Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud Pública en enfermería,, Apuntes de Enfermería Clínica

Apunte de salud pública de enfermeria, material de estudio

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 24/04/2023

iker-baez
iker-baez 🇲🇽

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SALUD PÚBLICA
Definición de los indicadores de salud: Representan medidas-resumen que
capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de
salud y del desempeño del sistema de salud. Son instrumentos de evaluación que
pueden determinar, directa o indirectamente, modificaciones.
Objetivos de los indicadores de la salud: Contar con un instrumento de gestión
que englobe la información técnico-normativa para evaluar las actividades que se
producen todos los días los centro de salud y hospitales del todo el pais.
Ventajas de los indicadores de salud: Radica en que éstos nos permiten establecer
medidas basales. Poder efectuar comparaciones periódicas de los procesos
implantados y los resultados obtenidos.
Los indicadores de la calidad del proceso
AYUDAN YA QUE MIDEN EL PROCESO DE FORMA DIRECTA E INDIRECTA LA
CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES LLEVADAS ACABO DURANTE LA ATENCION
DEL PACIENTE.
Los indicadores basados en resultados
Miden del nivel de éxito alcanzado en el paciente, es decir, si se ha conseguido lo que
se pretendía con las actividades realizadas durante el proceso de atención.
Además se utilizan para medir la eficiencia y resultan complemento obligado de los
indicadores de calidad.
1. seguridad calidad de vida (OCDE)
2. ingresos
3. accesos a servicios
4. empleo
5. educación
6. salud
7. medio ambiente
8. vivienda
9. cívica
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud Pública en enfermería, y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

SALUD PÚBLICA

Definición de los indicadores de salud: Representan medidas-resumen que

capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud. Son instrumentos de evaluación que pueden determinar, directa o indirectamente, modificaciones.

Objetivos de los indicadores de la salud: C ontar con un instrumento de gestión

que englobe la información técnico - normativa para evaluar las actividades que se producen todos los días los centro de salud y hospitales del todo el pais.

Ventajas de los indicadores de salud: Radica en que éstos nos permiten establecer

medidas basales. Poder efectuar comparaciones periódicas de los procesos implantados y los resultados obtenidos.

Los indicadores de la calidad del proceso

AYUDAN YA QUE MIDEN EL PROCESO DE FORMA DIRECTA E INDIRECTA LA

CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES LLEVADAS ACABO DURANTE LA ATENCION

DEL PACIENTE.

Los indicadores basados en resultados Miden del nivel de éxito alcanzado en el paciente, es decir, si se ha conseguido lo que se pretendía con las actividades realizadas durante el proceso de atención. Además se utilizan para medir la eficiencia y resultan complemento obligado de los indicadores de calidad.

**1. seguridad calidad de vida (OCDE)

  1. ingresos
  2. accesos a servicios
  3. empleo
  4. educación
  5. salud
  6. medio ambiente** 8. vivienda 9. cívica

Criterios para su construcción

La construcción de un indicador es un proceso de complejidad variable, que va

desde el recuento directo.

La calidad de un indicador depende fuertemente de la calidad de los

componentes de frecuencia de casos, tamaño de población en riesgo utilizado

en su construcción, así como de la calidad de los sistemas de información,

recolección y registro de tales datos.

La calidad y utilidad de un indicador está primordialmente definida por los

siguientes criterios:

Validez (si efectivamente mide lo que intenta medir)

Confiabilidad (si su medición repetida en condiciones similares reproduce los

mismos resultados) Manual de indicadores de servicios de salud

Especificidad (que mida solamente el fenómeno que se quiere medir)

sensibilidad (que pueda medir los cambios en el fenómeno que se quiere

medir)

Mensurabilidad (que sea basado en datos disponibles o fáciles de conseguir)

Relevancia (que sea capaz de dar respuestas claras a los asuntos más

importantes de las políticas de salud)

Costo-efectividad (que los resultados justifiquen la inversión en tiempo y otros

recursos)

Sencillez (debe ser sencillo de administrar, de aplicar y de explicar)

• Principales fuentes de datos usados en los indicadores de calidad usados en

la salud pública

• Registros de sucesos demográficos

• Censos de población y vivienda

• Registros ordinarios de los servicios de salud

Transición epidemiológica en México Origen y significado En la historia del hombre aparecieron y desaparecieron enfermedades y pestes que en muchas ocasiones modificaron la estructura y la organización de las sociedades. El origen de la transición epidemiológica se da en el momento en que el nómada se detiene para volverse sedentario. La transición epidemiológica se refiere a los cambios a largo plazo que se han dado en diferentes etapas la primera, en una época con una elevada mortalidad, fecundidad y una baja esperanza de vida. Donde las enfermedades infecciosas o transmisibles son la principal causa de muerte. La segunda, a una época donde se presenta una disminución en la mortalidad y fecundidad y un incremento en la esperanza de vida, con predominio de las enfermedades no transmisibles siendo estas ahora estas la principal causa de muerte. Enfermedades transmisibles: Dengue, Covid 19, Paludismo, Cólera, Sida, Resfriado, Gripe. Y no transmisibles: Cáncer, Alergias, Diabetes, Lo s accidentes cerebrovasculares. Factores de las enfermedades no infecciosas: Son el sedentarismo, una alimentación no saludable, el sobrepeso, el consumo de tabaco y /o alcohol y factores genéticos. Endemia: Se define como la aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de población. Habitualmente o en fechas fijas. Endémicas: Cáncer Cervicouterino Lepra Malaria Leishmaniasis: gran diversidad de parásitos. Cisticercosis Cólera Dengue Filariasis Hantavirus: es una enfermedad zoonótica se contagia por roedores en especial ratas

Epidemia: Se cataloga como epidemia a una enfermedad que se propaga rápida y activamente con lo que el número de ca sos aumenta significativamente aunque se mantiene en un área geográfica concreta.

  • Cólera Diarrea Ebola
  • Dengue Neumonía
  • Fiebre amarrilla Meningitis Pandemia: Para declarar el estado de pandemia deben cumplirse dos criterios: que la enfermedad afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino transmitidos comunitariamente.
  • Covid 19 Peste negra Varicela Pandemia de la gripa. Diferencia de una endemia y una pandemia: una epidemia es una enfermedad que se proponga por un tiempo algún tiempo mientra s que la pandemia se extiende a otros paises. Fin de la Pobreza: La industria de la moda debe tomar parte de manera activa en la mejora de la calidad de vida de las comunidades donde produce, ofreciendo salarios justos y condiciones de trabajo dignas a todos sus empleados. Hambre cero: Con la finalidad de conseguir un sistema alimentario sostenible, la producción de materias textiles algodón en particular. Salud Bienestar: Las regulaciones relativas a la salud y bienestar de los trabajadores de berían estar estrictamente auditadas por empresas externas. Educación de calidad: La industria de la moda debería encargarse de educar y divulgar principios éticos aplicables a la industria, así como enseñar a realizar compras responsables e instruir en el cuidado y reparación de prendas. Igualdad de género: Desde las pasarelas a las fábricas, mujeres alrededor del mundo son maltratadas y abusadas, con mayor incidencia en países con una legislación que no favorece a las mujeres deliberadamente. Agua limpia y saneamiento: Además de los vertidos tóxicos procedentes de la industria textil que van a parar a mares y ríos.