigaciones sobre las implicaciones en mujeres que practican el fisicoculturismo.
mayoría de las veces, en el entrenamiento de pesas en el gimnasio mediante diversos tipos de ejercicios de fuerza. Ya que su fin es competitivo, antes iniciarse, los deportistas deben pesarse y medirse, siendo clasificados según sus cualidades, para el desarrollo de la competencia la cual se divide en tres fases (Ibarzábal y Caracuel, 2005): Las “poses obligatorias”; de frente y doble bíceps más expansión dorsal, de perfil y caja torácica, de espalda y doble bíceps, de espalda y expansión dorsal, de perfil y tríceps, de frente con abdominales y piernas. Luego hay un minuto de “poses libres con coreografía”; por medio de una coreografía el fisicoculturista hace con movimientos, acordes a la música, que le permitan exhibir mejor sus músculos. Y al terminar hay un minuto de “posedown” o de poses libres; donde están todos los competidores de una misma categoría.
2. Vigorexia Aunque en el DSM-5 luego de un proceso de actualización conceptual, describe la dismorfia muscular como un tipo específico del trastorno dismórfico corporal el cual es un sinónimo del término vigorexia, el cual se relaciona más con los trastornos alimentarios, pudiendo generar impactos al ser humano física y psicológicamente. La vigorexia tiene cierta variedad de sinónimos y definiciones debido a que se encuentra en un campo confuso donde coexisten distintas denominaciones como: Anorexia inversa, Dismorfia muscular o dismorfofobia, Complejo de Adonis y Vigorexia, entre otros. En la actualidad, según un estudio realizado por Baile (2003) parece que los términos “Anorexia Nerviosa Inversa” o “Dismorfia Muscular”, pueden ser los más utilizados en el ámbito científico internacional, siendo “Vigorexia” el término más extendido en los textos en castellano y el problema no es únicamente su nombre o denominación sino también su definición, por ello hay algunas aproximaciones sobre en qué consiste la vigorexia donde describen que se trata de una adicción al ejercicio, una de las nuevas adicciones gran incidencia, como la adicción a Internet o a las compras.
Algunos autores piensan que ni se debería hablar de vigorexia (Remor, 2005). Sin embargo, se cataloga como un trastorno implicado en trastornos de la conducta alimentaria (TCA), trastornos obsesivos compulsivos; con pensamientos constantes acerca de la necesidad de ejercitarse y cuya compulsión es la propia de actividad física o trastornos de tipo cognitivo; en que el sujeto percibe incorrectamente su propia imagen (Dismorfia Muscular). Dentro de la vigorexia podemos encontrar cinco elementos. El primero consiste en que son personas que hacen mucho ejercicio físico, con el objetivo declarado de alcanzar una determinada masa muscular mayor que la que poseen; seguido a que la cantidad de tiempo que dedican al ejercicio (hacerlo o pensar en hacerlo) entorpece su adaptación social, laboral, académica e incluso familiar y de pareja. (De la Serna, 2004). Un tercer elemento, es que los afectados presentan una alteración de la imagen corporal, por lo que se creen más débiles y delgados de lo que son (Baile, 2005, Pope, 1993), además se presenta en la mayoría de los hombres en un rango de edad entre los 18 y los 25 años. Y, por último, aparecen otras conductas desadaptativas con mayor frecuencia, sobre la población general, como una alimentación inadecuada o consumo de fármacos peligrosos para la salud.
