




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia de indagar los conocimientos previos de los estudiantes de séptimo grado sobre ciencias naturales, utilizando el instrumento kpsi. El estudio se enfoca en identificar las ideas y representaciones de los estudiantes para diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje que partan de estos saberes previos y favorezcan la actitud investigativa. El documento discute cómo ignorar las ideas previas puede generar falta de motivación, mientras que partir de ellas para sustituirlas por ideas y teorías científicas puede aportar explicaciones a los hechos observados y generar conocimiento intuitivo. El estudio concluye que la indagación de los conocimientos previos es fundamental para diseñar planes de estudio y estrategias que integren los ejes curriculares y conecten el conocimiento científico con las vivencias de los estudiantes.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autores. María Helena Quijano Hernández. mquijano@uis.edu.co. Universidad Industrial de Santander, Leidy Tatiana Torres Gómez. tatigo96@gmail.com. Universidad Industrial de Santander y Olga Tatiana Botello Buendía. tatianabotellob@gmail.com. Universidad Industrial de Santander. Eje temático 3. Formación de profesores y metodologías de la investigación en educación en ciencias; y relaciones entre docencia e investigación. Modalidad. 1. Resultados de investigación trabajo de grado Resumen. ¿Cuáles son los saberes previos de los estudiantes, de septimo grado de la educación básica, sobre el área de ciencias naturales, a partir del instrumento KPSI?, es una de las preguntas de esta investigación. El diseño metodológico y aplicación del instrumento, con opciones de respuesta: lo sé, y lo podría explicar a mis compañeros; lo sé, pero no lo sé explicar; creo que lo sé; no lo sé, reúne 15 ideas elaboradas bajo el referente de los ejes curriculares, entorno vivo, entorno físico, ciencia tecnología sociedad, según Estándares Básicos de Competencia, y el criterio de los contenidos en el área de ciencias. El análisis descriptivo, muestra la tendencia en las respuestas según las cuatro opciones; luego, los estudiantes, organizados en grupos focales, explican y exponen razones que justifican sus respuestas. Palabras clave s. Aprendizaje, saberes previos, ideas científicas, plan de estudios.
En los procesos de enseñanza y aprendizaje, se ha de generar una interacción didáctica, entendida como, el intercambio reciproco entre docentes y estudiantes, y los objetos o situaciones referentes, - materiales de estudio-, en condiciones definidas por el ámbito de desempeño, Irigoyen & Jiménez, 2004, (se cita en Irigoyen, J. Acuña, K. & Yerith Jiménez, M., 2011). Además, para efectos del aprendizaje, no solo cuentan las experiencias y habilidades de los estudiantes, sino que dependerá también de qué conocen, y cómo entienden y comprenden el contenido que les va a ser enseñado (Sicilia Camacho, 2003, pág. 595), en razón a que, en la enseñanza encontrarán nuevos conceptos e ideas que explican situaciones o fenómenos científicos, por ello, es necesario averiguar, qué información tienen y qué saben sobre estos. En este sentido, surge el interés de realizar el trabajo de investigación, y se determina plantearles a los estudiantes una serie de ideas relacionadas con los ejes curriculares del área de ciencias naturales, que guardan relación con el contenido del área de ciencias naturales, organizadas en el instrumento KPSI. Las respuestas cerradas de, lo sé, y lo podría explicar a mis compañeros; lo sé, pero no lo sé explicar; creo que lo sé; no lo sé, dan un indicio de esos saberes previos construidos en el ámbito de la escuela; datos que son ampliados buscando las explicaciones de los escolares, por medio de grupos focales. El trabajo se desarrolla en el marco de la investigación descriptiva, las técnicas empleadas proporcionan información individual de 37 participantes, y en colectivo, organizados en cuatro grupos focales. La investigación en un primer momento, indaga por los saberes previos, a través del instrumento KPSI, luego, la busquedad de la información verbal-hablada de los estudiantes, dando a conocer sus razones que justifican los datos cuantitativos, según las cuatro opciones de respuesta, que presenta el instrumento.
