Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sueño saludable en adultos mayores de 40 a 65 años - Fundación RED Magistral Cúcuta, Resúmenes de Teoría de Cuerdas

Un análisis sobre la importancia de tener hábitos de sueño saludables en adultos mayores de 40 a 65 años, su impacto en la salud mental y física, y cómo promoverlos a través de encuentros psicoeducativos. El texto también incluye teorías sobre el papel del sueño en la regeneración corporal y mental, y consecuencias negativas de carecer de buenas prácticas de higiene del sueño.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/10/2021

devonmercer
devonmercer 🇨🇴

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1Análisis y promoción de hábitos de sueño saludables en adultos de 40 a 65 años de la
Fundación RED Magistral de la Ciudad de Cúcuta.
Tema:
Hábitos de sueño saludables en adultos de 40 a 65 años.
Kemer Gómez
Mayo de 2021.
Universidad de Pamplona.
Departamento de Psicología.
Psicología del desarrollo del Adulto mayor.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sueño saludable en adultos mayores de 40 a 65 años - Fundación RED Magistral Cúcuta y más Resúmenes en PDF de Teoría de Cuerdas solo en Docsity!

1 Análisis y promoción de hábitos de sueño saludables en adultos de 40 a 65 años de la Fundación RED Magistral de la Ciudad de Cúcuta. Tema: Hábitos de sueño saludables en adultos de 40 a 65 años. Kemer Gómez Mayo de 2021. Universidad de Pamplona. Departamento de Psicología. Psicología del desarrollo del Adulto mayor.

Objetivo General Analizar y promover hábitos de sueño saludables en los adultos de 40 a 65 de la Fundación RED Magistral de la Ciudad de Cúcuta, mediante encuentros psicoeducativos constantes para mejorar de forma exponencial la calidad de vida y salud mental de la población en general. ii

Respecto a lo anteriormente citado, el autor resalta los beneficios del sueño adecuado y la ayuda general que hace hacia el organismo, lo que resulta indispensable como higiene del sueño en la vida cotidiana del individuo es preciso también enfatizar que el autor también resalta algunas consecuencias negativas que se producen al carecer de una buena higiene del sueño. En este orden de ideas, es necesario llevar a cabo habitos de sueño que permitan una calidad de vida optima en los adultos de cierto rango de edad, por eso, los autores, Peterson M y Werneburg, B (2018) han descrito y diseñado una serie de pasos y consejos que permitan dormir mejor a los adultos, los cuales son los siguientes: Peterson M y Werneburg, B (2018) infieren que hacer del sueño una prioridad puede ayudar a alcanzar metas de bienestar, como el manejo del estrés. Cuando el cuerpo y la mente estén bien descansados, se responderá a la vida con mayor perspectiva y comprensión. Los siguientes consejos son propuestos por los autores para lograr dormir mejor; Fijar un objetivo de sueño. Tratar de dormir por lo menos siete horas por noche para tener la energía necesaria para hacer frente a las exigencias cotidianas. Despertarse renovado ayudará a tomar decisiones inteligentes y a seguir una dieta y un plan de ejercicios. Dormir bien puede ayudar a aumentar la motivación y fuerza de voluntad, haciendo que sea más fácil evitar las tentaciones. Establece una hora regular para acostarte. El primer paso para cambiar un comportamiento es comprometerse con lo que se quiere lograr y apegarse al plan. Fijar una hora regular para acostarse hará que sea más fácil propiciar hábitos adecuados de sueño. Esto puede significar poner el teléfono en otra habitación para no a revisar las redes sociales justo antes de dormir o poner una alarma para recordar que es hora de empezar a prepararse para ir a la cama. Comer alimentos más saludables. Cuando el cuerpo y la mente están fatigados, es posible que se malinterpreten las señales de hambre. La próxima vez que la persona se encuentre deambulando por la cocina o comiendo refrigerios sin pensar mientras se está en una actividad del trabajo, se debe determinar en realidad, si se está cansado o se tiene hambre. Es común confundir la fatiga o las emociones con el hambre. Procurar estar en calma antes de dormir. Reservar un poco de tiempo antes de acostarse para relajarse puede contribuir a la transición hacia el sueño. Se debe probar con respiraciones profundas, relajación muscular progresiva, estiramientos suaves o visualización dirigida para ayudar a enfocar la atención en el presente y alejarse de las preocupaciones. Si tener la mente ocupada hace que la persona se mantenga despierta, se puede recurrir a anotar los pensamientos en un diario o en un bloc de papel junto a la cama. La recompensa por un sueño adecuado va mucho más allá eliminar las consecuencias físicas (aunque eso es una ventaja adicional). Poner dedicación a este hábito saludable es uno de los mejores pasos que se puede dar para ganar en salud. iv

