






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RUTAS METABOLICAS, GLUCOGENOLISIS Y GLUCOGENOGÉNESIS
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
DEFINICIÓN: Ruta anabólica en la que se produce síntesis de glucógeno a partir de la glucosa. Sitio de realización: A nivel de órgano : Hígado y Músculo (Aunque también puede darse en el cerebro) A nivel celular : Citosol. Importancia biomédica: Es importante hacer reservas para cuando haga falta y evitar hipoglucemias , ya que la glucosa es muy importante para el cerebro y eritrocitos sobre todo en ayuno.. El glucógeno en ayuno sirve para mantener los niveles normales de la glucemia. Existen patologías llamadas: “Enfermedades por depósito de glucógeno” (estos son hereditarios y son por movilización deficiente o depósito anormal del glucógeno hay daño hepático y debilidad muscular (incluso la muerte) Nota: Esta ruta se activa en estado posprandial (después de comer) gracias a la insulina. Reacciones: 1er paso: Fosforilación de la glucosa en el C-6 y su paso hacia glucosa 6-P gracias a la Hexocinasa/glucocinasa. (Mediante gasto de energía) 2do paso: El fosfato del carbono 6 pasa al carbono 1 gracias a la fosfoglucomutasa.
3er paso: Activación de la glucosa , la glucosa 1-P se une al UTP(Necesario para que las glucosas puedan unirse) formando -->UDPG y PPi(ya que se le quitan los fosfatos a ambos) esto gracias a la “UDP-Glucosa pirofosforilasa” el PPi es transformado a 2 Pi gracias a otra enzima llamada pirofosfatasa. 4to paso: La “glucógeno sintasa” va adicionando glucosa(a la vez que se libera a UDP) a una cadena ya presente de glucógeno llamada “cebador” el cual es una dextrina límite , esta enzima solo puede formar enlaces alfa 1-. A su vez el UDP debe volver a ser UTP para un nuevo ciclo por lo cual se utiliza ATP para convertir el UDP en UTP.
Balance energético: Se hizo un gasto total de 2 ATP.
Sitio de realización: En hígado y músculo a nivel celular en citosol. Esta vía se activa en el ayuno o durante el ejercicio (en músculo) gracias al glucagón y a la adrenalina.(osea se activa por la demanda de glucosa) Reacciones: 1er paso: Fosforólisis del glucógeno(Se rompen enlaces 1-4 debido a la adición de un grupo fosfato con la liberación de glucosa 1-P ,esta enzima se detiene al llegar al cuarto residuo de glucosa.) esto gracias a la “Glucógeno fosforilasa”.
2do paso: 1.-Eliminación de las ramificaciones: se transfieren tres unidades de glucosa de una rama a la otra ,dejando una sola glucosa unida al punto de ramificación. Esto gracias a la enzima desramificante (con su actividad de glucosil/glucano transferasa) 2.- Se rompe el enlace 1-6 liberando la última glucosa unida en forma de glucosa libre gracias a la actividad 1-6 glucosidasa de la enzima ramificante.
Activadores de la glucogenolisis: 1.-Glucagón: Esto en respuesta a hipoglucemia Actúa en: Hígado. 2.- Adrenalina/epinefrina: Esto en respuesta al miedo Actúa en: Músculo. Aunque también activan esta vía la adrenalina y norepinefrina , vasopresina , oxitocina y angiotensina ll Pasos para la activación de la G. fosforilasa: 1.- Glucagón , epinefrina o cortisol se unen a receptores unidos a proteínas G. 2.- Esto ocasiona cambios conformacionales en el receptor y con ello su activación. A el receptor , se le une una proteína G , esta se activa debido a que la subunidad alfa intercambia su GDP por GTP. 3.-La subunidad alfa activada se disocia de las subunidades B/G y migra hasta unirse a la adenilato ciclasa y la activa. 3.- La adenilato ciclasa transforma el ATP en GMPC (el segundo mensajero) 4.-El GMPC activa a la PKA. 5.- La PKA una vez activa, fosforila a una enzima llamada---> “fosforilasa cinasa ” activandola 6.- Una vez activa la “fosforilasa cinasa” esta fosforila a la glucógeno fosforilasa. (osea la hace pasar de su forma B a la forma A. 7.-Una vez activa la glucógeno fosforilasa ya puede llevar a cabo la glucogenólisis. Nota: El aumento del calcio también puede activar a la fosforilasa cinasa.
Se da en estados posprandiales. La glucosa aumenta y con ella también la insulina. La insulina se une a su receptor desencadena un mecanismo de acción que activa a dos enzimas: 1.- La proteína fosfatasa 1 (PP1) ----> Inhibe a la fosforilasa cinasa y a la glucógeno fosforilasa. (Debido a que los desfosforila) 2.- La fosfodiesterasa ----->transforma el AMPC en 5’AMP desactivandolo (este último no activa a la PKA). Control alostérico de la G. fosforilasa: