Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Roles, funciones y escenarios en los que se desempeña el fonoaudiólogo en su quehacer profesional con la población adulta mayor, Tesis de Ciencias de la Salud

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 09/07/2019

cabretamontesa
cabretamontesa 🇲🇽

4.6

(17)

39 documentos

1 / 92

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ROLES, FUNCIONES Y ESCENARIOS EN LOS QUE SE DESEMPEÑA
EL FONOAUDIÓLOGO EN SU QUEHACER PROFESIONAL CON LA
POBLACIÓN ADULTA MAYOR
NIDIA CAROLINA MONTOYA MORENO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
BOGOTÁ D.C
AGOSTO 2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Roles, funciones y escenarios en los que se desempeña el fonoaudiólogo en su quehacer profesional con la población adulta mayor y más Tesis en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

ROLES, FUNCIONES Y ESCENARIOS EN LOS QUE SE DESEMPEÑA

EL FONOAUDIÓLOGO EN SU QUEHACER PROFESIONAL CON LA

POBLACIÓN ADULTA MAYOR

NIDIA CAROLINA MONTOYA MORENO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C

AGOSTO 2017

ROLES, FUNCIONES Y ESCENARIOS EN LOS QUE SE DESEMPEÑA

EL FONOAUDIÓLOGO EN SU QUEHACER PROFESIONAL CON LA

POBLACIÓN ADULTA MAYOR

NIDIA CAROLINA MONTOYA MORENO

DOCENTE ASESOR

YENNY RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C

AGOSTO 2017

Tabla de Contenido

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Lugar de procedencia ...................................................................... 46 Gráfica 2.. Distribución de la muestra según la institución de formación. .. 47 Gráfica 3. Niveles de formación ....................................................................... 47 Gráfica 4.. Tiempo de egresó de los fonoaudiólogos .................................... 48 Gráfica 5. Años de experiencia con el adulto mayor ...................................... 49 Gráfica 6. Rango poblacional abordado por los fonoaudiólogos .................. 49 Gráfica 7. Distribución de fonoaudiólogos según el tipo de población adulta mayor .................................................................................................................. 50 Gráfica 8.. Distribución del tipo de deficiencias de la población adulta mayor .................................................................................................................. 50 Gráfica 9. Roles de desempeño profesional con la población adulta mayor 52 Gráfica 10. Roles de desempeño profesional y su relación con el tiempo de egreso ................................................................................................................. 53 Gráfica 11. Escenarios de desempeño profesional con la población adulta mayor .................................................................................................................. 53 Gráfica 12.. Tipo de instituciones por escenario de desempeño del fonoaudiólogo con la población adulta mayor ................................................ 54 Gráfica 13. Funciones en los que se desempeña el fonoaudiólogo con la población adulta mayor ..................................................................................... 55 Gráfica 14. Estrategias de evaluación utilizadas por lo fonoaudiólogos ...... 56 Gráfica 15. Enfoques y modelos de intervención ........................................... 56 Gráfica 16. Motivación para trabajar con la población adulta mayor ............ 58

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Componentes de la CIF. Adaptada de Scope of Practice in Speech-Language Pathology (ASHA 2016) ...................................................... 27

Capítulo 1. Introducción “Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena” Ingmar Bergman (1918-2007) El término adultez ha estado en constante transformación a partir de los aportes de las diferentes disciplinas que intentan explicar los cambios que se dan en esta etapa del ciclo vital en el ser humano. Hoy en día se asume que las personas adultas mayores son sujetos de derecho; su rol social se encuentra activo; tiene responsabilidades respecto de sí mismas, a su familia y a la sociedad de la cual forma parte. Las personas envejecen de múltiples maneras dependiendo de las experiencias vividas, y de las transiciones que deben afrontar a lo largo de la vida; envejecer implica procesos de desarrollo y de deterioro. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) asume el envejecimiento como un problema a nivel mundial. Entre 2015 y 2050 el porcentaje de adultos mayores de 60 años se duplicará pasando de un 12% a un 22%; en 2050 el 80% de esta población vivirá en países de ingresos bajos y medianos. La OMS afirma que todos los países se enfrentarán a retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico. Como es natural, el envejecimiento humano constituye un proceso multidimensional que se caracteriza por ser heterogéneo, intrínseco e irreversible. Para Salech & et al. (2012) en los primeros años de vida se desarrolla toda una serie de condiciones biológicas, físicas, cognitivas y sociales; afirman que los cambios asociados al envejecimiento son múltiples y su análisis ayuda a determinar los efectos que tiene sobre las diferentes dimensiones del ser humano; la prevalencia de sus alteraciones, las consecuencias funcionales que pueden aparecer; de ahí, que la vejez se constituye en un proceso heterogéneo a lo largo del cual se acumulan

