




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia de la salud emocional en la infancia para evitar problemas de ansiedad en la adolescencia, que pueden obstruir el proceso de aprendizaje. Se abordan conceptos y teorías sobre la inteligencia emocional, la salud emocional, las emociones y su función, la ansiedad y su influencia en el ámbito escolar, la salud emocional en el aula, la inteligencia y salud emocional docente, el fortalecimiento emocional estudiantil en el aula, la seguridad emocional en las aulas, y la teoría evolutiva de las emociones de charles darwin, entre otros temas.
Tipo: Tesis
1 / 143
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Constancia, Unidad y Trabajo”
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA No. 972128 DE FECHA 13 DE MAYO DE 1997.
T E S I S
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
Esta tesis está dedicada a todas las personas que estuvieron conmigo en todo este proceso de realización de mi tesis, ya que sus palabras de aliento y motivación fueron aspecto importante para continuar dando lo mejor de mí en los momentos que sentía que no lo lograría. A mis cuatro perritas, Sally, Giselle, Lili y Ginger, que estuvieron junto a mí la mayor parte del tiempo que me dediqué a redactar cada capítulo de este proyecto, su presencia fue clave para no entraren crisis y de vez en cuando para hacerme recordar el verdadero motivo que tengo para seguir creciendo. A mi novio Khrystian, que fue clave para que yo pudiera lograr lo que hoy he terminado, sin duda fue la persona que más me apoyó y alentó en los momentos más difíciles, cuando mis crisis de ansiedad me hacían sentir ganas de rendirme y creer que mi esfuerzo no era suficiente. Su compañía fue fundamental para mí. A mis padres, aquellas personas que me proporcionaron las herramientas base para culminar mis estudios profesionales, y yo poder lograr el sueño de convertirme en licenciada en pedagogía. Por esto y más les dedico esta tesis, porque su esfuerzo, buena educación y valores que me implementaron a lo largo de toda mi vida, se ven reflejados en lo que hoy día he logrado. Finalmente quiero dedicar esta tesis a una maestra muy especial en mi vida, la miss Angelica Peza Martínez, ella es la verdadera razón del porque llegué hasta aquí. Ya que fue la única que creyó en mí, y la cual me hizo sentir importante y especial cuando no tenía a nadie. Gracias a las alas que me ayudó a construir fue que comencé a creer que mi vida podría cambiar y que era capaz de alcanzar mis sueños siempre que me lo propusiera. A pesar de que ya ha pasado bastante tiempo de que me impartió clases en educación secundaria, su recuerdo lo tengo muy presente en cada paso que he dado. Por tal motivo, hoy le dedico este trabajo y todo lo que he logrado hasta el día de hoy, porque es la maestra superhéroe que cambió el rumbo de mi vida, esa maestra que me inspira a seguir sus pasos en todo momento.
Índice Capítulo I. Planteamiento del problema 1.1 Descripción del problema 1.2 Objetivo general 1.3 Objetivos específicos 1.4 Viabilidad
2.5 La salud emocional y su influencia en el ámbito escolar 2.6 Salud emocional en el aula 2.7 Inteligencia y salud emocional docente 2.8 Fortalecimiento emocional estudiantil en el aula 2.9 Seguridad emocional en las aulas 2.10 Las emociones y su función 2.10.1 Emociones primarias 2.10.2 Emociones secundarias 2.10.4 Memoria emocional 2.11 Importancia de las emociones en los niños 2.12 Cerebro emocional y racional 2.13 Errores de los adultos que dañan la salud emocional de los niños 2.14 Teoría evolutiva de las emociones Charles Darwin 2.15 Teoría de las emociones de William James y Lange 2.16 La teoría de las emociones de Cannon-Bard 2.17 La teoría de Schachter y Singer de la activación cognitiva 2.18 Teoría y modelo de Lazarus y Felkman 2.19 Teoría de las emociones de feedback-facial 2.20 Teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman
4.3 Las teorías del aprendizaje 4.3.1 Teoría constructivista de Vygotsky 4.3.2 Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget 4.3.3 Teoría conductista del condicionamiento clásico Pávlov 4.3.4 Teoría conductista del condicionamiento operante Skinner 4.3.5 Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel 4.3.6 Teoría de las inteligencias múltiples 4.3.7 Teoría de las necesidades básicas de Maslow Capítulo V. Metodología 5.1 Enfoque de investigación 5.2 Método de investigación 5.3 Contextualización 5.3.1 Origen del municipio de Teoloyucan 5.3.2 Historia del municipio de Teoloyucan 5.3.3 La localización de Teoloyucan 5.3.4 Ecosistema de Teoloyucan 5.3.4 Clima de Teoloyucan 5.3.5 Datos de la institución 5.4 Selección de participantes
5.5 Técnicas de investigación Propuesta Referencias Índice de tablas Tabla No. 1 Determinantes de la salud Tabla No. Características que un docente inteligentemente emocional debe poseer Tabla No. Funciones de la emoción Tabla No. Síntomas físicos de la ansiedad Tabla No. Señales de ansiedad en adolescentes Tabla No. Causas de trastornos de ansiedad Tabla No. Consecuencias de la ansiedad Tabla No. Las diferencias entre ataque de pánico y ansiedad Tabla No. Etapas del proceso enseñanza- aprendizaje Tabla No. Componentes del condicionamiento clásico Tabla No. Lista de las inteligencias múltiples de Gardner Tabla No. Arboles característicos de Teoloyucan