3. Procesos básicos Se consideran procesos básicos aquellos que son indispensables para la supervivencia de un individuo, incluyendo a los animales y su relación con el entorno. No se entiende como algo que “tenga” el organismo asemejándolo a una cosa, sino algo que el organismo “hace” relacionado a una acción (Pérez, F. V., Gutiérrez, D. M. T., & García, G. A. 2017). Éstos se pueden dividir en tres grupos los procesos conductuales, que se encargan del aprendizaje, los procesos cognitivos que se encargan del procesamiento de la información, subdividido en procesos inferiores (percepción y memoria) y procesos superiores (pensamiento y lenguaje) y
tanto, es importante abordar desde la perspectiva de la psicología social el concepto de representaciones sociales (Moscovici, 1979). Moscovici & Araya dicen “La representación social es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligibles la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación” (Araya, 2002, p.18). Con lo anterior podemos entender que las representaciones sociales es el conocimiento que le permiten al sujeto ser compartido con el fin interpretar la realidad para ello es necesario tener en cuenta las siguientes dimensiones: actitud está relacionada con las emociones negativas o positivas sobre la representación se reconoce por medio del lagunaje, información: es la organización de conocimiento que posee un grupo social y campo de representación: idea del modelo social como objeto representativo. Por otra parte, Pinilla & Lozano dicen el cuerpo es una entidad de consumo que depende de estereotipos de belleza el cual debe ser aceptado, sin importarlo que deba hacer para conseguirlos, algunos sometimientos son: regímenes de ejercicio, cirugías, tiempo en el gimnasio, en donde cada ser humano con su cuerpo depende de la cultura. (Pinilla & Lozano,
Para los fisiculturistas su cuerpo deja de ser un objeto ajeno y pasa a ser un elemento importante para la construcción de su realidad social y personal. Su cuerpo para hacer una herramienta de trabajo ya que consideran como imagen de su mudo laboral. Sin embargo, hay muchos que ven esta diciplina como fuente de ingresos al ver esta realidad podemos decir que es compartida por varias personas que ejercen esta diciplina como un sustento económico para sus vidas. De esta manera desean tener un reconocimiento social a través del mercado
El ejercicio y estilo de vida hace que un fisiculturista tenga hábitos y una disciplina marcada para conseguir sus objetivos para ello está muy marcado la autoestima ya que este se construye de acuerdo a la simetría del cuerpo el cual es uno de los ejes fundamentales en sus vidas esto los hace sentir seguros de sí mismos esto se consigue a través del ejercicio y de la buena alimentación, pero también existen las sustancias anabólicas que los puede llevar a sufrir varias enfermedades cardiovasculares, cáncer entre otras además tramitarnos de imagen corporal o vigorexia. Todos estos aspectos entran por las representaciones sociales que construyen a partir de interacciones con el medio. Los fisiculturistas tienen un estilo de vida diferente a los demás por lo cual tiene que adecuar a una disciplina física y alimentaria que los lleve a tener una imagen corporal simétrica perfecta y para eso también deben cohibirse
La autoestima es importante para los fisiculturistas porque esto le da seguridad consigo mismos y en su entorno social. En este sentido las representaciones sociales construyen definiciones positivas con relación al cuerpo visión que es compartida por el
El cuerpo en relaciones sociales se ve muy marcado por los estereotipos de belleza que se enmarca en la sociedad de forma positiva o negativa para esto se debe tener en cuenta el reconocimiento social y los prejuicios. El reconocimiento social de un fisiculturista es cuando el cuerpo es construido simétricamente y los individuos experimentan una posición diferente donde son admirados y reconocidos socialmente por lo tanto se convierte en un en una imagen donde se puede vender al público. Dentro de los prejuicios encontramos que las sociedades ven a los fisiculturistas que su cuerpo es construido en base a las sustancias
3.1.2 Percepción corporal
una necesidad, y cuando no pueden realizarlos les dan leves síntomas de ansiedad, insomnio, frecuencia cardiaca elevada , problemas en la alimentación, afectando de manera relevante la salud tanto física como psicológica. 3.1.3 Percepción personal El termino hace referencia a los pensamientos que se ven directamente relacionados con el individuo en materia, pues es este quien da una imagen de sí mismo, en una variedad de aspectos en donde entran a jugar con el entorno, además de los estímulos que está presente lo siguiente: “A una persona que progresa en su autorrealización, que cuenta con un buen ajuste emocional y que ha alcanzado una autonomía, tanto individual como moral, ¿le acompaña un desarrollo paralelo de su autoconcepto personal?.” (Palacios & Zabala, 2007) La percepción es tomada principalmente por estímulos externos con los cuales un individuo puede interactuar, principalmente se toma los estímulos captados por los sentidos provenientes del ambiente y como el ser humano capta estos