






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la compleja relación entre salud, dolencia y enfermedad desde una perspectiva antropológica. El autor aborda el tema desde diferentes ángulos, incluyendo el contraste entre conceptos culturales indígenas y occidentales, y el análisis de las determinantes sociales y económicas que influyen en la salud. El texto también presenta el caso de las mutuales de salud como una solución comunitaria para abordar los desafíos de acceso a los servicios de salud.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La salud y la enfermedad, desde la perspectiva antropológica, implica la asociación de diferentes disciplinas para discernir, que es salud y enfermedad, como afecta a la sociedad, y cuáles son las respuestas para entender dicha enfermedad. Ya sea si tratamos de comparar conceptos entre diferentes culturas , o buscamos soluciones puntuales para dicho problema, este tema requiere un enfoque de varios ángulos, no solo en relación al enfoque de realizar programas masivos de vacunación…sino algo que elimine el origen del problema. En cuanto la enfermedad opera como un hecho científico externo al individuo, siendo su causa una bacteria, un virus, un parasito u otro elemento patógeno, desde un punto de vista antropológico parece más correcto utilizar la palabra ¨dolencia¨. Dolencia es una condición de falta de salud sentida por un individuo, grupo o población. No es extraño, entonces, que la condición de falta o ausencia de salid no necesariamente implique el desarrollo de una enfermedad. Es la percepción del individuo, la que define la aparición de una dolencia. Desde la perspectiva antropológica, términos tales como salud, dolencia y enfermedad pasan a ser vistos como construcciones culturales, las cuales varían en coordenadas espacio-temporales. Asi, algunas explicaciones sobre el sobre el desarrollo e incubación de dolencias culpan a agentes externos, tales como hechiceros, brujas, fantasmas y espíritus de antepasados. Otras, la explican en términos naturales y científicamente demostrados (Foster y Anderson). Para tener una idea conceptual sobre la perspectiva indígena en el asunto, debemos hacer un contraste con los conceptos dominantes (las occidentales y europeas) y entender el siguiente cuadro, donde se explican los conceptos de salud, dolencia y enfermedad por algunas culturas indigentes de Iberoamérica:
En esta cultura se define la salud como el logro de la armonía y el equilibrio de lo físico, lo mental y lo espiritual en el individuo, la comunidad, la cultura, la naturaleza y la tierra o Allpamama, que permite el desarrollo humano en lo biológico, en lo social y el espiritual. La enfermedad, por el contrario, es la ruptura del equilibrio y la falta de armonía que provoca el excesivo trabajo, el maltrato, la tristeza, Ulcuango (1998)
Podemos notar entonces como en la mayoría de las culturas ibéricas, el concepto es predominantemente holístico, contrario a la perspectiva positivista de la médica en los primeros años de la revolución industrial, en Europa y Occidente el uso de la antropología como herramienta interdisciplinaria se hiso presente solo a partir del siglo 20 hasta nuestros días. Según los conceptos indígenas, la enfermedad se hallaba o en externalidades religiosas, o dentro de alguna falta de equilibrio interno el cual causa la enfermedad de origen natural. De dichos conceptos, también, podemos extrapolar estas visiones y usarlos para explicar las causas o los factores que inciden en la morbilidad o la preservación de la salud, por ejemplo, podemos usar como analogía el pensamiento de los miskitos y explicar las repercusiones psicológicas y económicas de un encierro domiciliario por cuarentena. En general, podemos dividir este análisis en dos determinantes: Las socio-económicas y las físicas. Las socio económicas están relacionadas a factores no físicos tales como la movilidad social o el poder adquisitivo, las fiscas están más que todo dentro de las ciencias exactas, estas determinantes son las que se estudian predominantemente en el área de salud, donde se analiza, por ejemplo, el medio ambiente y el estilo de vida (que incide en alimentación, trabajo, etc). Aunque se hiso esta distinción, ambas determinantes están juntas y no pueden estar separadas una de la otra en análisis de gran envergadura. A fines del siglo XVIII y en el siglo XIX, ocurrieron una serie de acontecimientos que influyeron para que los estados modernos comprendieran la importancia de estos factores en la salud de la población, naciendo