La idea de saberes previos remite a los postulados de Ausubel y la teoría del aprendizaje significativo; uno de los principios es, lograr construir nuevos significados, a partir de la relación con el entorno, los recursos didácticos, la interacción comunicativa, la función del lenguaje como proceso esencial y operativo en el desarrollo del pensamiento, (Ausubel, 2002: 32), por demás, una actitud favorable al aprendizaje. Considerando el dominio o eje de esta teoría, la categoría de conceptos, según lo explica Ausubel, se adquieren inicialmente en la experiencia directa siguiendo un proceso de cuestionamientos o formulación de hipótesis, comprobación y generalización, sin embargo, en la medida en que se enriquece el vocabulario del sujeto, los conceptos nuevos se adquieren por asimilación, significa entonces, que los atributos característicos de los nuevos conceptos se pueden definir mediante el uso, en nuevas combinaciones, de referentes ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Los seres humanos interpretan las experiencias perceptivas <
que, hay dificultad al incorporarlos en su esquema mental. Los escolares repiten la misma idea, no logran dar explicaciones porque, tienen información básica, comunican que, los temas se han visto en clase, pero no lo recuerdan bien. La categoría interacción, describe que, los profesores les han enseñado, no obstante, la forma como lo hicieron, no fue entendida, recuerdan haber realizado talleres, juegos o visto documentales, películas o lo leyeron en Google. En cuanto a contenido curricular, saben del tema porque lo han visto en clase, otros dicen no haberlo escuchado, tienen confusión de ideas, o bien, no han puesto suficiente atención al tema.
En la realización del presente trabajo, se puede concluir que, la indagación de conocimientos previos del área de ciencias naturales, según los ejes curriculares de los Estándares básicos de competencia, utilizando el instrumento KPSI, muestra un nivel de conocimiento de acuerdo con los contenidos que enseña el docente, lo que refleja mayor tendencia a la enseñanza de la biología, más no una articulación de los ejes curriculares que se traduzca en integración curricular, esto evidencia que, se mantiene la organización del contenido por asignaturas. Al solicitar a los estudiantes justificaciones a las respuestas, expresan que, lo saben porque lo han visto en clase, pero no podrían explicarlo por pena, vergüenza, inseguridad. En este sentido, la visión humanista de aprendizaje significativo, de Novak (1981), interpretada por Moreira (2011) dice que, el aprendizaje significativo subyace a la integración constructiva de pensamientos, sentimientos y acciones y conduce al engrandecimiento humano. El aprendizaje significativo genera una sensación buena, agradable, engrandecedora, y aumenta la disposición para nuevos aprendizajes. Los datos expuestos en los tres ejes curriculares, muestran valores cuantitativos, más no ideas o razones que justifiquen las respuestas de los estudiantes, para este efecto, es muy significativo el trabajo con los grupos focales, de esta técnica información útil y considerable al realizar el diseño curricular o plan de estudios del área de ciencias naturales. Finalmente, la realización del presente trabajo de investigación, aporta a los docentes en formación, y quienes enseñan ciencias, la importancia de indagar los saberes previos de los estudiantes y determinar a partir de estos, las situaciones de aprendizaje, de igual manera, conectar el conocimiento y lenguaje especifico de las ciencias con las vivencias o experiencias cotidianas de los estudiantes.
Ausubel, D. (2002) Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós. Bravo, B. Pesa, M. (2016). El cambio conceptual en el aprendizaje de las ciencias. Un estudio de los procesos involucrados al aprender sobre la luz y la visión. En Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 15, Nº 2, 258- 280 (2016). Disponible en http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen15/REEC_15_2_5_ex940.pdf Carrascosa Alís, J. Gil Pérez, D. & Valdés Castro, P. (2005) El problema de las concepciones alternativas, hoy. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. N° 18, 2005, 41 - 63 ISSN 0214 - 4379. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71014450.pdf Driver, R., Rusworth, P., Squieres, A. & Wood Robinson, V. (1994). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños. Madrid: Machado Grupo de Distribución. https://books.google.com.co/books?i ISBN 978 – 84 – 9114 - 272 - 0
Irigoyen, J. Acuña, K. & Yerith Jiménez, M. (2011). Análisis de las interacciones didácticas: ¿cómo auspiciar la formación de estuidantes competentes en el ámbito científico? En: Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 ( 2 ), págs. 227 - 244 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/292/29222521002.pdf Pozo, J. I. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van ... y mientras tanto qué hacemos con ellas. En Alambique. [Versión electrónica]. Revista Alambique 7. Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/4e9b/3fc64ffb25aa4b340d522b4a2eb9579e447b.pdf Sicilia Camacho, A. (2003). La investigación sobre el pensamiento del alumnado. una revisión desde la educación física. En Revista de Educación, núm. 331 (2003), págs. 577 - 613. Disponible en https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a11b5226- 6300 - 41c6-a4d8-fadf89b93c8c/re3312511294-pdf.pdf