estímulos, aunque debe tenerse en cuenta que no solo son los estímulos del entorno externo, también pueden estar ciertos estímulos del entorno interno del individuo estos estímulos corresponden a tres estímulos específicos La necesidad es uno de estos estímulos, este se referencia por el estímulo que se proyecta en suplir una necesidad del individuo, otro factor es la motivación esta está ligada en gran mediad a la necesidad, pues la motivación actúa en pro de satisfacer a la necesidad y por último la experiencia la cual afecta el comportamiento pues al acumular experiencia, puede verse afectado cómo reacciona a ciertas cuestiones pues hay un razonamiento y organización de ideas y conocimiento referente (Delannoy, 2019). Dentro de los factores internos que influyen en la percepción del individuo, en primer lugar, es la necesidad o reconocimiento de la carencia de algo, sin embargo, esta necesidad
nace sin un estímulo determinado. Por ello para el Marketing es un desafío conocer las necesidades de los consumidores. Ya adentrándonos un poco más a la relación que tiene el fisicoculturismo con la percepción personal, se observa que la necesidad es uno de los principales factores internos que influyen en el trastorno de Vigorexia dentro del fisicoculturismo debido a que nace el deseo de tener una simetría perfecta sin saber porque y trabajan hasta satisfacer esa necesidad o incluso van más allá. Como segundo factor interno, se encuentra la motivación la cual está muy vinculada a las necesidades sin embargo una misma motivación puede satisfacer distintas necesidades, un claro ejemplo dentro del fisicoculturismo es que cuando se empieza con esta práctica deportiva, se busca como único objetivo ganar concursos por medio de una perfecta simetría del cuerpo, sin darse cuenta de que a lo largo de este proceso se satisface la necesidad de tener una buena salud y un buen estado físico. Por último, la experiencia es un método de aprendizaje que afecta directamente el comportamiento del individuo, la acumulación de experiencias cambia radicalmente las formas de percepción y respuesta subjetiva que tiene cada persona. Metodología. Revisión Documental Se comprende como una herramienta la cual colabora con la construcción del conocimiento, esto brinda una serie de beneficios para los individuos que realicen este tipo de actividades, ya que, ayudan a desarrollan capacidades de lecto escritura, teniendo en cuenta que al realizar lecturas específicas de los temas a tratar permite el desarrollo de un léxico mucho más enriquecido. El uso de la revisión documentada permite identificar las investigaciones elaboradas con anterioridad, las autorías, discusiones, las metodologías de abordaje, el establecer semejanzas y diferencias entre diferentes documentos (Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, 2016). Se considera el estado del arte una etapa en los procesos de
Para empezar la fase de análisis de los resultados se revisa que los documentos encontrados tengan un orden por medio del cumplimiento de los parámetros establecidos. Se empieza la revisión con el primer filtro, dividiéndolos por su clasificación según lo que sus autores investigaron siendo artículos científicos, libros o tesis/monografías para así saber qué tantas investigaciones formales se han realizado dando paso así a clasificarlos por su país de origen para conocer en qué lugares se ha estudiado más esta relación de la vigorexia y percepción en los fisicoculturistas. Dentro del segundo paso, se hace una selección de los aquellos documentos que nos sirven y los que no por medio del filtro de exclusión e inclusión. Allí se realiza un diagrama para saber cuántos documentos están relacionados con la línea de investigación; en la siguiente gráfica hay una clasificación de los años en los cuales fueron publicados los documentos, para así, analizar el campo investigativo abarcado según la historia ya que es bastante corta, pues empieza desde 1996 hasta nuestros días; por último, la última figura es realizada en base a la percepción y vigorexia en las investigaciones, identificando así que tanta relevancia y relación existe entre éstas dos variables en los fisicoculturistas. Análisis de resultados Primer filtro: Matriz general
Artículo científico Libro Tesis o monografías 0 5 10 15 20 25 30 Número de documentos Tipo de documento Número de documentos Se puede evidenciar que un 71% de los documentos hacen parte de artículos científicos, por lo cual su información está validada con experimentos y estudios confiables, hay un 3% de información descrita en libros lo cual muestra que es un tema poco conocido en la literatura al igual que los trabajos universitarios que hacen parte del 26%. España Colombia México Estados Unidos 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Número de documentos Países Número de documentos Se puede inferir que la relación del fisicoculturismo con las variables de percepción y vigorexia sigue siendo un tema muy poco estudiado. Sin embargo, es evidente que de los 34 documentos encontrados el país donde más se han realizado estudios es España con 16 documentos, luego Colombia muestra tener 6 documentos, México 3 documentos y por último Estados Unidos uno solo.
