









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Salud fetal. Obstetricia 2020. Apunte unificado sobre salud fetal.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EMBARAZO: antes de la semana 20.
EMBARAZO: después de la semana 20.
▪ Semana 20-22.
▪ Semana 27.
TENER EN CUENTA:
0 - 12 semanas:
embrión.
12 - 40 semanas:
feto.
Recordemos que el embarazo
homeostático entre, madre-placenta-feto
que le permite al feto, crecer, madurar y
comprende 40 semanas (entre
38 - 42 semanas).
De esta manera vemos que el
desarrollarse en forma armoniosa para llevarlo a
un, parto normal y a término.
embarazo se divide en:
semana 20.
la semana 20.
Teniendo en cuenta lo anterior, dividimos las
pruebas de bienestar fetal en:
SE EVALUA MEDIANTE: las pruebas de
bienestar fetal.
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL: Nos permiten
ver y diagnosticar como está el feto.
Se realiza en la primera mitad del embarazo.
Confirma el embarazo.
Nos brinda información:
Útero y anexos: nos permite identificar
patologías a nivel del útero y anexos como por
ejemplo los miomas uterinos.
NIVELES SOCIOECONÓMICOS: bajo nivel: mala
nutrición y mayor riesgo de bajo peso al nacer.
Nos permite conocer las dimensiones fetales.
ANTECEDENTES PERSONALES: edad materna.
Longitud del saco gestacional y del embrión:
Y FAMILIARES: dbt, hta, embarazo multiple. Transvaginal: Abdominal:
Saco gestacional: 4 sem 5 - 6sem
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS: n°
de gestas y paras.
Embrión: 5 sem 7 sem
Actividad cardiaca: 6 sem 8 sem
Es una medida indirecta de crecimiento fetal. El
útero crece 4cm por mes (1 cm por semana), si esto
no sucede y mide menos o más, se puede sospechar:
La biometría fetal: por ecografía, nos permite
establecer la relación que existe entre el tiempo
de amenorrea y la medida de los diferentes
diámetros, segmentos o perímetros fetales. Sirve
para evaluar cuanto crece el feto en relación a la
edad gestacional.
▪ Obesidad.
▪ Macrosomía.
(actualmente se llama longitud fetal
máxima, porque puede haber fetos con
anencefalia). Se mide desde la cabeza hasta
▪ Poli u oligo amnios.
▪ Situación oblicua o transversa.
riesgo y si nos da alto riesgo de cromosomopatías
(>1/250), realizamos:
pruebas morfológicas (descarta patologías en la
formación del feto, porque hasta esa edad se
termina de formar, después evaluamos tamaño y
peso).
▪ Dbt: gestacional: macrosomía
▪ Pre gestacional: no controlada,
predispone a malformaciones
fetales.
Ecocardiograma fetal.
▪ Irradiación y enfermedades
infecciosas (TORCHS).
Translucencia nucal: se mide entre la columna
cervical y la piel de la nuca del bebe, lo normal es
1,2 mm en la semana 11 y 1,9 mm en la semana 14.
Calcificación del hueso nasal: lo normal es antes
de la semana 11.
Alteraciones del ductus cardiovascular:
Aparecen por:
Porción libre de la sub unidad beta (HcG):
aumenta en la trisomía 21 (sd de Down).
Proteína transportadora A: aumenta
progresivamente en el embarazo normal y
disminuye en la trisomia 21.
▪ Nulípara: a las 20 semanas.
▪ Multípara: a las 16 semanas.
Factor de crecimiento placentario: aumento en
malformaciones congenitas (defectos del tubo
neural) y disminuye en la trisomia 21.
Se analizan con:
LA TECNICA DE CARDIFF: si en 12 hs no hay
más de 10 movimientos (el cuente hasta 10), la
paciente tiene que consultar.
LA TECNICA DE SODOSKY: se percibe cuantos
movimientos hace en 1 hora. Lo normal es que sea
un mínimo de 4 movimientos, si no hay movimientos
se agrega 1 hora mas y si tampoco se percibe
movimientos, la paciente tiene que consultar.
Debe sugerir intervenciones en estadios tempranos
Con ecografía, normalmente hay 30- 60
movimientos en una hora, puesto que son
movimientos que la madre no puede percibir, por
ejemplo, cuando el feto bosteza, abre y cierra los
ojos etc.
de hipoxia/acidosis para poder prevenir
resultados adversos
neonatales.
Se realiza con el
cardiotocógrafo.
Estos movimientos se dan en una embarazada con
peso adecuado y de bajo riesgo. Hay variaciones
individuales y un ritmo circadiano de reposo en el
feto, que alterna con los movimientos percibidos.
CARDIOTOCOGRAFÍA: permite detectar los LCF,
los MCF (durante el embarazo) y además durante
el parto las contracciones uterinas.
