







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre la lividez y rigidez cadavéricas, fenómenos importantes en medicina legal. Se define la lividez como el desplazamiento de componentes sanguíneos hacia zonas declives, produciendo manchas cutáneas. Se explica su localización, coloración y factores que influyen. La rigidez se define como dureza, retracción y tiesura muscular post-mortem, relacionada con acumulación de ácido láctico y supercontracción de miosina. Se abordan factores que influyen en su presentación e intensidad, como causa de muerte, edad, nutrición y condiciones ambientales. En resumen, este documento es una herramienta valiosa para estudiantes y profesionales de la salud.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docentes: QFB: Sara Noemi Villamonte Góngora Alumnos: Angel Ivan Alejandro Rodriguez Sebastian Coronel Soto Martínez Villalobos Ciles Alejandra Moguel Chan Carlos Francisco Graniel Lorena Diego
ÍNDICE 01 02 Lividez Cadavèrica Rigor Mortis
LOCALIZACIÒN Es de acuerdo con el sitio más declive del cuerpo. Se en cuentren en la región dorsal del cadáver por ser la posición más usual en la que permanece después de la muerte Se observan también áreas pálidas como consecuencia de compresión vascular.
Varía según la causa y mecanismo de la muerte, obedece al color de la sangre antemortem. Violáceo o azulado: casos de hipoxias de tipo congestivo Rojo claro o cereza: intoxicaciones oxicarbónicas (monóxido de carbono). COLORACIÒN Rojo achocolatado:trastorns que cursan con metahemoglobinemia.
Postmortem +24 Horas: Fijación 12-24 Horas: Migración y manifestacion anterior -12 Horas: Migración y desaparición
EVOLUCIÓN
RIGUIDEZ CADAVERICA 01 02 Definicion Definición según Lacasagne: "Estado de dureza, retracción y tiesura en los músculos después de la muerte" Manifestación y Tiempo: Inicia entre las primeras 2 a 6 horas postmortem. Orden de manifestación: a. Cara b. Maxilar inferior Orbicular de los párpados c. d. Cuello e. Tórax f. Extremidades superiores g. Tronco h. Extremidades inferiores
RIGIDEZ CADAVÉRICA. Etiología Relacionada con el ATP y su aportación de energía que utiliza la contracción muscular en una persona viva al convertir este mismo en ADP Reacción. Por esta reacción el glucógeno muscular se convierte en AL liberando energía para convertir el ADP nuevamente en ATP. En el caso de un cadáver esta segunda reacción no sucede, acumulando el ácido láctico y permitiendo que una molécula de miosina entre en un estado de supercontracción, instaurando la rigidez cadavérica.
Intensidad y persistencia: Persistencia: A partir de las 24 horas postmortem, inicia su enmascaramiento debido a fenómenos de putrefacción. Desaparición no es inmediata, pero es encubierta por la putrefacción entre las 36 a 48 horas postmortem. 03 04 Intensidad: La rigidez alcanza su máxima intensidad a las 24 horas postmortem.
ESTUDIO SHONOS Basile, A. A. (2001). Fundamentos de medicina legal. El Ateneo.