Dentro de los tipos de percepción la que más aparece dentro de las investigaciones es la percepción corporal con un 65% seguido del personal con un 30%, sin embargo, un campo que evidencia ser poco estudiado es la percepción social con un 5%. Tercer filtro: Matriz delimitada Documentos con las 3 variables Documentos con 2 variables 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Percepción Vogorexia Fisicoculturismo De los 21 documentos, representados como el 100% que fueron incluidos en la fase 2, sólo el 14% no tenían relación de las tres variables de la investigación mientras que el 86% de ellos aplicaban en su totalidad. 29.71% 65.22% 5.07%
Personal Corporal Social
Discusión La revisión documental se realizó con el objetivo de llenar el vacío de conocimiento existente de la relación entre vigorexia y el proceso básico de percepción en el fisicoculturismo, a lo largo de esta se tuvieron varias debilidades entre ellas la falta de información sobre este tema, ya que hasta hace poco nació el interés por ello exactamente desde el 2005 hasta la actualidad. Sin embargo, desde entonces se encuentran variedad de textos donde los tópicos principales son vigorexia y percepción el 71% de ellos son artículos científicos. Por otro lado, se pudo identificar dentro de la revisión que el país donde más se ha investigado sobre este tema es España con 16 artículos, seguido por Colombia con 6 artículos sobre 34. De acuerdo con el marco conceptual se encontró que la percepción puede ser clasificada en 3 tipos: personal, corporal y social. Este fue un factor a tener en cuenta dentro de la matriz delimitada, donde se evaluó cuántos de los artículos dentro de su desarrollo incluían 1 o varios tipos de percepción, debido a que dentro del estudio es relevante saber cuál de las 3 percepciones se relaciona más con el trastorno de vigorexia en un fisicoculturista, la cual le corresponde a la percepción corporal con un 65%. Para concluir, después de la revisión documental realizada se puede evidenciar la relación descrita en la literatura entre vigorexia y percepción en el fisicoculturismo desde el año 2005 hasta la actualidad con mayor intensidad debido al interés de la sociedad en cuanto a este tema. Uno de los vacíos que se evidenciaron en la revisión documental es que las investigaciones son muy pocas sobre las mujeres que son fisiculturistas el cual podría ser un tema importante para próximas investigaciones.
