Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Revision Literaria :Terapia Cognitivo Conductual en Esquizofrenia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Se habla de las areas en el cerebro afectadas por esta enfermedad neurotransmisores afectados por la esquizofrenia tipos de terapia para este trastorno

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 17/02/2022

david-vega-22
david-vega-22 🇲🇽

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Terapia cognitivo-conductual en esquizofrenia
una revisión narrativa de la literatura
Alumno: David Vega Guzmán
Materia: Bases Biológicas de los trastornos
Docente: Alan Hipólito Juárez Solano
Universidad Tangamanga Campus San Luis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Revision Literaria :Terapia Cognitivo Conductual en Esquizofrenia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

apia cognitivo-conductual en esquizofrenia

una revisión narrativa de la literatura

Alumno: David Vega Guzmán Materia: Bases Biológicas de los trastornos Docente: Alan Hipólito Juárez Solano Universidad Tangamanga Campus San Luis

Descripción General

Introducción: La esquizofrenia es un trastorno grave e incapacitante. Aunque el tratamiento farmacológico ha sido efectivo, hasta 60% de los pacientes muestran una respuesta insuficiente. Desde el inicio de las terapias psicológicas ha existido interés en el uso de estas intervenciones en pacientes con psicosis. Objetivo: Revisar los aspectos más importantes de la terapia cognitivo conductual (TCC) en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia y los datos más relevantes que sustentan su utilidad en este trastorno. Desarrollo: El psicoanálisis, la terapia conductual, la terapia de apoyo y las intervenciones familiares fueron las únicas intervenciones psicológicas durante largo tiempo. Se llegó al consenso de que el psicoanálisis no está indicado en estos pacientes. Las terapias conductuales más ortodoxas hicieron aportes importantes, pero han estado dirigidas a compensar el déficit comportamental. La terapia de familia ha demostrado efectos positivos en resultados clínicos importantes, como recurrencias psicóticas, rehospitalización y cooperación con el tratamiento. La TCC ha sido implementada para compensar algunos déficits y, principalmente, para complementar los tratamientos farmacológicos, así como para tratar síntomas positivos, emocionales y negativos. Conclusiones: Varios estudios controlados y meta análisis han demostrado que la TCC es útil para reducir los síntomas positivos y tratar las alteraciones emocionales; también ha tenido impacto en los síntomas negativos.

Características generales

La esquizofrenia abarca un grupo de trastornos graves,

que normalmente se inician en la adolescencia.

Los síntomas son las agudas perturbaciones del pensamiento,

la percepción y la emoción que afectan a las relaciones

con los demás, unidos a un sentimiento perturbado

sobre uno mismo y a una pérdida del sentido de la realidad

que deteriora la adaptación social.

Los síntomas de la esquizofrenia no aparecen de manera simultánea, afectan a las áreas de las

percepciones, los sentimientos, los movimientos, el lenguaje y la comunicación, la organización de

comportamiento, la afectividad, la fluidez y la productividad del pensamiento y

el habla, la capacidad hedónica, la voluntad, la motivación, la atención y las relaciones

interpersonales.

Factores de riesgo

La esquizofrenia se da con más frecuencia entre los varones, y en las mujeres el curso de la enfermedad es más suave. Un familiar con esquizofrenia es un aviso, dado que la enfermedad tiene una importante base hereditaria Los cambios en los niveles hormonales durante la pubertad y la menopausia desencadenan el proceso de la enfermedad, a pesar de que ya existe una predisposición desde el desarrollo intrauterino. La falta de alimento de la madre durante los tres primeros meses de gestación duplica el riesgo de padecer esquizofrenia. El mismo riesgo se da cuando el feto padece desnutrición a causa de una disfunción de la placenta. Las sustancias tóxicas presentes en el ambiente, como el plomo, también pueden alterar el desarrollo cerebral del feto en el útero y aumentar el riesgo de esquizofrenia También la toxoplasmosis y el bornavirus pueden ser transmitidos al niño y aumentar el riesgo de padecer esquizofrenia. Los factores psicológicos, como el estrés en la mujer embarazada, también tienen su importancia. Vivir experiencias impactantes durante el embarazo, como la muerte de un familiar o una guerra, incrementan la incidencia de la enfermedad.