Imagen No. Charles Darwin y su teoría de las emociones Imagen No. 13 Expresión facial de las emociones Imagen No. 14 Representación gráfica del TEPT Imagen No. 15 Representación gráfica de los ataques de ansiedad Imagen No. Representación gráfica del TAG Imagen No. Representación gráfica de la fobia social Imagen No. Representación gráfica de la Agorafobia Imagen No. Representación gráfica de las fobias Imagen No. Adolescente con ansiedad Imagen No. Células de la ansiedad Imagen No. Ejercicios para el control de ansiedad Imagen No. Sigmund Freud Imagen No. Ubicación geográfica de Teoloyucan Imagen No. Clima regular de Teoloyucan Imagen No. Glifo de Teoloyucan Imagen No. Reconocimiento por sus 50 aniversario
Índice de figuras Figura No. 1 Los determinantes de la salud infantil Figura No. Rueda de las emociones de Plutchik Figura No. Expresión de las emociones Figura No. Secuencia de eventos Figura No. El circulo del TOC Figura No. Organización de esquemas de Piaget Figura No. Pirámide de Abraham Maslow
El planteamiento del problema en un caso de investigación específica, es una herramienta para comenzar un proyecto de investigación, porque se elige un tema en particular que aclara y concreta la problemática que se quiere investigar. Consiste en describir de forma amplia el contexto y situación principal del proyecto de investigación, proporcionándole un origen, además de una relación social y personal con el investigador, ayudando con la formulación de interrogantes (Arias 2012, p. 41). Comprender la importancia del cuidado de la salud emocional en los infantes, es un aspecto fundamental que todos los adultos deberían considerar, sobre todo aquellos que son padres o piensan en serlo o se dedican al área educativa. Ya que esta determina posibles efectos futuros en el bienestar psicológico, la forma de relacionarse con su entorno y la capacidad de afrontar diversas situaciones desagradables y comunes de la vida cotidiana. La ansiedad, es considerada un trastorno del tipo emocional, misma que se caracteriza por poner a la persona que la padece en un estado de alerta, de angustia y miedo excesivo ante una situación de incertidumbre, de un hecho presente o futuro. La intensidad puede variar según la persona, el momento en el que se encuentre o el tipo de trastorno de ansiedad que tenga. A partir del año 2018, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México SEP, ha incluido una reforma educativa en la cual se tiene como objetivo trabajar y reforzar la educación emocional desde una edad temprana, generando mejoras en la integración social y personal de los niños mexicanos. Ayudando a prevenir problemas emocionales, de inseguridad y miedo. Tomando en cuenta que la ansiedad por si sola es muy prejudicial en el proceso enseñanza aprendizaje. Lo es aún más cuando se presenta en una etapa en la cual se generan muchísimos cambios sociales, hormonales, actitudinales y físicos, como lo es en la adolescencia. Debido a que esta misma ocasiona en los estudiantes que la padecen, inseguridad y temor excesivo que como consecuencia origina aislamiento y exclusión, evitando haya una buena comunicación e interacción grupal. También suelen sentirse
desmotivados y con poca energía, produciendo distracciones, bajo interés y atención por parte del estudiante para adquirir el aprendizaje esperado, y por último, vienen los problemas físicos o de salud que intervienen de forma importante en el aprendizaje, ya que esto puede suscitar que haya faltas recurrentes a la institución educativa como consecuencia de sus malestares o de citas al médico y tratamientos intensivos según sea el caso. Aquí lo realmente preocupante es la inmensa cantidad de adolescentes de secundaria que presentan problemas y conductas de ansiedad, que perjudican su vida social, personal, familiar, y sobre todo la afectación en el ámbito académico. Desgraciadamente es una problemática que va incrementando día con día a una velocidad angustiante. De acuerdo con muchos expertos y especialistas en las diversas áreas, los diferentes trastornos de ansiedad tienen como origen el descuido de la salud emocional en la infancia. Debido a que cuando eran niños se les denigro y minusvaloró, por el simple hecho de ser considerados como personas sin ninguna opinión valiosa, importante o poco inteligente, así como también se les ridiculizó, amenazó, humilló, insultó o hasta se les maltrató físicamente. En lugar de ser corregidos de una manera humanizada. Por ende, con el paso del tiempo esto únicamente les generó inseguridades, provocó aislamiento, baja autoestima y necesidad de autoprotección, mismas que derivan de la ansiedad. Es por ello, por lo que se diseñará un manual dirigido a docentes y educadores. Con el propósito de que les sirva para trabajar de actividades socioemocionales, escritas, de juego, individuales y grupales que se puedan aplicar y desarrollar con niños preescolares. Esto con el fin de que ellos aprendan a comprender lo que sienten, porqué lo sienten, cómo lo sienten, cómo trabajarlo y moderarlo, pero también para que cuenten con la libertad de expresarse, y que de esa manera no se repriman y se sientan seguros y en confianza. Convirtiéndose en un manual de actividades tanto preventivas, como terapéuticas, según sea el caso.