Es un trazado continuo en el papel que permite una
evaluación mucho más precisa de los mecanismos
fisiopatológicos que afectan al feto.
CONTROL DIARIO DE LOS MAF: le damos un
cuaderno a la paciente, para que anote todos los
días los movimientos que realiza en 1 hora.
Considerando normal más de 10 movimientos. Si
percibe entre 5-10 movimientos, se estimula
tocando el abdomen o comiendo algo dulce, si
percibe menos de 5 movimientos, la paciente
tendrá que consultar. TISSERA.
El uso clínico de la monitorización fetal
electrónica, se basa en los cambios de la FCF en
relación a alteraciones en la capacidad reguladora
del SNA y/o a depresión miocárdica directa que
son provocadas por la hipoxia y acidosis fetal (base
del sufrimiento fetal agudo o hipoxia fetal
intraparto).
CARACTERISTICAS: aparecen entre la 3-5ta
semana, se los visualiza por eco TV a la 6ta
semanas, por eco TA a la 8va semana y por eco
DOPPLER entre la 8-10ma semana.
El monitoreo fetal electrónico se debe realizar
como mínimo por 10 minutos, para que sea
fidedigno. TISSERA.
Se realiza con la paciente en decúbito lateral o
semisentada o decúbito supino.
Recordar que se debe constatar EL FOCO DE
MÁXIMA AUSCULTACIÓN , para poder escuchar
los LCF, mediante la 2da y 3ra maniobra de Leopold
que nos va permitir conocer la posición y
presentación.
El cordón umbilical tiene la FC de la madre (sonido
soplante).
FC NORMAL: 120 - 160 LPM. 140 (media).
desaceleraciones VARIABLES pueden ser de 3
tipos:
DESACELERACIONES VARIABLES o
O tempranas o cefálicas.
Es fisiologico.
Coinciden con el ACME de la contracción, es decir
el momento de menor FCF, coincide con el ACME
de la contracción.
Decalage: corto, se produce menos de 20 segundos
después.
Su presencia se atribuye a una estimulación refleja
del vago, producida en la mayoría de los casos por
compresión de la cabeza del feto después de rotas
las membranas y después de los 5 cm de dilatación
cervical.
Es normal relacionado con pH fetal normal, Scores
de Apgar normales y sin signos de afección fetal.
Sin embargo, con membranas íntegras su aparición
se asocia a oligoamnios, que favorece la compresión
del polo cefálico.
Teniendo en cuenta las diferentes
características en el trazado del monitoreo
electrónico, podemos decir en cuanto a las
estresante:
▪ no estimulado.
▪ Estimulado.
prueba de Pose o prueba de las
contracciones.
▪ MFE intraparto continuo.
▪ MFE intraparto intermitente.
Se hace de la siguiente manera:
120 - 160 lpm.
110 lpm.
lpm) por + de 40 min
persistentes o complicadas** aisladas.
contracciones (30 min).
lpm.
Se hace en toda paciente que no esté en trabajo
de parto, desde la semana 27 - 28.
de 40 min.
Detectar las variaciones que la FCF experimenta
habitualmente en condiciones normales y ante el
exclusivo movimiento espontáneo fetal.
repetidas; especialmente con variabilidad
mínima y/o alza compensatoria.
La FCF no es lineal sino que una acción sincrónica
del simpático y el parasimpático, alterna
disminución y aumento de la frecuencia, lo que la
hace variable, como asimismo reacciona con brusca,
rápida y corta elevación de la frecuencia ante
movimientos del feto, lo que la hace reactiva.
contracciones, especialmente con
variabilidad mínima y/o alza compensatoria
arriba, baja se mantiene abajo): onda de
3 - 5 ciclos/min, con amplitud de 10 latidos
sobre y bajo la línea de base, por más de 10
min.
La paciente en posición semisentada, con buen nivel
de glucosa, en lugar tranquilo y confortable, y con
una duración de 20 minutos.
Si la prueba resultara dudosa, se deberá repetir en
horario distinto al efectuado en 4 horas.
RESULTADOS: los cuales coinciden con los ascensos, más abajo se
observa la ausencia de dinámica uterina.
Los resultados de la cardiotocografía basal o non
stress test (NST) se pueden clasificar como:
· PRUEBA REACTIVA: 2 o más ascensos de la
FCF asociados a movimientos fetales en un período
máximo de 20 minutos.
NST: Es el más usado y puede ser realizado a
todas las embarazadas porque no es invasivo y no
tiene contraindicaciones.
· PRUEBA NO REACTIVA: 1 o ningún ascenso de
la FCF.
Se procede a medir: LCF, MAF, Contracciones
uterinas.
· PRUEBA INSATISFACTORIA: la nitidez del
registro no permite calificar la prueba, caso en que
debe prolongarse el tiempo del mismo.