Áreas Cerebrales /Area Mesolimbica

La vía mesolímbica es una de las vías dopaminérgicas en el cerebro. La ruta comienza en el área ventral tegmental del mesencéfalo y se conecta con el sistema límbico por medio del núcleo acuminado, la amígdala cerebral y el hipocampo, así como con la corteza prefrontal. Se sabe que la vía mesolímbica está asociada con la modulación de las respuestas de la conducta frente a estímulos de gratificación emocional y motivación, es decir, es el mecanismo cerebral que media la recompensa. La dopamina, precursor en la síntesis de noradrenalina y adrenalina, es el neurotransmisor predominante en el sistema mesolímbico. Los trastornos de la vía mesolímbica causa los síntomas positivos de la esquizofrenia.

Areas Cerebrales/ Area Mesocortical

La vía mesocortical es una ruta de neuronas que conecta al área ventral tegmental a la corteza cerebral, en particular a nivel del lóbulo frontal. Es una de las principales vías dopaminérgicas a nivel cerebral y en la función cognitiva esencial. Se cree que está íntimamente asociada en las respuestas relacionadas con la motivación y emociones. Cuando hay trastornos en la vía mesocortical aparecen psicosis tales como las que se ven en el deterioro cognitivo de la esquizofrenia. Esta vía está muy relacionada con la vía mesolímbica, la vía de la gratificación emocional.

Intervenciones Psicológicas en

esquizofrenia

Terapias psicoanalíticas

Hasta mediados del XX, los tratamientos psicológicos eran predominantemente psicoanalíticos. Las terapias psicoanalíticas específicamente dirigidas a las psicosis tardaron más en desarrollarse, tal vez por el escepticismo del mismo Freud acerca de la eficacia del psicoanálisis en estos pacientes. Freud consideraba que por ser la transferencia un requisito básico para la terapia psicoanalítica y al no ser posible con el paciente psicótico, debido al retiro de la libido de los objetos, la terapia no serviría.

Terapias de familia

A partir de observar cómo luego de la desinstitucionalización masiva de pacientes —efecto de los tratamientos antipsicóticos— aquellos que retornaban con sus familias tenían más recaídas y reingresos, se planteó que factores dependientes de la interacción entre la persona esquizofrénica y sus familiares influían en el curso del trastorno.

Intervenciones Psicológicas en

esquizofrenia

Terapias cognitivas

Antes de que las TCC fueran estudiadas en el tratamiento de la esquizofrenia, se pensaba que imposible de lograr el manejo de los síntomas positivos (ideas delirantes y alucinaciones) con terapias psicológicas. De hecho, a partir de los resultados adversos del psicoanálisis, se temía que las terapias psicológicas dirigidas a modificar estos síntomas fueran en realidad nocivas. Algunos pensaban que la intervención psicológica podía actuar como un estímulo estresante que precipitara la recaída psicótica, o bien que hablar de los delirios a la postre fortalecería la convicción delirante.

