Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Revitalización de lenguas indígenas en Perú - Prof. Ling Pinedo, Resúmenes de Comunicación

El documento aborda la importancia de la revitalización de las lenguas indígenas en perú, que se encuentran en serio peligro de extinción. Destaca la necesidad de priorizar la enseñanza bilingüe en las escuelas y los esfuerzos del gobierno y las universidades por desarrollar material didáctico en estas lenguas. También menciona una aplicación web que podría ayudar en el estudio y preservación de las lenguas originarias peruanas. El texto resalta la ley 29.735 que regula el uso, preservación y difusión de estas lenguas, y presenta dos tesis de grado relacionadas con la revitalización de las lenguas aimara y asháninka. En general, el documento busca persuadir a la población sobre la importancia de mantener vivas las lenguas indígenas y su legado cultural.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 26/11/2023

oliver-helmer-lino-panaifo
oliver-helmer-lino-panaifo 🇵🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lino Panaifo Oliver Helmer
Valles Gomez Tony
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Revitalización de lenguas indígenas en Perú - Prof. Ling Pinedo y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Lino Panaifo Oliver Helmer Valles Gomez Tony

Propósito: No dejar morir una lengua indígena, al morir muere todo un legado cultural con ella. Muchas lenguas indígenas se encuentran en serio peligro de extinguirse completamente. Procesos de revitalización lingüística son necesarios. Introducción: En la última década, el cambio social en el Perú está avanzando tan rápidamente que los hablantes de lenguas originarias tienen la necesidad de priorizar el español en su vida cotidiana. Esto ocurre especialmente como resultado de la migración urbana, incluso en casos en los que existen fuertes conexiones emocionales con el idioma indígena. Sin embargo, al mismo tiempo, en algunas regiones andinas y amazónicas parecen estar tomando fuerza las identidades indígenas, lo cual puede constituir la condición necesaria para una eventual revitalización lingüística en las futuras generaciones (Heggarty & Pearce, 2011). De esta manera, dado este proceso de revitalización lingüística en la actualidad, se ha intensificado el interés por seguir mejorando la enseñanza bilingüe en las escuelas, lo cual está a cargo del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de acuerdo a la Resolución Ministerial N°629- 2016 - MINEDU (2016). Es por esto que algunas universidades y el gobierno peruano han preparado una diversidad de material para la enseñanza bilingüe, incluyendo folletos de diversos temas como vocabulario, matemáticas y ciencias, así como cuentos tradicionales de diversos pueblos escritos en lenguas originarias (Ministerio de Educación, Perú, s.f). Finalmente, la aplicación web desarrollada podría ser de mucha ayuda para aquellas personas que estén interesadas en el estudio de las lenguas originarias peruanas y deseen saber a qué lengua pertenece un texto u oración dada. Además, podría ser usado como el primer paso en el proceso de un traductor automático, en el que inicialmente se necesita saber a qué lengua pertenece una oración para poder realizar la tarea de traducción. Asimismo, podría ser usada por cualquier persona que simplemente tenga curiosidad en estas lenguas. Persuadir a la población sobre la revitalización de las lenguas originarias. Argumentos: Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú (Ley No. 29.735) Esta ley tiene por objeto el precisar el alcance de los derechos y garantías individuales y colectivas que, en materia lingüística, se establecen en la Constitución Política del Perú. Se establece el derecho a solicitar información en lenguas originarias si factible y la publicación progresiva de información pública en dichas lenguas. En el desarrollo de proyectos de inversión en tierras de comunidades campesinas o comunidades nativas, los mecanismos de consulta y participación ciudadana se realizarán en la lengua originaria que predomina en dicha zona. tesis de grado Revitalización de la lengua aimara en los niños del nivel inicial de una comunidad rural de Acora-Puno con participación de la comunidad educativa. tesis de grado Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninka