Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Revisión sistemática en Materia de Criminología y Tic, Apuntes de Criminología

Ejemplo de cómo se realiza una revisión sistemática a nivel de doctorado.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 30/03/2021

lilia-rodriguez-1
lilia-rodriguez-1 🇻🇪

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
0
Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora
Dirección de Estudios Avanzados
Doctorado en Educación
ENSEÑANZA DE LA CRIMINOLOGÍA A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.)
CASO: CANAL DE YOUTUBE @LACRIMINOLOGO
Autor:
Criminólogo Lilia Rodríguez Estrada:
C.I.
17.521.344
Correo
Criminologounellez@gmail.com
Barinas, Marzo 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Revisión sistemática en Materia de Criminología y Tic y más Apuntes en PDF de Criminología solo en Docsity!

Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora Dirección de Estudios Avanzados Doctorado en Educación

ENSEÑANZA DE LA CRIMINOLOGÍA A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.)

CASO: CANAL DE YOUTUBE @LACRIMINOLOGO

Autor: Criminólogo Lilia Rodríguez Estrada: C.I. 17.521. Correo Criminologounellez@gmail.com

Barinas, Marzo 2021

INTRODUCCIÔN

En un mundo donde todo se almacena en la nube, los conocimientos criminológicos no pueden continuar en Bibliotecas llenas de polvo y bajo llave con acceso a cuatro catedráticos. Nuestro planeta está sometido a inminentes cambios, día a día se transforma, se reconstruye. Es por eso que se puede afirmar con seguridad que la Criminología requiere urgentemente salir de las aulas de clase, de los institutos de la élite y llegar a cualquier rincón del planeta. Es innegable la importancia de la Criminología como herramienta real, efectiva y fundamental en el logro de la disminución del índice delictivo. Sin embargo para que la misma logre ser verdaderamente útil a la sociedad es necesario que se especialice y se difunda de forma libre empleando un nuevo modelo educativo a través de las redes sociales.

Solamente de esta forma lograremos beneficiar a la población y servir de eje central para el Estado en relación al diseño de políticas públicas de Seguridad Ciudadana. Así mismo es importante tocar el tema de YouTube, por ser la herramienta en la que se centra nuestra investigación y para ello, partiremos de la premisa de considerar YouTube ya no como plataforma de vídeos sino como red social- que sirve para educar. En este orden de ideas la presente revisión sistemática en concordancia con los hallazgos encontrados en la literatura buscada compendiará la realidad de la eficacia y efectividad del uso de las redes sociales para el logro del mejoramiento del proceso de enseñanza de la Criminología. Los hallazgos encontrados deben tener como finalidad la enseñanza de la Criminología a través de alguna de las redes proporcionadas por las TICS, aplicaciones digitales, incluyendo diseño, intervenciones y programas de actualización en aras del mejoramiento del proceso, por lo tanto, las bases de datos encontradas deben ser menores o iguales a 5 años, donde serán incluidos términos tales como: Enseñanza, Criminología, tics, para de esta manera garantizar que solo sean identificados los que pertenecen a las aplicaciones de la tecnología como YouTube o Blog, que cumplan con los criterios de inclusión.

Los 100 estudios se revisaron en Excel y se eliminaron 20 duplicados. Luego se intentó accederlos y resulto que 64 eran de acceso restringido, y quedaron 16. Elegibilidad

Se llevó a cabo la selección final y se eligieron doce (12) documentos porque eran relevantes en las 3 categorías de palabras claves, de los cuales se eliminaron 7 por no responder en específico a las dos preguntas de la investigación. Por lo tanto finalmente quedaron elegidos 5 artículos en el idioma español, que poseen amplía relación con la presente investigación, ya que poseen suficiente información acerca del proceso de enseñanza de la Criminología a través de tecnologías de la información y la comunicación.

Diagrama de Flujo.

Fuente: la Autora (2021)

Resultados relevantes identificados en la base de datos (100)

Documentos eliminados por estar duplicados (24)

Documentos eliminados por tener acceso restringido al PDF completo (64)

Documentos restantes después de removidos los duplicados (76)

Limpieza de documentos por diversos detalles evaluados (12)

Documentos eliminados por no responder a las preguntas de investigación (7)

Documentos Incluidos en la Revisión Sistemática (5)

Búsqueda

Elegibilidad

Resultados y Análisis

1. Visión general de las fuentes relevantes

Tabla 2. Tipos de Aplicaciones Utilizadas

Tipo de tecnología Autores

YouTube 2

Blog 3

Moodle 5

Varias Simultaneas 1, 4

Fuente: La Autora (2021)

Tabla 3. Objetivo del estudio

Objetivo Autores

Impulsar la enseñanza de la Criminología usando Redes Sociales

Enseñar Criminología a través de YouTube 1,

Fuente: La Autora (2021)

Tabla 4. ¿A qué pregunta responden?

Autores

Pregunta 1 3,4,

Pregunta 2 2

Preguntas 1 y 2 1

Fuente: La Autora (2021)

REFERENCIAS

  1. Arenas L. y Cerezo, A. (2017). Apps para la innovación docente en Criminología. Repositorio Institucional de la Universitat Politècnica de València. España. Documento disponible en: https://m.riunet.upv.es/handle/10251/
  2. Ramírez, M. (2016). Posibilidades del uso Educativo de YouTube. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 6, julio-diciembre, pp. 537-546. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. Documento disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
  3. Sánchez-San Segundo, M. et al (2019). Recursos didácticos en Criminología: el blog como herramienta docente en la enseñanza universitaria. Repositorio Universidad de Alicante. Documento disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/
  4. Zaragoza, M.; Pardo, G. (2020). Criminología y aprendizaje basado en proyectos: el reto de la colaboración grupal en línea. Repositorio Universidad de Alicante. Documento disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/
  5. Zaragoza, M.; Rico, A. et al. (2018). El Flip Teaching como herramienta TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje jurídico-criminológico mediante el uso de la plataforma Moodle. Repositorio Universidad de Alicante. Documento disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/