necesidades, limitaciones, cambios, pérdidas, capacidades, oportunidades y fortalezas humanas, ente otros. Según la Organización Panamericana de la salud (OPS) y la OMS, desde la salud pública se deben formular políticas con el fin de disminuir las pérdidas asociadas a la adultez mayor, no solo las pérdidas en sí mismas sino también aquellos aspectos en los que se puede mejorar en pro de la recuperación, la adaptación y el crecimiento psicosocial de las personas. El envejecimiento según Ruíz (2013) es una construcción sociocultural con significados diferentes según la época, las sociedades y las culturas. “No solo tiene que ver con procesos biológicos, sino que es moldeado por normas o factores culturales y sociales”. El adulto participa y se desenvuelve en diferentes contextos que ha construido a lo largo de su vida los cuales benefician su participación y se convierten en un conjunto de saberes, habilidades y destrezas que le van a permitir comunicarse e integrarse efectivamente con otros seres. Dichos contextos (familiares, profesionales, recreativos, sociales y laborales) aportan a su desarrollo social y fortalecen la competencia comunicativa que le permitirá cumplir con los roles propios de su edad. Se espera que para el año 2050 la población adulta mayor sea la más grande en el mundo entero. Por consiguiente, los gobiernos deben generar políticas públicas para: a) proteger a esta población a través de las diferentes áreas sociales; b) acoger y atender de manera integral sus necesidades; c) minimizar los problemas sociales que afectan su vida, y d) mejorar los contextos en los que se desenvuelve. Un ejemplo de ello es el caso del Ministerio de Protección Social (2007) colombiano que planteó la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez” en la que se aborda el envejecimiento desde la variable biológica y su relación con el envejecimiento demográfico, los derechos humanos, el envejecimiento activo, y la protección social integral.

En relación con la inteligencia, esta se mantiene estable durante la vejez aunque suele aparecer un aumento de latencia entre un problema que se le presenta y la respuesta que da al mismo; la memoria inmediata se mantiene relativamente bien preservada; la memoria a largo plazo se mantiene conservada; la memoria a corto plazo empieza a mostrar déficits; hay dificultad para recordar hechos recientes la cual se convierte en el signo más característico de los cambios psíquicos en el adulto mayor. En la esfera afectiva se dan las pérdidas familiares, laborales, sociales, físicas, etc. y la superación de las mismas depende de la personalidad del sujeto y de su capacidad para enfrentar los cambios. En segundo lugar, se describen los cambios en la esfera social definida por su entorno cercano, su familia, su comunidad y la sociedad. En esta se dan cambios en el rol individual y en el social. Se presentan cambios por la pérdida de algún miembro de la familia, por el abandono y/o enfermedad. También se dan los cambios en el rol social, laboral y al interior de la comunidad. La jubilación marca esta etapa, y las relaciones sociales se ven influenciadas por las percepciones que tiene la sociedad acerca de la vejez. De los cambios que se mencionaron en los párrafos anteriores, la presente investigación está centrada en los biológicos, físicos, cognitivos y sociales que afectan la comunicación de las personas mayores. Cabe enunciar que los cambios que se dan en esta población ocurren en forma natural y están relacionadas con la disminución en la funcionalidad de las estructuras corporales, en la reducción de los niveles de memoria, razonamiento y lenguaje los cuales generan una pérdida significativa en los procesos cognitivos básicos para el procesamiento de la información; también se afectan los mecanismos de audición y voz los cuales juegan un papel fundamental en el proceso comunicativo ya que se convierten en los canales de entrada y de salida de la información verbal oral.