también, como resultado del estudio de estos acontecimientos, la disciplina científica de la salud; por ejemplo, en los eventos de la revolución industrial había un desarrollo masivo de fábricas, que producían gran polución ambiental, a pesar de que en promedio los salarios subieron con el paso del tiempo a consecuencia de la acumulación de capital y el aumento de competencia, en las etapas iniciales, los hacían trabajar un promedio de más de 12 horas diarias. Por estas condiciones, los obreros y sus familias vivían en condiciones muy desfavorables, en viviendas tugurizadas, con gran hacinamiento, sin agua potable y desagüe, lo que favorecía que fueran víctimas de las enfermedades infecciosas como el Cólera, la Malaria, la Tuberculosis, etc. Como consecuencia de estos y otros informes y recomendaciones, los países de Europa y América del Norte, comprendieron la importancia de los factores sociales y económicos para que la población gozara de buenas condiciones de vida y laborales, y así gozar de buena salud y poder contribuir con su trabajo no sólo en su desarrollo personal, sino de toda la población. Por este motivo, las determinantes físicas, estudiadas por los científicos de la salud, establecieron estas determinantes: Medio ambiente (factores ambientales físicos, biológicos, de contaminación atmosférica, de contaminación química, tanto del suelo, agua y aire, y los factores socio-culturales y psicosociales relacionados con la vida en común), estilos de vida (relacionados con los hábitos personales y de grupo de la alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas o
temerarias, actividad sexual, utilización de los servicios de salud, etc), biología humana (aspectos genéticos y edad) y la atención sanitaria (calidad, accesibilidad y financiamiento de los servicios de salud que atienden a los individuos y poblaciones). Al analizar todas estas determinantes, solo podemos aspirar a realizar los correctos diagnósticos de cuáles son las causas del desequilibrio en la salud interna de los individuos, si nos guiamos por la perspectiva de la salud, tiene que ver con la importancia de la prevención y la accesibilidad a los servicios, no obstante, un importante punto más complejo debe ser analizado: La autonomía individual (social y económica) que hace frente a los problemas de una sociedad. Algo a tener en cuenta es en el análisis a largo plazo: ¿Cuáles son las razones por las cuales dichas enfermedades tienen una alta incidencia en esta comunidad?, ¿por la falta de accesibilidad a los servicios de salud?, y si ese es el caso, ¿por qué la población se encuentra en necesidad de una ayuda externa en forma de gasto estatal?, en caso de que dicho gasto sea efectivo en erradicar la enfermedad, dicha comunidad enfrenta la desnutrición y el bajo poder adquisitivo, ¿cuál es el rol del sector de la salud en este aspecto? Mientras que el sector salud se puede enfocar en términos logísticos y usa la antropología como herramienta de análisis socio-cultural en el entendimiento de las causas de enfermedades, estas ciencias tienden a pesar en términos estatales, y no en términos a largo plazo, me explico, si nos guiamos por la causa económica, este nos dice que la pobreza y la falta de movilidad social, son los determinantes que pueden ser el origen de muchas de estas enfermedades que afectan específicamente a comunidades pobres. La perspectiva en salud publica en este problema es claro: Realizar programas de promoción de salud y prevención de enfermadas, abastecer de herramientas para el tratado de enfermedades….pero eso no soluciona el origen del problema, no soluciona la pobreza, la causa por la cual dichas comunidades se encuentran en una constante necesidad interminable de estos recursos públicos. Para ponernos en contexto, introduciré la siguiente situación: ¿Cómo acabar la pobreza aumentando la prosperidad?, las O.N.G (organización no gubernamental) se centran en aliviar las consecuencias de la pobreza en lugar de crear prosperidad. La prosperidad es (por ejemplo) tener un acceso al agua y rentable donde una empresa local puede crear empleo, invertir en su mantenimiento y expansión. Lo mismo pasa con las escuelas, carreteras, etc. Las instituciones e infraestructuras por si solas no son sinónimos de prosperidad. También, disminuir la pobreza no es lo mismo que aumentar prosperidad. Para entender esto, debemos entender varios conceptos, primero: Definamos la prosperidad como el proceso por el cual más y más gente en una región mejore su economía, sociedad y bienestar político.