deserción escolar y rezago en algún área en específica o en todas, y exclusión y discriminación por parte de los demás. 1.2Objetivo general El objetivo general expresa concretamente el fin de aquello que desea lograrse en el proceso de investigación, es decir, se interpreta como la parte más relevante que contiene una comunicación directa con la problemática y que se va obteniendo a raíz del logro de los objetivos específicos (Arias 2012, p.45). A continuación, se presentará el objetivo general de esta propuesta de investigación, enfocado en la importancia del cuidado de la salud emocional en la infancia.
mexicanos. Así como también para saber el nivel de afectación en el proceso enseñanza- aprendizaje y deserción escolar por problemas de ansiedad. Uno de los principales propósitos, es que el manual para docentes sobre actividades socioemocionales como método de prevención de problemas de ansiedad en la adolescencia. Sea funcional y factible para trabajarse en cualquier institución educativa del país en cualquier grado, haciendo sus adaptaciones correspondientes. Es importante mencionar que el punto clave de la investigación, será en la en la Universidad Bancaria de México ubicada en el municipio de Teoloyucan Edo de Méx. así como también se trabajará, analizará y entrevistará a algunos niños, adolescentes, padres de familia y docentes de la misma zona. La temporalidad de este proyecto de investigación es de aproximadamente un año de duración, es un proyecto largo, en virtud de que tiene muchas fases que permitirán avanzar de forma estructurada y progresiva. Se iniciará en mayo del año 2021 y se pretende culminar entre mayo y junio de 2022. Cabe recalcar que el manual de actividades socioemocionales dirigido a docentes, será aplicado con las debidas medidas sanitarias suficientes para resguardas la seguridad de todos, debido a la contingencia sanitaria por COVID– 19, misma que ha causado afectaciones económicas y de salud a nivel mundial.
1. 6 Justificación Todo proyecto de investigación debe tener una justificación del porqué de su realización y a la vez explicar para qué es conveniente llevar a cabo el proceso y los beneficios del mismo estudio. Se señalan las razones, fines y posibles aportes (Arias 2014, p. 105). En esta investigación se utilizarán dos tipos de justificaciones, la práctica y la social, ya que se pretende lograr que el manual de actividades socioemocionales para docentes de nivel básica. Ayude a prevenir problemas de trastornos emocionales en la adolescencia, que perjudiquen el proceso enseñanza-aprendizaje y que beneficie los resultados académicos y sociales de los estudiantes. De este modo, produciendo y aportando un impacto significativo en la sociedad.
El análisis de la investigación aportará de forma clara y positiva, información real de la problemática, que contribuirá con una serie de elementos como lo son datos específicos, características y relevancia de la atención y cuidado de la salud emocional, y de los problemas que se generan cuando no se trata a tiempo. Con el fin de servir de utilidad para concientizar y aportar las herramientas suficientes para intervenir en las aulas, ocasionando que los docentes y educadores aprendan nuevas y correctas formas de dirigirse a los adolescentes al momento de reprender y/o corregir comportamientos y acciones inadecuadas, e inclusive para impactar en la percepción de los padres de familia sobre de la situación que se están dando en la sociedad. Por lo cual, los principales beneficiados con la contribución de dicha investigación son los estudiantes de nivel secundaria, en virtud de que se le tomará más en cuenta a la importancia de su estado anímico, opiniones, sentimientos y necesidades afectivas y sociales; que les favorezca y facilite su confianza, seguridad y motivación para crecer en el ámbito académico. De tal modo que su proceso de enseñanza- aprendizaje sea favorable y se eviten deserciones y rezagos en algún área. Al reducir los índices de fracasos educativos. Los jóvenes y futuros adultos tendrán mayores oportunidades de tener una vida digna, evitando vivir en situaciones denigrantes. Pero es aún más importante recalcar que cuando se trabaja la salud emocional y los adolescentes se conocen bien, tienen una buena estructura de valores, autoestima y amor propio, es más difícil que se les generen problemas de trastornos emocionales de ansiedad, evitando situaciones de riesgo como lo son la drogadicción, el alcoholismo, delincuencia y embarazos a temprana edad. Con este proyecto investigación se espera y pretende que el aporte social que se desarrollará y la información que de igual manera se proporcionará, contribuya a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación básica secundaria, y en la percepción de la importancia de la salud emocional en la infancia. 1.7 Preguntas de investigación Ya que se definieron los objetivos de la investigación, es útil plantear varias preguntas de la problemática que se desenvolverá y estudiará, ya que proporciona la ventaja de plantearse el por qué, para qué y cómo, del proyecto y lo que se pretende