Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Riesgo crediticio ejercicios, Ejercicios de Matemática Financiera

Ejercicios de riesgo crediticio que muestra ejemplos para resolver

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 12/06/2023

firemaster
firemaster 🇻🇪

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Período: Abril - Agosto 2023
RIESGOS FINANCIEROS
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Riesgo crediticio ejercicios y más Ejercicios en PDF de Matemática Financiera solo en Docsity!

Período: Abril - Agosto 2023

RIESGOS FINANCIEROS 1

Eco. Marcelo Cruz Guevara M.B.A 2

2 EL RIESGO FINANCIERO

2

CAP 2. EL RIESGO FINANCIERO

  • El riesgo de crédito
  • Análisis de crédito tradicional
  • Exposición crediticia
  • Análisis de crédito en los mercados financieros
  • Capital en riesgo
  • Límites en el otorgamiento de crédito
  • Instrumentos de gestión del riesgo de crédito
  • Metodología de medición del riesgo de crédito – Matriz de transición
  • El riesgo de liquidez
  • Metodología de medición del Riesgo de Liquidez- Cálculo del (IEL)
  • Riesgo de mercado
  • Riesgo- rendimiento
  • Técnica Probabilística de medición del riesgo de mercado- VAR
  • Derivados como instrumento para administrar los riesgos de mercado 4

RIESGO SISTEMÁTICO Y NO SISTEMÁTICO Ing. William Cevallos 5

Ing. William CevallosIng. William CevallosIng. William CevallosIng. William Cevallos 7777 RIESGO SISTEMÁTICO Y NO SISTEMÁTICO

𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒐 + 𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒏𝒐 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒐

El riesgo sistemático no se diversifica o es inevitable El riesgo no sistemático se diversifica o es evitable

Ing. William CevallosIng. William CevallosIng. William CevallosIng. William Cevallos 8888 RIESGO SISTEMÁTICO Y NO SISTEMÁTICOEl riesgo sistemático , se debe a factores de riesgo que afectan al mercado global, como los cambios en la economía del país, la reforma a la ley fiscal del Congreso o un cambio en la situación de energía mundial. Éstos son los riesgos que afectan a los valores en conjunto y, en consecuencia, no pueden diversificarse hacia otro lado. En otras palabras, incluso un inversionista que tiene un portafolio bien diversificado estará expuesto a este tipo de riesgo. ➢ El riesgo no sistemático , es un riesgo único para una compañía o industria en particular; es independiente de los factores económicos, políticos y otros que afectan a todos los valores de manera sistemática. Una huelga fuera de control puede afectar sólo a una compañía; un nuevo competidor tal vez comience a producir esencialmente el mismo producto, o un avance tecnológico quizá convierta en obsoleto un producto existente. ➢ Para la mayoría de las acciones, los riesgos sistemáticos explican cerca del 50 % del riesgo total o de la desviación estándar. Sin embargo, diversificar este tipo de riesgo puede reducirlo e incluso eliminarlo si la diversificación es eficiente.

Ing. William Cevallos 10101010 COEFICIENTE BETA El coeficiente beta , b , es una medida relativa del riesgo no diversificable. Es un índice del grado de movimiento del rendimiento de un activo en respuesta a un cambio en el rendimiento del mercado. Los rendimientos históricos de un activo sirven para calcular el coeficiente beta del activo. El rendimiento del mercado es el rendimiento sobre el portafolio de mercado de todos los valores que se cotizan en la bolsa. Comúnmente se usa el índice compuesto de Standard & Poor’s de 500 acciones o algún índice similar de acciones como el rendimiento del mercado. Los coeficientes beta de las acciones que se negocian activamente se obtienen de diversas fuentes, pero usted debe saber cómo se obtienen e interpretan, y cómo se aplican a los portafolios.

Ing. William Cevallos 11111111 COEFICIENTE BETA

Obtención del coeficiente beta a partir de los datos de rendimiento Se usan

los rendimientos históricos de un activo para calcular el coeficiente beta del activo. La figura es una gráfica de la relación entre los rendimientos de dos activos, R y S, y el rendimiento del mercado.

Ing. William Cevallos 13131313 INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE BETA ▪ El coeficiente beta del mercado es igual a 1. 0. ▪ Todos los demás coeficientes beta se comparan con este valor. ▪ Los coeficientes beta de los activos pueden ser positivos o negativos, aunque los coeficientes beta positivos son la norma. ▪ La mayoría de los coeficientes beta están entre 0. 5 y 2. 0. ▪ El rendimiento de una acción que tiene la mitad de la sensibilidad que el mercado ( b

  1. 5 ) debería cambiar 0. 5 % por cada punto porcentual del cambio en el rendimiento del portafolio de mercado. ▪ Se espera que el rendimiento de una acción que tiene el doble de la sensibilidad que el mercado ( b 2. 0 ) experimente el 2 % de cambio en su rendimiento por cada punto porcentual del cambio en el rendimiento del portafolio de mercado Coeficientes beta seleccionados y sus interpretaciones

14 BIBLIOGRAFIA

  1. Dionne, G. ( 2019 ). Corporate Risk Management: Theories and Applications. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/espoch/ 185799
  2. Zabala, T. ( 2019 ). Mitigación del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/espoch/ 128578
  3. Corporación de estudios y publicaciones. ( 2017 ). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria: legislación conexa.. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/espoch/ 115038
  4. Estupiñán, R. ( 2015 ). Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/espoch/ 70422
  5. Corporación de Estudios y Publicaciones. ( 2019 ). Código Orgánico Monetario y Financiero Único: Concordancias. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/espoch/ 118651
  6. Alonso, J. y Berggrun, L. ( 2015 ). Introducción al análisis de riesgo financiero. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/espoch/ 126447
  7. https://www.youtube.com/watch?v= 68 V 2 CUUmtE 8
  8. https://www.ealde.es/gestion-de-riesgos-financieros-clasificacion/