Las dificultades que se presentan en la actividad comunicativa de los adultos mayores están marcadas por dos procesos paralelos. Según Petersen (2004) unos son socioculturales y los otros físico-orgánicos. Los primeros están relacionados con las transformaciones en la rutina de vida causadas en algunos casos por la pérdida de un miembro de la familia o por la jubilación, hechos que obligan al adulto mayor a quedarse en ocasiones solo en sus hogares y a disminuir su participación social debido a que no cuentan con un círculo de personas con quienes compartir en su vida diaria. Los segundos, los procesos físico-orgánicos se relacionan con la esfera biológica, es decir, con los cambios en las diversas funciones sensoriales, cognoscitivas y motoras, que disminuyen la comprensión de mensajes orales y escritos o reduce la velocidad de respuesta. Entre estos cambios el cognoscitivo es el más relevante debido a que se disminuye la capacidad de comprender y expresar; se reduce la velocidad de la respuesta, y se limita la capacidad de procesamiento. Todo lo anterior afecta directamente el círculo social al cual pertenece y por consiguiente la comunicación. Como se evidencia en los párrafos anteriores las transformaciones a nivel personal y social que afectan el diario vivir de las personas mayores han sido una constante de estudio. La presente investigación describe los roles, las funciones y los escenarios en los que se desenvuelve el fonoaudiólogo con la población adulta mayor lo cual contribuye a identifica las acciones y el papel que desempeña este profesional de la comunicación humana y sus desórdenes en la calidad de vida y el bienestar en esta población. La investigación se realizó entre agosto del 2016 y junio del 2017 en el desarrollo del marco del trabajo de grado de la Corporación Universitaria Iberoamericana. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo con enfoque cualitativo la cual se llevó a cabo en tres fases (diseño y validación de un instrumento de medición, recolección y tabulación de datos, y análisis de datos y elaboración del informe final.

profesional (comunicación, lenguaje, habla y audición) para aportar al bienestar comunicativo y la calidad de vida de todas las etapas del ciclo vital. La falta de investigaciones centradas en el quehacer del fonoaudiólogo con la población adulta, el incremento demográfico de los adultos mayores, las políticas públicas que apoyan el bienestar de este grupo etario, los diferentes cambios asociados con el envejecimiento, y las características de la comunicación y la participación en esta edad dan pie a plantear un estudio que tiene como pregunta ¿cuáles son los roles, las funciones y los escenarios en los que se ha desempeñado el profesional de fonoaudiología a nivel nacional con la población adulta mayor?. Esta se puede responder a partir de los siguientes interrogantes ¿cuáles son los roles que han asumido los fonoaudiólogos a nivel nacional con el adulto mayor?, ¿cuáles son las funciones que han asumido los fonoaudiólogos a nivel nacional con el adulto mayor?, ¿cuáles son los escenarios en los que se han desempeñado los fonoaudiólogos a nivel nacional con el adulto mayor?, ¿cuáles son las áreas en las que se han desempeñado los fonoaudiólogos a nivel nacional con el adulto mayor?, ¿cuáles son las percepciones que tienen los fonoaudiólogos sobre la adultez mayor y su quehacer con esta población. 1.2. Objetivos 1.2.1General Caracterizar los roles, funciones y escenarios en los que ha desempeñado el profesional de fonoaudiología a nivel nacional con la población adulta mayor. 1.2.2. Específicos Describir los roles que han asumido los fonoaudiólogos a nivel nacional con el adulto mayor.

