Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Humano II: Salud Ambiental y Ética, Resúmenes de Desarrollo Humano

Una introducción a la ética, su definición y diferencia con la moral. Además, se explora la división de la ética en ética teórica y ética práctica, y se discuten los principios fundamentales de la ética. Se destacan la importancia de la ética y cómo es la única disciplina que enseña al hombre a hacer buen uso de su libre albedrío. Se incluyen conceptos relacionados como la libertad, responsabilidad y trabajo, el acto moral y la ley moral.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/11/2022

mercedes-vela
mercedes-vela 🇵🇪

5 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO HUMANO II
SALUD AMBIENTAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Humano II: Salud Ambiental y Ética y más Resúmenes en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

DESARROLLO HUMANO II

SALUD AMBIENTAL

SALUD ECOLÓGICA, ÉTICA, SOCIAL VALORATIVA Y PERSONAL - PLANES PARA

LOGRAR EL ÉXITO:

 (^) Cultural  (^) Económico  (^) ético moral  (^) Espiritual  (^) Familia en lo físico, en lo social

ÉTICA Y MORAL:

La diferencia entre ética y moral es:  (^) Moral: Conjunto de normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social.  (^) Ética: Estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.

DIVISIÓN DE LA ÉTICA:

Una división muy antigua señala que la Ética se divide en dos partes:  (^) La Ética Teórica o General: Estudia los principios fundamentales del orden moral en sus diferentes aspectos, esto es, de lo que debemos hacer y ser.  (^) La Ética Práctica: Aplica esos principios fundamentales a las diversas actividades de la vida individual, familiar, social. Su finalidad es ayudar al hombre y conocer y realizar sus distintos deberes para consigo mismo y para con los demás en sus diversas esferas de su acción, por eso se denomina, ciencia de los deberes.

DIFERENCIAS ENTRE LA MORAL Y EL DERECHO

1. a) La Moral es más amplia, porque determina los deberes para con nosotros mismos y para con nuestro prójimo. b) El Derecho es más restringido, porque se ocupa exclusivamente de los deberes que se tienen para con los semejantes. 2. a) Los actos jurídicos (Derecho) son y deben ser morales, no hay acto jurídico inmoral. b) Los actos morales no pueden afectar formas jurídicas. 3. a) La Moral sólo impone deberes. b) El Derecho impone deberes y derechos. 4. a) La Moral tiende a realizar el bien por el bien mismo. b) El Derecho tiende a realizar el bien teniendo con consideración a las ventajas inmediatas que su realización reporta.

5. a) Las normas de la Moral son absolutas, valen para cualquier lugar y tiempo. b) Las normas jurídicas, en cambio, son relativas, valen para un determinado país y en el tiempo pueden ser modificadas. 6. a) La Sanción Moral es interna. b) La Sanción Jurídica es externa, vienen de afuera para asegurar su cumplimiento. La Sanción Jurídica está en la coacción. 7. a) La Moral es Autónoma y se impone sobre la base de la libertad, del libre acatamiento de la persona. Para que un acto sea moral el hombre tiene que realizarlo con la más completa libertad. b) El Derecho, en cambio, es heterónomo, o sea, impuesto de afuera hacia adentro, e impuesta por la fuerza

 (^) La libertad: Capacidad humana de obrar según la propia voluntad.  (^) Responsabilidad y trabajo: Responsabilidades que asumimos (y nos delegan) en el mundo laboral.

Los medios de acto moral: Representan el como hacer lo que se debe hacer, la relación entre el que hacer y cómo hacerlo depende de la convicción que se tenga del bien.

Propiedades de la persona moral:  (^) Conciencia de sí mismo, ósea el estado de madurez que le permite darse cuenta de su existencia, no sólo como un organismo, sino como un yo que desea, piensa, siente, y actúa. La conciencia de sí mismo es la conciencia del yo.  (^) La conciencia moral que es la capacidad que tiene la persona moral para distinguir el bien y el mal.  (^) Libre albedrío, es decir, la facultad de la persona de poder hacer libremente lo que ella quiere, después de que su conciencia moral la decida

El acto moral: Es la serie de acciones realizada por la persona moral de una persona libre o voluntaria; en la acción moral el sujeto sabe lo que y para que lo hace; el acto moral es fruto de la reflexión, el sujeto previamente delibera, elige y luego lo ejecuta. Ley moral: Se da el nombre de ley moral a la regla de conducta a la que han de someterse todos los hombres libres y consientes en las varias circunstancias de la vida. Lo mismo que las demás leyes, ella ordena, prohíbe y permite ordenar cumplir el bien obligatorio, prohíbe obrar el mal.

 (^) Conciencia moral: Se da el nombre de conciencia moral a la razón, en cuanto distingue lo bueno de lo malo, lo justo de los injusto, lo permitido de lo prohibido, lo obligatorio de aquello que no lo es y juzga el valor moral de cada acto. Ese juez interno de nuestras intenciones de nuestros actos y además ella nos exhorta a hacer esto o aquello, nos señala lo que hay que hacer y lo que hay que evitar.  (^) Conciencia psicológica: Conjunto de todas nuestras vivencias en un momento determinado, es el conjunto de fenómenos psíquicos que tenemos en un momento dado. Esta constituida por las sensaciones, percepciones, sentimientos, recuerdos, imágenes, etc. Por mi conciencia psicológica me doy cuenta que estoy triste o alegre.

DIFERENCIA ENTRE LA CONCIENCIA MORAL Y LA CONCIENCIA PSICOLÓGICA : No vamos a pensar que tenemos dos conciencias se trata en realidad de una sola y misma función, que unas veces actúa en un plano y otras en otro plano. La conciencia psicológica, se mueve y actúa en el plano de los fenómenos físicos y psíquicos, mientras que la conciencia moral se mueve y actúa en el plano de los valores éticos. Por eso. Para aclarar señalamos las principales diferencias:

1. La conciencia psicológica es testigo y la conciencia moral es JUEZ. 2. La conciencia psicológica es conciencia del YO, y conciencia del individuo, es conciencia de los hechos psico-físicos, mientras que la conciencia moral es conciencia de la persona, conciencia de los valores éticos, y la conciencia psicológica es un hecho real, porque sucede en el tiempo y la conciencia moral es un hecho real, ya que tiene como base a la conciencia psicológica, pero también es ideal, porque entra en relación con los valores que son ideales

LA AXIOLOGÍA

Se encarga de estudiar los valores: su naturaleza, los juicios que se desarrollan a partir de ellos, etc.

EL DEBER

Responsabilidad moral que le corresponde a cada persona y que se basa en obrar bajo los principios de la moral, la justicia o su propia conciencia.