Se le dice a la paciente que:
sistema nervioso 48 hs antes, (como beta
bloqueantes, ansiolíticos etc.) porque se
necesita que el feto este normalmente acti
Test de la estimulación VIBROACÚSTICA se
interpreta como:
Procedimiento:
semisentada.
Intensa: taquicardia fetal postestímulo con
amplitud ≥ 20 latidos y duración ≥ 3 minutos.
con las maniobras de Leopold. Moderada: taquicardia fetal postestímulo con
amplitud ≤ 20 latidos y duración ≤ 3 minutos.
cardiotocógrafo, uno para FCF y el otro
para las contracciones uterinas (mide
mmHg).
Ausencia de respuesta.
cuando perciba los MAF.
En esta imagen se observa una FCF basal de 142-
144 LPM , abajo (las flechas) indican las veces que
la madre presiono el pulsador al percibir los MAF,
embarazos de alto riego. Cualquier patología
que afecte el espacio intervelloso fetal. Ej.
Diabética, hipertensa crónica. Se coloca el
cardiotocógrafo de forma permanente
durante todo el trabajo de parto.
para embarazos de bajo riesgo. De forma
intermitente cada 10 min.
Interpretación de patrones en el monitoreo
fetal electrónico:
Es la observación en embarazadas > 27 - 28 semanas
mediante ecografía y NST, de variables fetales.
Se realiza durante 30 minutos.
Es más caro que el monitoreo electrónico.
INDICACIONES: en pacientes hipertensas,
diabéticas, embarazo prolongado o si no se puede
hacer monitoreo electrónico.
Cuáles SON LOS 5 COMPONENTES FETALES
MRF: movimientos respiratorios fetales, 1- 3
movimientos en 3 minutos de observación
ecográfica.
MCF: movimientos corporales fetales, 3- 4
movimientos en 30 min de observación por eco u
por palpación abdominal.
TF: tono fetal, capacidad del feto de realizar
extensión, flexión o cierre de la mano.
VOLUMEN DEL LIQUIDO AMNIOTICO: score
de phelan de 2- 10.
MONITOREO FETAL: reactivo o no.
INTERPRETACION: a cada componente presente
se le da 2 puntos.
9 - 10 puntos: feto normal, bajo riesgo de hipoxia.
Repetir cada 2 semanas en madre DBT, HTA 0
4 - 6 puntos: SOSPEHA DE HIPOXIA. TERMINAR
0 - 2 puntos: hipoxia fetal crónica. Terminar el
embarazo.
AMNIOSCOPIA: Complicación: infección, APP, RPM, hemorragia por
sitio de punción.
Es la visualización atreves del cuello uterino, de las
características del líquido amniótico como el color,
a través de las membranas indemnes y con un
amnioscopio.
ESFINGOMIELINA: Se utiliza para conocer el
Se coloca un especulo y con una luz se observa a grado de maduración del surfactante.
través del cuello las características del liquido
amniótico.
Hasta la semana 34 la relación entre ambos es muy
similar.
Condiciones: 1cm de dilatación, membranas
indemnes, después de la semana 36.
Después de la semana 35 la esfingomielina
Indicación: embarazada con riesgo de hipoxia fetal
(se hace en sospecha de sufrimiento fetal, en ese
caso se va ver el color verde del meconio).
Cuando la relación L-E es de 2 o más, se considera
que el surfactante presente en el pulmón fetal, es
suficiente.
Contraindicación: cuello cerrado, RPM,
corioamnionitis, parto pre termino.
FOSFATIDILGLICEROL: si hay madurez pulmonar
aumenta a partir de la semana 35.
Conducta: repetir cada 48 hs. Si no hay meconio en
el LA esperar hasta que se desencadene el TP. Si
hay meconio terminar el embarazo.
presencia de fosfolípidos en el LA.
naranja, indican maduración pulmonar.
Abordaje de la cavidad ovular, mediante punción
transparieto abdominal, bajo control ecográfico
ambulatorio.
naranjas.
Indicaciones: estudio genético fetal, estudio de la
madurez fetal, estudio de la densidad del líquido
amniótico, enfermedad hemolítica, drenaje de
polihidramnios sintomático.
Las células del LA varían en cantidad y calidad
durante la gestación.
El diagnóstico de la edad fetal se hace por cálculo
del porcentaje de células pavimentosas. Se emplea
sulfato azul de Nilo al 1% que diferencia entre
células naranjas con contenido lipídico con células
epiteliales que se colorean de azul.
Lugar de la punción: región contraria al dorso del
feto, retronucal, suprapubiana.
acceso a la circulación fetal a través de los vasos
umbilicales se deben localizar correctamente los
vasos umbilicales a nivel de la inserción placentaria.
El porcentaje de células naranjas aumenta hasta el
final de gestación.
Condiciones: bajo control ecográfico y asepsia.
Indicaciones: anomalías cromosómicas por
cariotipo.