Describir las funciones que han asumido los fonoaudiólogos a nivel nacional con el adulto mayor. Describir los escenarios en los que se han desempeñado los fonoaudiólogos a nivel nacional con el adulto mayor. Identificar las áreas en las que se han desempeñado los fonoaudiólogos a nivel nacional con el adulto mayor. Describir las percepciones que tienen los fonoaudiólogos sobre la adultez mayor y su quehacer con esta población 1.3. Justificación El envejecimiento es un proceso fisiológico que se define según Montes de Oca (2006) como una “serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas originadas por el paso del tiempo sobre los seres vivos”; es un proceso natural por el que todo ser humano pasa. La OPS (2004) advierte que los cambios demográficos y el incremento de la población adulta mayor deben ser objeto de estudio de los gobiernos los cuales deben ofrecer programas que permitan la prevención y atención oportuna de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Para dar respuesta a este crecimiento poblacional, el Ministerio de Salud de Colombia (2015) crea políticas e implementa acciones para que la población mayor de 65 años pueda enfrentar el aislamiento y la falta de servicios de salud pública, lo que evidentemente atenta contra su calidad de vida y bienestar general. En relación con los cambios asociados al envejecimiento, Cuetos, Menéndez y Calatayud (2007) afirman que el mayor cambio es el cognitivo el cual implica tener en cuenta los cambios a nivel de estructuras y funcionamiento cerebral, y la influencia de la edad sobre la cognición. Para Rincón, Obando, García, & Romero (2009) en la adultez mayor se presentan cambios a nivel del

En este contexto se conceptualiza la comunicación humana como un fenómeno, proceso y sistema para promover el bienestar comunicativo y la calidad de vida. De otro lado, la ley 376 de 1997 de fonoaudiología puntualiza las acciones que realiza entre profesional en relación con: a) la promoción del bienestar comunicativo y las funciones aerodigestivas superiores; b) la prevención de deficiencias que afectan la comunicación del adulto mayor y las funciones aerodigestivas superiores que afectan sus estilos de vida saludables, c) la evaluación del estado comunicativo de los adultos mayores y la manera en que afecta su comunicación y sus contextos de participación para prevenir o disminuir una discapacidad comunicativa, y d) la ejecución de proyectos de mejoramiento social que se orienten a promover el bienestar comunicativo de los adultos mayores en sus diferentes contextos, tanto en entidades oficiales como privadas y en los sectores de salud, bienestar, educación y laboral. Montoya y Rodríguez (2017) realizaron una revisión de 65 artículos de investigación relacionados con el quehacer profesional del fonoaudiólogo con el adulto mayor. En ésta se encontró que las temáticas más trabajadas eran lenguaje con un 35%, disfagia 25%, audición 16%, habla 14% y comunicación con un 10%. En cuanto a los roles, el 34% de los artículos se centra en el asistencial, el 6% al administrativo, el 6% al docente y el 6% al investigativo. En relación con los escenarios, el 60% de los estudios se refiere a investigaciones desarrolladas en el escenario salud, y la función más trabajada es la evaluación diagnóstica con el 60%. Montoya y Rodríguez (2017) concluyeron que los fonoaudiólogos estudian más los cambios asociados al lenguaje y a la deglución en el envejecimiento patológico que en el envejecimiento sano y que existen pocos estudios centrados en el quehacer profesional del fonoaudiólogo con la población adulta mayor. El incremento demográfico de la población adulta mayor, las políticas públicas, los cambios asociados con el envejecimiento, las características comunicativas y la participación en esta edad, se convierten en objetos de estudio que pueden ser analizados desde la fonoaudiología lo cual

permitirá dar cuenta de los roles, las funciones y los escenarios en los que se desenvuelve el fonoaudiólogo, no sólo desde la deficiencia sino desde el envejecimiento normal. El profesional de la comunicación humana y sus desórdenes podría ayudar a generar un bienestar comunicativo y una calidad de vida que ayude a los adultos mayores adquirir estrategias compensatorias que le permitan mantener su participación social en cada uno de los contextos en los que se desenvuelve. Según la revisión bibliográfica realizada no se encuentran muchas referencias que permitan brindar un panorama completo de los roles, escenarios y funciones que realiza el fonoaudiólogo con la población adulta mayor centrada en la comunicación. El aumento de esta población trae consigo muchos retos para los diferentes profesionales que tienen contacto con el adulto mayor y de allí la necesidad de realizar investigaciones al respecto. La investigación que se propone contribuye a la comprensión del quehacer fonoaudiológico tanto en adultos con deficiencias como en envejecimiento normal y permite reflexionar sobre el papel de este profesional en la promoción de un bienestar comunicativo y una calidad de vida que favorezcan al adulto mayor, a su participación en los diferentes contextos sociales y culturales en los cuales puede llegar a desenvolverse.