Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución de la salud mental a lo largo de la historia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

Una reseña histórica sobre cómo se ha entendido y tratado la salud mental a lo largo de los tiempos, desde las civilizaciones antiguas hasta la actualidad. Se abordan conceptos relacionados con la religión, la cultura y la sociedad, así como los diferentes modelos utilizados para atender a las personas con problemas mentales y el desarrollo de nuevas terapias y medicamentos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 07/03/2022

Sashajames
Sashajames 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Para entender la salud mental es importante echar la vista atrás y revisar la historia. Los
conceptos siempre van de la mano con la sociedad del momento, la religión y la cultura.
Desde tiempos ancestros, las civilizaciones han hablado y escrito sobre la salud y la
medicina, el cuerpo y su relación con el “alma”, con la mente. ¿Qué recorrido se ha
producido para que lo que antes se percibían como locos o poseídos ahora se reconozcan
como personas con una enfermedad como cualquier otra?
Hasta la primera mitad del siglo XX la asistencia en salud mental estaba centrada en
hospitales psiquiátricos, cuyo fin era principalmente mantener controladas a las personas
internadas por considerarlas peligrosas para sí mismos o para terceros.
Este modelo alejaba a las personas afectadas del resto de la sociedad, generando
aislamiento, discriminación, estigmatización y una pobre recuperación de la enfermedad.
Esta forma de organizar los servicios en salud mental se llama modelo asilar. Este modelo
fue fuertemente criticado, no solo por la pobre evidencia de mejoría que mostraba, sino
también porque eran un espacio constante de violación de los Derechos Humanos de las
personas que allí estaban.
El concepto de salud mental tal y como lo define hoy en día la Organización Mundial de la
Salud (OMS), como un bienestar y no solo la ausencia de trastornos, no llega hasta finales de
1940. Tras4la Segunda Guerra Mundial, se inician nuevas políticas que contemplan la
importancia de cuidar tanto la mente como el cuerpo, así como empezar a integrar una
persona con una enfermedad o trastorno mental en el sistema de salud general.
En la segunda mitad del siglo XX, al terminar la Segunda Guerra Mundial las críticas al
modelo asilar comenzaron a hacerse más potentes.
Dos hechos fueron significativos en el cambio de rumbo de la asistencia psiquiátrica.
La guerra generó trastornos mentales en parte de la población anteriormente sana,
como consecuencia lógica de un evento traumático como este. Las personas con
enfermedades mentales, ya no solo eran unos extraños, con deficiencias mentales o
con enfermedades severas. Esto generó una demanda de asistencia no asilar, que
mantenga a las personas en la sociedad y que no genere estigmatización.
El desarrollo de la psicofarmacología, o el uso de medicamentos efectivos que por
primera vez evidenciaban una clara mejoría en la calidad de vida de las personas
que los utilizaban. En 1952 se comenzó el uso en pacientes de Clorpromazina, este
neuroléptico permitió el control conductual de los pacientes perturbados, sin recurrir
a medidas de contención física o aislamiento, acortó dramáticamente los plazos de
recuperación e hizo posible en muchos casos la mantención a largo plazo de los
logros terapéuticos una vez egresados los pacientes de las instituciones.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución de la salud mental a lo largo de la historia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

Para entender la salud mental es importante echar la vista atrás y revisar la historia. Los conceptos siempre van de la mano con la sociedad del momento, la religión y la cultura. Desde tiempos ancestros, las civilizaciones han hablado y escrito sobre la salud y la medicina, el cuerpo y su relación con el “alma”, con la mente. ¿Qué recorrido se ha producido para que lo que antes se percibían como locos o poseídos ahora se reconozcan como personas con una enfermedad como cualquier otra? Hasta la primera mitad del siglo XX la asistencia en salud mental estaba centrada en hospitales psiquiátricos, cuyo fin era principalmente mantener controladas a las personas internadas por considerarlas peligrosas para sí mismos o para terceros. Este modelo alejaba a las personas afectadas del resto de la sociedad, generando aislamiento, discriminación, estigmatización y una pobre recuperación de la enfermedad. Esta forma de organizar los servicios en salud mental se llama modelo asilar. Este modelo fue fuertemente criticado, no solo por la pobre evidencia de mejoría que mostraba, sino también porque eran un espacio constante de violación de los Derechos Humanos de las personas que allí estaban. El concepto de salud mental tal y como lo define hoy en día la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un bienestar y no solo la ausencia de trastornos, no llega hasta finales de

