






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen - Partidos Politicos Resumen
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 1 – Robert Michels Robert Michels(1876-1936) “Los Partidos Políticos” (1911)
TOMO I Prefacio El presente trabajo tiene por finalidad el estudio crítico del problema de la Democracia. La Democracia, tanto como teoría intelectual cuanto como movimiento práctico, inicia ahora una fase crítica para la cual será sumamente difícil descubrir una salida. La Democracia ha encontrado obstáculos, no solo impuestos desde afuera, sino que surgen espontáneamente desde adentro. Quizás estos obstáculos no puedan ser superados ni allanados sino en parte. Podemos clasificar las tendencias que se oponen a la realización de la democracia en 3 tendencias que dependen:
La democracia conduce a la oligarquía, y contiene necesariamente un núcleo oligárquico.
Primera parte. El liderazgo en las organizaciones democráticas A. Causas técnicas y Administrativas del liderazgo.
1. Introducción: La necesidad de las masas La forma más restringida de oligarquía, la monarquía absoluta, se funda sobre la voluntad de un solo individuo. Es inconcebible la democracia sin organización. La Organización es el único medio para llevar adelante una voluntad colectiva. Por estar basada sobre el principio del menor esfuerzo, es decir, sobre la máxima economía posible de energía, la organización es el arma de los más débiles en su lucha contra los más fuertes. En esta época, la idea de cooperación está sólidamente establecida. La Organización ha llegado a ser un principio vital de la clase trabajadora, pues sin ella el triunfo es imposible a priori. ➢ La importancia y la influencia de la clase trabajadora son directamente proporcionales a su fuerza numérica. El principio de organización es condición absolutamente esencial para la lucha política de las masas. Pero, “salimos de las llamas para caer en las brasas”. “En realidad la organización es el manantial desde donde parten las corrientes conservadoras que riegan la llanura de la Democracia. Circunstancialmente hay inundaciones desastrosas que hacen irreconocible la pradera.” 2. Imposibilidad mecánica y técnica de un gobierno directo por parte de las masas El ideal práctico de la democracia consiste en el gobierno propio de las masas, de acuerdo con las decisiones de asambleas populares; pero aunque este sistema limita el principio de delegación, no logra brindar garantía alguna contra la constitución de una camarilla oligárquica.
La Plebe está siempre expuesta a la sugestión, y es fácilmente influida por la elocuencia de los grandes oradores populares. Es más fácil dominar una gran multitud que una audiencia pequeña. La adhesión con la multitud es tumultuosa repentina e incondicional. La razón más abrumadora contra la soberanía de las masas proviene de la imposibilidad mecánica y técnica de su realización. ➢ La impotencia de la Democracia Directa, como el poder de la Democracia Indirecta, son consecuencias directas de la influencia del número.
En el partido democrático moderno es imposible que la colectividad emprenda la solución directa de todas las controversias que puedan surgir. de allí nace la necesidad de delegación, de un sistema donde haya delegados que representan a la masa y que lleven a la práctica su voluntad. Pero la tarea de los delegados fue cada vez más complicada; se hizo cada vez más esencial alguna aptitud individual: ciertos done oratorios, y conocimientos objetivos. La especialización técnica que resulta inevitablemente de toda organización extensa, hace necesario la “Conducción Experta”. Así, las masas van perdiendo el poder mientras se concentra en las manos de los líderes. De este modo, los líderes pasan de simples órganos ejecutivos de la voluntad colectiva a estar emancipados de la masa y hacerse independiente de su control. ➢ La organización implica la tendencia a la Oligarquía.
La era de la Democracia Se caracteriza por la extensión gradual de distintos privilegios y libertades a un círculo cada vez más amplio. Pero, a medida que se desarrolla la Democracia aparece un efecto lateral: con el avance de la organización, la democracia tiende a declinar; la evolución de la democracia tiene un curso parabólico. La Democracia es sólo una forma de organización, y cuando deja de ser posible armonizar la Democracia y la Organización, es preferible abandonar aquélla y no ésta.
Político Profesional [p. 81] El empleado de la organización seguía siendo un simple colaborador, que compartía el modo de vivir y la condición social de todos sus camaradas. Hoy, casi en todas partes ha sido reemplazado por el político profesional. El advenimiento del liderazgo profesional señala el principio del fin para la democracia, y esto como consecuencia de la imposibilidad lógica del sistema representativo. Con un gobierno representativo, la diferencia entre la Democracia y la Monarquía, ambas enraizadas en el sistema representativo, es enteramente insignificante:. El pueblo elige en lugar de un rey diversos reyezuelos. Los representantes del pueblo, en cuanto asumen el poder comienzan a trabajar para consolidar y reforzar su influencia. Todo Poder sigue así un ciclo natural: procede del pueblo y termina levantándose por encima del pueblo. En cuanto termina la elección termina también el poder de la masa de los electores sobre el delegado. Es absurdo intentar la “representación de una masa heterogénea en todos los innumerables problemas nacidos de la creciente diferenciación de nuestra vida política y económica. La representación permanente equivaldrá siempre a que los representantes dominen sobre los representados.
rango como consecuencia del trabajo para el partido, y los que ingresaron con un prestigio adquirido en otros terrenos. doctrinario del programa del partido. En esta lucha entre los dos grupos de líderes, podemos distinguir dos fases: los recién llegados comienzan por separar a las masas del poder de los antiguos líderes. Hoy, vivimos en una época en que hay menos necesidad de acumular experiencia personal , la ciencia pone a disposición de todos medios eficientes de instrucción que permiten a los más jóvenes una formación rápida y profunda. C. Factores Intelectuales Pero con el mayor progreso en la organización, lo provisional debe dejar su lugar a lo permanente, y el diletantismo debe ceder ante el profesionalismo. Con la aparición del Liderazgo Profesional sobreviene una mayor acentuación de las diferencias culturales entre los conductores y los conducidos. Cuando los obreros eligen a sus propios líderes están forjando con sus propias manos a nuevos amos. Todos los Partidos tienen hoy una finalidad parlamentaria (excepto el anarquista). Todos los partidos aplican métodos legales, apelan a los electores y tienen por meta final “la conquista del poder político”. La principal fuente de poder del líder está en su Indispensabilidad. Quien es indispensable tiene en su poder a todos los señores y amos de la tierra. La incompetencia de las masas es casi universal y constituye el fundamento más sólido del poder de los líderes. Ninguna empresa puede triunfar sin líderes, sin directores. La democracia termina por transformarse en una forma de gobierno por los mejores: en una Aristocracia. La democracia es el fin, pero no el medio. [p. 128]
Segunda parte. Tendencias autocráticas de los Líderes
1. La estabilidad del Liderazgo En los partidos de la clase trabajadora encontramos que el personal de funcionarios es aún más estable que el de los líderes en general. Esta prolongada retención de los cargos supone un peligro para la Democracia. Cuando más prolongada es la retención del cargo, tanto mayor se hace la influencia del líder sobre las masas y tanto mayor su independencia. El Sentimiento de Tradición actúa con una necesidad instintiva de estabilidad y tiene por resultado que el liderazgo represente lo pasado más bien que lo presente. [p. 136] Otra causa que contribuye a la estabilidad es el noble sentimiento humano de gratitud. Ciertos individuos, simplemente por haber sido investidos con determinadas funciones, se hacen inamovibles, o al menos difíciles de reemplazar. Las designaciones por poco tiempo en un cargo son democráticas pero, son muy poco prácticas. Si no logran despertar en el funcionario un sentido propio de responsabilidad, abren la puerta a la anarquía administrativa. Los dos defectos más graves de la Democracia Auténtica son su falta de estabilidad y su dificultad de movilización. 2. El poder financiero de los líderes y del partido [p. 145] La práctica de que el partido pague por los servicios que le prestan sus empleados, establece un vínculo difícil de romper.
La remuneración pecuniaria de servicios prestados al partido, con que contribuye la democracia social alemana, inmuniza a sus funcionarios contra las formas más groseras de tentación. La práctica a pagar por todos los servicios tiende, en no poco grado, a reforzar la burocracia partidaria , y favorece al poder centralizado. La dependencia financiera del partido, es decir, de los líderes que representan la mayoría, traba a la organización con cadenas de hierro. En los países donde los representantes del pueblo no son pagados por el gobierno ni por el partido, surge el peligro de la Plutocracia , del hecho de que los miembros del parlamento tienen que ser necesariamente hombres de recursos. Así, se establece una relación estricta de dependencia, de superioridad e inferioridad jerárquica, engendrada por la fuerza invisible del gran Dios dinero, y esto ocurre en el seno del partido de la clase trabajadora.
