






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un magistral realizado por Kemer Gómez en la Universidad de Pamplona, Departamento de Psicología, sobre la importancia de los hábitos de sueño saludables en adultos mayores de 40 a 65 años. El autor argumenta que el sueño es fundamental para la regeneración del cuerpo y la memoria, y carecer de hábitos de sueño saludables puede llevar a consecuencias nefastas como enfermedades crónicas y trastornos psiquiátricos. Se ofrecen consejos para fijar un objetivo de sueño y relajarse antes de acostarse, entre otros.
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Promoción de hábitos de sueño saludables en adultos de 40 a 65 años de la Fundación RED Magistral de la Ciudad de Cúcuta. Tema: Hábitos de sueño saludables en adultos de 40 a 65 años. Kemer Gómez Mayo de 2021. Universidad de Pamplona. Departamento de Psicología. Psicología del desarrollo del Adulto mayor.
Objetivo General Promover hábitos de sueño saludables en los adultos de 40 a 65 de la Fundación RED Magistral de la Ciudad de Cúcuta, mediante encuentros psicoeducativos constantes mejorando de forma exponencial la calidad de vida y salud mental de la población en general.
sin número de enfermedades crónicas que en edades avanzadas no solo resultan perjudiciales si no que incluso podrían llegar a ser mortales, acortando así la esperanza y calidad de vida del individuo que no adquiere hábitos de sueño saludables. Por otro lado, c, argumenta que además el sueño permite que la mente y el cuerpo se recuperen del día de trabajo, y estos procesos importantes se acortan cuando no se tiene suficientes horas de sueño. Durante la etapa de movimientos oculares rápidos (MOR) o sueño paradójico, el cerebro clasifica la información importante de la que no lo es y archiva la memoria a largo plazo. Si esta etapa del ciclo de sueño es corta, la concentración y agudeza mental pueden disminuir. Además, puede generar un estado de ánimo mucho más frustrante e impulsivo, donde predomina el malhumor y el mal genio. Respecto a lo anterior, se puede evidenciar que el autor resalta los beneficios del sueño adecuado y la ayuda general que hace hacia el organismo, lo que resulta indispensable como higiene del sueño en la vida cotidiana del individuo es preciso también enfatizar que el autor también resalta algunas consecuencias negativas que se producen al carecer de una buena higiene del sueño, lo que permite percibir lo importante que es este aspecto en la vida de cada individuo, lo cual en la mayoría de las ocasiones se ignora debido a la poca relevancia que se le da a este acto debido a que hace parte de la cotidianidad y se cree que no hace falta prestarle demasiada atención ya que se ignora su impacto negativo en la salud mental y física al no realizarse de una manera adecuada. En este orden de ideas, es necesario llevar a cabo hábitos de sueño que permitan una calidad de vida óptima en los adultos de cierto rango de edad, por eso, los autores, Peterson M y Werneburg, B (2018) han descrito y diseñado una serie de pasos y consejos que permitan dormir mejor a los adultos, los cuales son los siguientes: Fijar un objetivo de sueño. Tratar de dormir por lo menos siete horas por noche para tener la energía necesaria para hacer frente a las exigencias cotidianas. Despertarse renovado ayudará a tomar decisiones inteligentes y a seguir una dieta y un plan de ejercicios. Dormir bien puede ayudar a aumentar la motivación y fuerza de voluntad, haciendo que sea más fácil evitar las tentaciones.
Establece una hora regular para acostarse. El primer paso para cambiar un comportamiento es comprometerse con lo que se quiere lograr y apegarse al plan. Fijar una hora regular para acostarse hará que sea más fácil propiciar hábitos adecuados de sueño. Esto puede significar poner el teléfono en otra habitación para no revisar las redes sociales justo antes de dormir o poner una alarma para recordar que es hora de empezar a prepararse para ir a la cama. Comer alimentos más saludables. Cuando el cuerpo y la mente están fatigados, es posible que se malinterpreten las señales de hambre. La próxima vez que la persona se encuentre deambulando por la cocina o comiendo refrigerios sin pensar mientras se está en una actividad del trabajo, se debe determinar en realidad, si se está cansado o se tiene hambre. Es común confundir la fatiga o las emociones con el hambre. Procurar estar en calma antes de dormir. Reservar un poco de tiempo antes de acostarse para relajarse puede contribuir a la transición hacia el sueño. Se debe probar con respiraciones profundas, relajación muscular progresiva, estiramientos suaves o visualización dirigida para ayudar a enfocar la atención en el presente y alejarse de las preocupaciones. Si tener la mente ocupada hace que la persona se mantenga despierta, se puede recurrir a anotar los pensamientos en un diario o en un bloc de papel junto a la cama. La recompensa por un sueño adecuado va mucho más allá de eliminar las consecuencias físicas (aunque eso es una ventaja adicional). Poner dedicación a este hábito saludable es uno de los mejores pasos que se puede dar para ganar en salud. En conclusión, mantener hábitos de sueño saludables resultaría muy bueno para mantener una salud y una calidad de vida óptima, por eso en este trabajo se llevarán a cabo estrategias psicoeducativas que logren promover esa buena calidad de vida y una buena higiene del sueño en en los adultos de 40 a 65 de la Fundación RED Magistral de la Ciudad de Cúcuta.
Construcción inicial: estrategia de empatía: Inicialmente, para el primer encuentro, el psicólogo en formación se presenta ante toda la población a la que será expuesta la temática que intenta promover los hábitos de sueños saludables, posteriormente se iniciará con la actividad que tiene como objetivo generar empatía en todos los participantes, la cual tiene el nombre de “en tus zapatos”. La empatía es la capacidad de saber qué le pasa a la otra persona y de comprender sus sentimientos. En el entorno del aula y en la vida, se trata de una emoción básica para regular conflictos y aportar lo mejor de cada una de las personas en la convivencia. Por lo tanto, esta actividad consiste en hacer que algunas personas de manera voluntaria se presenten ante el grupo y digan cual es la actividad que mas les gusta, a parte de eso que argumenten cual es la ocupación actual que tienen y como manejan la situación de crisis por el Covid – 19 en la vida cotidiana de cada quien, esta actividad ayudara a generar empatía deboido a que se toca un tema por el cual todo el mundo está pasando y es la crisis sanitaria del coronavirus. Escenario: el escenario por el cual se llevará acabo las actividades planteadas será la plataforma de Zoom, a nivel virtual, esto se hace debido a la crisis actual que afecta a la humanidad, relacionada al Covid – 19, ya que se den tener los parámetros de bioseguridad establecidos, por ende las actividades se llevarán a cabo en esta plataforma. Devolución de aportes y cierre: al finalizar las actividades relacionadas a la estrategia de empatía, seguido a eso, exponer la infografía informativa (Apéndice A) que tiene como objetivo promover los habitos de higiene saludables y finalmente exponer el método de evaluación diseñado por el psicólogo en formación hacia la población en general, este mismo
retroalimentará la temática de manera breve y concreta, donde al final hará algunas preguntas sobre el tema y terminará los encuentros generando la evaluación de impacto. Método de evaluación: para evaluar la temática a nivel general el psicólogo en formación ha diseñado una evaluación de impacto (Apendice B) basada en 5 preguntas las cuales son abiertas y permitirá a cada participante de la población responder asertivamente, teniendo en cuenta las categorías de conocimiento y metodología, se evaluará el conocimiento aprendido en las actividades que se llevaron a cabo a lo largo de la temática, en este apartado las respuesta serán abiertas.
Apéndices: Apéndice A: Infografía informativa, dormir bien.
Apéndice B: Evaluación de impacto general.