  1. Tras la Segunda Guerra Mundial, se inician nuevas políticas que contemplan la importancia de cuidar tanto la mente como el cuerpo, así como empezar a integrar una persona con una enfermedad o trastorno mental en el sistema de salud general. En la segunda mitad del siglo XX, al terminar la Segunda Guerra Mundial las críticas al modelo asilar comenzaron a hacerse más potentes. Dos hechos fueron significativos en el cambio de rumbo de la asistencia psiquiátrica.  La guerra generó trastornos mentales en parte de la población anteriormente sana, como consecuencia lógica de un evento traumático como este. Las personas con enfermedades mentales, ya no solo eran unos extraños, con deficiencias mentales o con enfermedades severas. Esto generó una demanda de asistencia no asilar, que mantenga a las personas en la sociedad y que no genere estigmatización.  El desarrollo de la psicofarmacología, o el uso de medicamentos efectivos que por primera vez evidenciaban una clara mejoría en la calidad de vida de las personas que los utilizaban. En 1952 se comenzó el uso en pacientes de Clorpromazina, este neuroléptico permitió el control conductual de los pacientes perturbados, sin recurrir a medidas de contención física o aislamiento, acortó dramáticamente los plazos de recuperación e hizo posible en muchos casos la mantención a largo plazo de los logros terapéuticos una vez egresados los pacientes de las instituciones.

Desde una perspectiva histórica, las enfermedades mentales siempre se han encontrado entre los límites de lo sobrenatural y lo científico. Por ejemplo, ya en las culturas precolombinas, trepaban el cráneo para que los espíritus malignos que invadían al enfermo pudieran escapar. ¿Y en la cultura clásica, como se explicaban las enfermedades mentales? El médico griego Hipócrates de Cos (460 - 377 a.C.) fue el primero en entenderlas de manera natural. Según él, el desequilibrio de alguno de los cuatro fluidos del cuerpo (la sangre, la bilis negra, la bilis amarilla y la flema), enfermaba a la persona. En este sentido, su teoría ya apunta a que existe una relación entre el comportamiento del paciente y su situación orgánica. La difusión del cristianismo condujo durante años a conflictos entre el carácter científico y medicinal y la visión sobrenatural de las enfermedades mentales. Se creía que la locura era la posesión del demonio por hacerse con el alma humana. Durante la Edad Media, la tradición popular asociaba la locura a una piedra alojada en el cerebro. Los más ingenuos trataban de librarse de ella haciendo que se la extirparan. El pintor holandés, El Bosco, en 1501 pintó la escena. Más tarde, durante la Edad Moderna, destacan dos personajes en el recorrido de la salud mental. Uno fue el médico Thomas Willis, considerado padre de la neurología, porque reconoció la relación entre los nervios cerebrales y las patologías mentales. El otro fue el filósofo John Locke quien expresó la influencia en el cerebro de los sentidos y la experiencia. Tal y como se conoce hoy en día, la salud mental de un individuo tiene mucho que ver con su contexto vital. Dentro de este marco histórico, nace la psiquiatría y es aceptada como especialidad médica por la comunidad científica. La psiquiatría entiende que el origen de los trastornos mentales es genético o neurológico. Una teoría que se consolida durante el siglo XIX y XX, con las teorías de Sigmund Freud. ¿Quién fue Freud para la historia de la salud mental? Él es considerado el padre del psicoanálisis porque lo defendía como método terapéutico para las personas con un trastorno