_Compte, E. J., & Sepúlveda, A. R. (2014). DISMORFIA MUSCULAR: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y ACTUALIZACIÓN EN SU DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 22(2). Delannoy, L. (2019). La percepción. Neuroartes, 67–218. https://doi.org/10.2307/j.ctvckq6k2. Duarte, R. B., & Carballido, L. G. G. (2012). Elaboración de un instrumento para evaluar estados de ánimo en deportistas de alto rendimiento. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte" Manuel Fajardo" Durán, M. V. C. (2003). La cultura del adelgazamiento a través de la" imagen" física: reflexiones y caso práctico. Asparkía: investigació feminista, (14), 83-97. Facchini, M. (2006). La imagen corporal en la adolescencia: ¿Es un tema de varones?. Archivos argentinos de pediatría, 104(2), 177-184. Fagerber, P. (2017). Negative Consequences of Low Energy Availability in Natural Male Bodybuilding: A Review. Int J Sport Nutr Exerc Metab. [Epub ahead of print] DOI: 10.1123/ijsnem.2016- Fanjul Peyró, Carlos., COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD: DE LA ANOREXIA Y VIGOREXIA. Presentación. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes [en linea]. 2010, 8(3), 1-8[fecha de Consulta 14 de octubre de 2019]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Hernández Martínez, A., González-Martí, I., & Sáez Gallego, N. M. (2017). Síntomas de Dismorfia Muscular y Autoconcepto Físico en ciclistas varones. Sportis, 3(1), 173-
Ibarzábal, F. A. (2008). CONSUMO DE ESTEROIDES ANDROGÉNICOS ANABOLIZANTES EN EL FISICOCULTURISMO: RELACIONES CON VARIABLES DEL ENTRENAMIENTO Y LA IMAGEN CORPORAL. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(1), 53-66. Ibarzábal, F. A., & Tubío, J. C. C. (2008). Rasgos de personalidad en fisicoculturistas y relaciones con variables antropométricas y conductas deportivas. Revista de psicología del deporte, 17(1). Jenaro, C., Flores, N., Bermejo, B. G., & Cruz, M. (2011). Cuestionario de Imagen Corporal para la detección temprana de trastornos de la conducta alimentaria [Body Image Questionnaire for early detection of eating disorders]. Acción psicológica, 8(1), 7-20. Lopez-Cuautle, C., Vazquez-Arevalo, R., & Mancilla-Diaz, J. M. (2016). Evaluación diagnóstica de la Dismorfia Muscular: Una revisión sistemática Diagnostic Evaluation of Muscle dysmorphia: A systematic review. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 32(2), 405-_
Martí, I. G. (2012). Elementos que integran el perfil de la persona afectada por dismorfia muscular (vigorexia). Prevalencia del trastorno en fisioculturistas y usuarios de la sala de musculación (Doctoral dissertation, Universidad de Castilla-La Mancha). Molina, J. M. R. (2007). Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Salud y drogas, 7 (2), 289-308.Tomado de:http://www.redalyc.org/pdf/ 839/83970205.pdf. Perpiñá, C., & Baños, R. M. (1990). Distorsión de la imagen corporal: Un estudio en adolescentes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 6(1), 1-10. Peyró, C. F. (2010). Comunicación y Sociedad: De la Anorexia y Vigorexia. Presentación. Icono14, 8(3), 1-8. Pienda, J. A. G., Pérez, J. C. N., Pumariega, S. G., & García, M. S. G. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9 (2), 271-289.Tomado de:http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Lecturas/ Autoestima.pdf Proaño Yancha, J. G. (2018). El método weider en la hipertrofia muscular de los culturistas jóvenes de 18 a 22 años del Gimnasio Elite (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fisica). Rodríguez, V. F., Cuéllar, J. D. G., & Trujillo, L. B. (2014). Representaciones sociales de cuerpo en cuatro hombres fisicoculturistas de la ciudad de Cali. Revista Ciencias Humanas, 11(1), 27-41. Tomado de:https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/1804/ Restrepo, V. P., Valencia, M. N., Rodríguez, M., & Gempeler, J. (2007). Acerca de un caso de dismorfia muscular y abuso de esteroides. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 154- Rodríguez, V. F., Cuéllar, J. D. G., & Trujillo, L. B. (2014). Representaciones sociales de cuerpo en cuatro hombres fisicoculturistas de la ciudad de Cali. Revista Ciencias Humanas, 11(1), 27-41. Rodríguez, V. F., Cuéllar, J. D. G., & Trujillo, L. B. (2014). Representaciones sociales de cuerpo en cuatro hombres fisicoculturistas de la ciudad de Cali. Revista Ciencias Humanas, 11(1), 27-41. Rodríguez, A. J. S. (2019). Fisicoculturismo. Orígenes antropológicos y connotaciones filosóficas. Midac, SL. Salavert Jiménez, J., Clarabuch Vicent, A., & Trillo Garrigues, M. (2019). Trastorno Dismórfico Corporal: revisión sistemática de un trastorno propio de la adolescencia. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 36(1), 4-19. https://doi.org/10.31766/revpsij.v36n1a