3. Los líderes y la prensa La Prensa constituye un instrumento fuerte para la conquista, la preservación y la consolidación del poder por parte de los líderes. Es el medio más adecuado de difundir la fama de cada uno de los líderes entre las masas, para popularizar sus nombres. “el
Quien alcanzó una vez el poder, ya no estará dispuesto a regresar a la situación relativamente oscura que ocupó antes. La conciencia de Poder produce siempre vanidad: una convicción indebida de grandeza personal. El deseo de dominar; para bien o para mal es Universal. Quien ha adquirido poder se esforzará siempre por consolidarlo y extenderlo, por multiplicar las murallas que defienden su posición, y por sustraerse al control de las masas. El ejercicio del poder produce un cambio profundo e indeleble en el carácter.
“En muchos casos, en realidad, el reformismo es nada más que una expresión teórica del escepticismo de los desilusionados, de los desplazados, de los que han perdido la fe; el socialismo de los no socialistas con un pasado socialista”. El pasaje brusco de la oposición a la participación en el poder es lo que ejerce mayor influencia en la mentalidad de los líderes.
2. Ideología bonapartista [ver de ahí p. 18] La interpretación bonapartista de la Soberanía Popular era una dictadura personal conferida por el pueblo, de acuerdo con leyes constitucionales. El Bonapartismo es la teoría del dominio individual originado en la voluntad colectiva, pero que tiende a emanciparse de esa voluntad y volverse, a su turno, soberano. “Será la democracia personificada: la nación hecha hombre”. Es la Síntesis de dos conceptos antagónicos: Democracia y Autocracia. Un derecho de soberanía nacido del plebiscito pronto se transforma en un dominio permanente e inviolable. 3. Identificación del partido con el líder En su lucha contra los enemigos internos del partido los líderes del movimiento laborista adoptan una táctica y una actitud que difieren muy poco de las de los gobiernos burgueses en su lucha contra los elementos subversivos. Si el líder es atacado personalmente, su primera preocupación es hacer que parezca que el ataque se dirige contra el partido en su totalidad. El despotismo de los líderes no proviene solamente de un ansia vulgar de poder ni del egoísmo incontrolado, sino que muchas veces es el resultado de la creencia profunda y sincera en la propia valía y en los servicios prestados a la causa común.
Cuarta parte. Análisis social del liderazgo
1. Introducción. La lucha de clases y su influencia desintegradora sobre la burguesía No es fácil agitar a las masas. Reaccionan con mucha lentitud a la influencia de las nuevas condiciones. Lo que en el curso de la historia ha constituido el factor primordial de las luchas de clases no ha sido la simple existencia de condiciones de opresión, sino el reconocimiento de estas condiciones por parte de los oprimidos. Los grandes precursores del socialismo político y representantes principales del socialismo filosófico, los padres del socialismo económico y científico, todos fueron intelectuales burgueses. Presencia constante de elementos burgueses en el movimiento proletario organizado para constituir un partido político. Podemos considerar como una ley histórica establecida que las razas, los sistemas legales, las instituciones y las clases sociales están destinados inevitablemente a la destrucción desde el momento en que quienes los representan han perdido la fe en su propio futuro.
En resumen, la cuestión de la lucha que se desarrolla entre las dos grandes clases que representan intereses económicos contrarios no se decidirá, probablemente, por el pasaje de individuos o moléculas aisladas de un bando a otro.
**2. análisis de los elementos burgueses en el liderazgo socialista [p. 45]
Sexta parte. Síntesis: las tendencias oligárquicas de la Organización
1. Las bases conservadoras de la organización ¿Es imposible que un Partido democrático practique una política democrática , que un partido revolucionario desarrolle una política revolucionaria? ¿Debemos decir que son utópicos, no sólo el socialismo, sino también la política socialista? Dentro de ciertos límites estrechos, el partido democrático, aun cuando sujeto a un control oligárquico, indudablemente puede actuar sobre el Estado con un sentido democrático. La Organización Política conduce al Poder. Pero el Poder siempre es conservador.
oligarquía. Una clase dominante sucede inevitablemente a otra. Esa Oligarquía es una forma preordenada de la vida común de grandes conglomerados sociales. La revolución social no produciría cambio real alguno en las estructuras internas de la masa. Pueden triunfar los socialistas, pero no el socialismo, que perecerá en el momento en que sus adherentes triunfen. Una tragicomedia donde las masas se conforman con dedicar todas sus energías a lograr un cambio de amos.
**3. La vida partidaria en tiempo de guerra [p. 181]
Las corrientes democráticas de la historia parecen ondas sucesivas, que rompen sobre la misma playa y se renuevan constantemente. Este espectáculo es a un tiempo alentador y depresivo. [Última página: p. 195]