Referencias

  1. Hirsch SR, Weinberger DR. Schizophrenia. Malden, Mass.: Blackwell Science; 2003. [ Links ]
  2. Haddock G, Barrowclough C, Tarrier N, Moring J, O`Brien R, Schofield N, et al. Cognitive-behavioural therapy and motivational intervention for schizophrenia and substance misuse: 18-month outcomes of a randomized controlled trial. Br J Psychiatry. 2003;183:418-26. [ Links ]
  3. Turkington D, Dudley R, Warman DM, Beck AT. Cognitive-behavioral therapy for schizophrenia: a review. J Psychiatr Pract. 2004;10(1):5-16. [ Links ]
  4. Penadés R, Catalán R, Salamero M, Boget T, Puig O, Guarch J, et al. Cognitive remediation therapy for outpatients with chronic schizophrenia: a controlled and randomized study. Schizophr Res. 2006;87(1-3):323-31. [ Links ]
  5. Kar N, Dasi R. CBT for treatment-resistant schizophrenia. Br J Psychiatry. 2006;188:87. [ Links ]
  6. Muñoz F, Ruiz S. Terapia cognitivo-conductual en esquizofrenia. Rev Colomb Psiquiatr. 2007;36(1):98-110. [ Links ]
  7. Kingdon DG, Turkington D. Cognitive therapy of schizophrenia. New York: Guilford; 2005. [ Links ]
  8. Tarrier N, Kinney C, McCarthy E, Humphreys L, Wittkowski A, Morris J. Twoyear follow-up of cognitive-behavioral therapy and supportive counseling in the treatment of persistent symptoms in chronic schizophrenia. J Consult Clin Psychol. 2000;68(5):917-22. [ Links ]
  9. Willick MS. Psychoanalysis and schizophrenia: a cautionary tale. J Am Psychoanal Assoc. 2001;49(1):27-56. [ Links ]
  10. Bradshaw W. Integrating cognitivebehavioral psychotherapy for persons with schizophrenia into a psychiatric rehabilitation program: results of a three year trial. Community Ment Health J. 2000;36(5):491-500. [ Links ]
  11. Pilling S, Bebbington P, Kuipers E, Garety P, Geddes J, Orbach G, et al. Psychological treatments in schizophrenia: I. Meta-analysis of family intervention and cognitive behaviour therapy. Psychol Med. 2002;32(5):763-
  12. [ Links ]
  13. Bachmann S, Resch F, Mundt C. Psychological treatments for psychosis: history and overview. J Am Acad Psychoanal Dyn Psychiatry. 2003;31(1):155-76. [ Links ]
  14. Turkington D, Kingdon D, Weiden PJ. Cognitive behaviour therapy for schizophrenia. Am J Psychiatry. 2006;163(3):365-73. [ Links ]
  15. Turkington D, Sensky T, Scott J, Barnes TR, Nur U, Siddle R, et al. A randomized controlled trial of cognitive-behavior therapy for persistent symptoms in schizophrenia: a five-year follow-up. Schizophr Res. 2008;98(1-3):1-
  16. [ Links ]
  17. Gournay KJ, Rogers P. CBT for refractory psychotic symptoms. Br J Psychiatry. 2005;187:387. [ Links ]
  18. Halperin S, Nathan P, Drummond P, Castle D. A cognitive-behavioural, group-based intervention for social anxiety in schizophrenia. Aus N Z J Psychiatry. 2000;34(5):809-13. [ Links ]
  19. Jones C, Cormac I, Silveira da Mota Neto JI, Campbell C. Cognitive behaviour therapy for schizophrenia. Cochrane Database Syst Rev. 2004;(4): CD000524. [ Links ]
  20. Mitchell AJ. CBT for psychosis. Br J Psychiatry. 2004;185:438; author reply 438. [ Links ]
  21. Beck AT. The past and future of cognitive therapy. J Psychother Pract Res. 1997;6(4):276-84. [ Links ]
  22. Patterson TL, Leeuwenkamp OR. Adjuntive psychosocial therapies for the treatment of schizophrenia. Schizophr Res. 2008;100(1-3):108-19. [ Links ]
  23. Tarrier N. Cognitive behaviour therapy for schizophrenia: a review of development, evidence and implementation. Psychother Psychosom. 2005;74(3):136-44. [ Links ]
  24. Rathod S, Kingdon D, Weiden P, Turkington D. Cognitive-behavioral therapy for medication-resistant schizophrenia: a review. J Psychiatr Pract. 2008;14(1):22-33. [ Links ]
  25. Zimmermann G, Favrod J, Trieu VH, Pomini V. The effect of cognitive behavioral treatment on the positive symptoms of schizophrenia spectrum disorders: a meta-analysis. Schizophr Res. 2005;77(1):1-9. [ Links ]
  26. Tarrier N, Lewis S, Haddock G, Bentall R, Drake R, Kinderman P, et al. Cognitive- behavioural therapy in first-episode and early schizophrenia: 18-month follow-up of a randomized controlled trial. Br J Psychiatry. 2004;184:231-
  27. [ Links ]
  28. Chadwick P, Sambrooke S, Rasch S, Davies E. Challenging the omnipotence of voices: group cognitive behaviour therapy for voices. Behav Res Ther. 2000;38(10):993-1003. [ Links ]
    1. Gaudiano BA. Is symptomatic improvement in clinical trials of cognitive- behavioral therapy for psychosis clinically significant? J Psychiatr Pract. 2006;12(1):11-23. [ Links ]
  29. Addington J, Gleeson J. Implementing cognitive-behavioural therapy for firstepisode psychosis. Br J Psychiatry Suppl. 2005;48:s72-6. [ Links ]
  30. Bateman K, Hansen L, Turkington D, Kingdon D. Cognitive behavioral therapy reduces suicidal ideation in schizophrenia: results from a randomized controlled trial. Suicide Life Threat Behav. 2007;37(3):284-90. [ Links ]
  31. Tarrier N, Haddock G, Lewis S, Drake R, Gregg L, SoCRATES Trial Group. Suicide behaviour over 18 months in recent onset schizophrenic patients: the effects of CBT. Schizophr Res. 2006;83(1):15-27. [ Links ]
  32. Turkington D, Kingdon D, Rathod S, Hammond K, Pelton J, Mehta R. Outcomes of an effectiveness trial of cognitive-behavioural intervention by mental health nurses in schizophrenia. Br J Psychiatry. 2006;189:36-40. [ Links ]