







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se habla de las areas en el cerebro afectadas por esta enfermedad neurotransmisores afectados por la esquizofrenia tipos de terapia para este trastorno
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
una revisión narrativa de la literatura
Alumno: David Vega Guzmán Materia: Bases Biológicas de los trastornos Docente: Alan Hipólito Juárez Solano Universidad Tangamanga Campus San Luis
Introducción: La esquizofrenia es un trastorno grave e incapacitante. Aunque el tratamiento farmacológico ha sido efectivo, hasta 60% de los pacientes muestran una respuesta insuficiente. Desde el inicio de las terapias psicológicas ha existido interés en el uso de estas intervenciones en pacientes con psicosis. Objetivo: Revisar los aspectos más importantes de la terapia cognitivo conductual (TCC) en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia y los datos más relevantes que sustentan su utilidad en este trastorno. Desarrollo: El psicoanálisis, la terapia conductual, la terapia de apoyo y las intervenciones familiares fueron las únicas intervenciones psicológicas durante largo tiempo. Se llegó al consenso de que el psicoanálisis no está indicado en estos pacientes. Las terapias conductuales más ortodoxas hicieron aportes importantes, pero han estado dirigidas a compensar el déficit comportamental. La terapia de familia ha demostrado efectos positivos en resultados clínicos importantes, como recurrencias psicóticas, rehospitalización y cooperación con el tratamiento. La TCC ha sido implementada para compensar algunos déficits y, principalmente, para complementar los tratamientos farmacológicos, así como para tratar síntomas positivos, emocionales y negativos. Conclusiones: Varios estudios controlados y meta análisis han demostrado que la TCC es útil para reducir los síntomas positivos y tratar las alteraciones emocionales; también ha tenido impacto en los síntomas negativos.
La esquizofrenia se da con más frecuencia entre los varones, y en las mujeres el curso de la enfermedad es más suave. Un familiar con esquizofrenia es un aviso, dado que la enfermedad tiene una importante base hereditaria Los cambios en los niveles hormonales durante la pubertad y la menopausia desencadenan el proceso de la enfermedad, a pesar de que ya existe una predisposición desde el desarrollo intrauterino. La falta de alimento de la madre durante los tres primeros meses de gestación duplica el riesgo de padecer esquizofrenia. El mismo riesgo se da cuando el feto padece desnutrición a causa de una disfunción de la placenta. Las sustancias tóxicas presentes en el ambiente, como el plomo, también pueden alterar el desarrollo cerebral del feto en el útero y aumentar el riesgo de esquizofrenia También la toxoplasmosis y el bornavirus pueden ser transmitidos al niño y aumentar el riesgo de padecer esquizofrenia. Los factores psicológicos, como el estrés en la mujer embarazada, también tienen su importancia. Vivir experiencias impactantes durante el embarazo, como la muerte de un familiar o una guerra, incrementan la incidencia de la enfermedad.
La vía mesolímbica es una de las vías dopaminérgicas en el cerebro. La ruta comienza en el área ventral tegmental del mesencéfalo y se conecta con el sistema límbico por medio del núcleo acuminado, la amígdala cerebral y el hipocampo, así como con la corteza prefrontal. Se sabe que la vía mesolímbica está asociada con la modulación de las respuestas de la conducta frente a estímulos de gratificación emocional y motivación, es decir, es el mecanismo cerebral que media la recompensa. La dopamina, precursor en la síntesis de noradrenalina y adrenalina, es el neurotransmisor predominante en el sistema mesolímbico. Los trastornos de la vía mesolímbica causa los síntomas positivos de la esquizofrenia.
La vía mesocortical es una ruta de neuronas que conecta al área ventral tegmental a la corteza cerebral, en particular a nivel del lóbulo frontal. Es una de las principales vías dopaminérgicas a nivel cerebral y en la función cognitiva esencial. Se cree que está íntimamente asociada en las respuestas relacionadas con la motivación y emociones. Cuando hay trastornos en la vía mesocortical aparecen psicosis tales como las que se ven en el deterioro cognitivo de la esquizofrenia. Esta vía está muy relacionada con la vía mesolímbica, la vía de la gratificación emocional.
Hasta mediados del XX, los tratamientos psicológicos eran predominantemente psicoanalíticos. Las terapias psicoanalíticas específicamente dirigidas a las psicosis tardaron más en desarrollarse, tal vez por el escepticismo del mismo Freud acerca de la eficacia del psicoanálisis en estos pacientes. Freud consideraba que por ser la transferencia un requisito básico para la terapia psicoanalítica y al no ser posible con el paciente psicótico, debido al retiro de la libido de los objetos, la terapia no serviría.
A partir de observar cómo luego de la desinstitucionalización masiva de pacientes —efecto de los tratamientos antipsicóticos— aquellos que retornaban con sus familias tenían más recaídas y reingresos, se planteó que factores dependientes de la interacción entre la persona esquizofrénica y sus familiares influían en el curso del trastorno.
Antes de que las TCC fueran estudiadas en el tratamiento de la esquizofrenia, se pensaba que imposible de lograr el manejo de los síntomas positivos (ideas delirantes y alucinaciones) con terapias psicológicas. De hecho, a partir de los resultados adversos del psicoanálisis, se temía que las terapias psicológicas dirigidas a modificar estos síntomas fueran en realidad nocivas. Algunos pensaban que la intervención psicológica podía actuar como un estímulo estresante que precipitara la recaída psicótica, o bien que hablar de los delirios a la postre fortalecería la convicción delirante.