En conclusión, mantener hábitos de sueño saludables resultaría muy bueno para mantener una salud y una calidad de vida optima, por eso en este trabajo se llevaran acabo estrategias psicoeducativas que logren promover esa buena calidad de vida y una buena higiene del sueño. Metodología: Población: adultos de 40 a 65 de la Fundación RED Magistral de la Ciudad de Cúcuta. Tiempo: 45 minutos en la presentación y exposición de las estrategias psicoeducativas. Recursos: Digitales: plataformas digitales como Canva, Word, Chrome. Físicos: Papel, Lapiz. Encuadre o presentación: En el encuentro inicial, encuentro piloto o primer encuentro, el psicólogo en formación se presenta frente a la población en general a la cual se llevará a cabo las estrategias psicoeducativas, este dicta los parámetros principales del trabajo que se llevará a cabo, la temática a exponer, una explicación concreta sobre esta y cuantos encuentros serán, se abre un espacio en el que se aclaran las dudas hacia los participantes. Construcción inicial: estrategia de empatía Encuentro #1: Nombre de la actividad: Acercamiento colectivo hacia el concepto de duelo Tiempo: 40 minutos Desarrollo de la actividad: mediante la exposición de la temática relacionada al duelo, se les expondrá información generalizada y sustentada sobre las implicaciones que traen este fenómeno hacia los individuos que participarán en el grupo focal, aclarando cualquier tipo de dudas que se presenten en esta primera sesión, por otro lado se deberán propiciar reforzadores positivos al v

Materiales: Clavel Foto Resultados: Los participantes de la actividades lograron elaborar el proceso de duelo y expresar asertivamente sus emociones. Encuentro #4: Nombre de la actividad : integración y reflexión final. Desarrollo de la actividad: Para finalizar el proceso de evaluación con relación a todos los encuentros que se llevaron acabo, los orientadores deberán hacer una despedida con los participantes y en general el grupo focal, haciendo la aplicación de una pequeña encuesta elaborada por estos, con el objetivo de determinar la calificación de los participantes acerca de todo el proceso por parte de los orientadores. Materiales utilizados: Papel Lápiz Resultados: Se obtuvieron resultados positivos en los dos objetivos del encuentro, la despedida, se efectuó tras una organizada actividad, en donde se realizó un pequeño y emotivo compartir con los integrantes del grupo focal. En tanto, la encuesta con fines evaluativos, los resultados obtenidos, encontraron respuestas positivas que acentuaron la confianza en el desarrollo del proceso. vii

Análisis cualitativo: Categoría Subcategoría Contenido Análisis Estrés por la separación que conlleva la muerte Estrés por el trauma que supone la muerte

1. ¿Cómo te has sentido físicamente después de la muerte de esta persona? 2. ¿Hace cuánto tiempo hace que ocurrió esta pérdida? 3. cómo has sobrellevado esta etapa de perdida durante este tiempo? ¿Qué has hecho? 4. ¿Crees que es necesario contar con apoyo profesional para enfrentar esta situación? La verdad no tenía ánimos de nada, ni de levantarme de la cama Hace más de 1 años No muy bien, me afectó mucho aunque trataba de hacer cosas para que no me afectara Cuando había ocurrido si, acudí a un psicólogo Bastante, me deprimí mucho y no me daban ganas ni de comer n hacer nada Si, solo con la finalidad de recordar ya que me entristece muchísimo Nunca, siempre tengo contacto con todos El proceso de duelo conlleva tanto síntomas psíquicos como somáticos. Los sentimientos negativos se experimentan eventualmente Los sentimientos negativos van incrementando si no se manejan de la forma adecuada En muchos casos, cuando el duelo es complicado o patológico se requiere la intervención psicoterapéutica. El proceso de duelo genera cambios a nivel emocional e inclusive hormonal, muchas personas experimentan incluso alucinaciones Es usual que las ersonas acudan a lugares en los que se relacionaban con el fallecido con la finalidad de calmar su ansiedad y tristeza prolongada. 5. ¿Consideras que cierta perdida afectó de forma negativa tu bienestar emocional? 6. ¿En algún momento se ha sentido atraído por las cosas o lugares relacionadas al fallecido? viii

x

xi

Sanz, A. (31 de Marzo de 2016). La muerte y los procesos de duelo. Obtenido de Blog de ISEP: https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/la-muerte-y-los-procesos-de-duelo/? fbclid=IwAR3AMuRiyDav1nBFZ6NjNgj2aq5UEhkJTF5-_omZkekS1hBPuEofd1w_Ksg Oscar, R. (2015). El proceso del duelo según William Worder: el doliente como figura activa. Obtenido de Màs que mayores: http://masquemayores.com/magazine/psicologia/el-proceso-del- duelo-segun-william-worder-la-figura-activa-del-sujeto/ Anexos: Lea detenidamente los siguientes aspectos y coloque la calificación según corresponda: 1= Mala 2= Regular 3= Buena 4= Excelente 1 2 3 4 La orientación por parte del facilitador fue La duración de las actividades fue La motivación de los asistentes fue Los temas se explicaron de forma clara y entendible Los materiales de apoyo utilizados fueron xiii

Su participación durante la jornada fue xiv