todos los días al rio, piensa en crear una empresa para abastecer de agua las aldeas, pero necesita un vehículo para dicha operación; por lo que conoce alguien que repara vehículos y decide comprar una moto, pero no tiene dinero, por lo que quiere pedir un préstamo porque calcula que lo puede pagar en aproximadamente un año, no obstante, para seguir con el argumento de las innovaciones disruptivas, supongamos que este no puede acceder a los bancos oficiales debido a que este no responde a las expectativas crediticias que Menelik requiere. Por suerte, aparece Julius, un emprendedor quien estudio en estado unidos y se dio cuenta de cómo gente pobre no acceden a los bancos y por tanto, sin acceso a crédito; al expulsarse del sistema financiero estos no pueden acceder a capital necesario para invertir. Por otra parte, tenemos los teléfonos, que si bien estos son antiguos y no son sofisticados en comparación con los teléfonos inteligentes, son toscos y resistentes, por lo que ahorran dinero y tiempo a las aldeas más remotas. La red no llega a todas las aldeas pero con esfuerzo unos emprendedores han logrado poner torres de telefonía para llegar a algunas. Julius se aprovecho de los teléfonos que se popularizaron en la ciudad para crear otra innovación disruptiva creadora de mercado, este creó una empresa mediante el cual se puede usar el saldo del teléfono para pedir y devolver pequeños préstamos (micro-créditos) Este aprovecho el capital social existente en las economías rurales para conseguir este préstamo: Para tener un préstamo, deberías de tener a cinco personas con sus teléfonos dispuestos a autorizarlo, en lo que devuelves el préstamo, estas personas no pueden solicitar ninguno, y si no lo devuelves, estos pueden ver reducidos su acceso a crédito en el futuro. Si una persona autoriza a buenos pagadores gana puntos, estas personas debido a su buen historial podrán autorizar prestamos de mayor importe, pudiendo cobrar por aportar esa autorización y por lo tanto, profesionalizándose. Ahora, cualquier persona con un teléfono podrá pedir un préstamo y pagarlo mediante el saldo. Menelik tras conseguir el teléfono, pide el préstamo para el vehículo, donde ahora podrá transportar el agua a la localidad, además con el vehículo podrá también ofrecer otros servicios y ahorrar más capital. El pequeño y modesto ejemplo que acabo de dar es meramente un dibujo mental para intentar explicar la importancia de aumentar la prosperidad, y de manera secundaria, aumentar el acceso al sistema de salud, permitiendo al individuo y la comunidad crear sus propias alternativas locales dentro del mercado, este tipo de soluciones han sido especialmente importantes para los países en desarrollo, y solo para dar un ejemplo, podría hablar del sistema mutual de salud. Las mutuales son entidades prestadoras de servicios, sostenidos por el aporte de sus asociados, generalmente en forma de micro-empresas, donde un grupo de personas asociadas libremente, bajo una forma legal específica, se reúne para solucionar problemas comunes, teniendo por guía la solidaridad y por finalidad contribuir al logro del bienestar material y espiritual de sus miembros.
Las microempresas se definen como entidades económicas (individuales o actividades económicas basadas en grupos) compuestas de 1 a 10 personas trabajando con fines de lucro, en todos los sectores económicos. En la mayoría de los países africanos, estas microempresas representan más de La mitad de la población urbana económicamente activa. Además, la gran la mayoría de los nuevos empleos son creados por microempresas. En Asia, Las microempresas en el sector informal proporcionan el 40 al 50 por ciento del empleo urbano. En África y América Latina, el empleo en las microempresas están creciendo cuatro veces más rápido que el empleo formal. En empresas medianas y grandes; en países, donde es difícil para las mujeres acceder al mercado laboral formal, el autoempleo o creación de negocios es a menudo la única ruta al empleo e ingresos. Por lo que las mujeres en la actualidad forman la mayoría de microempresarios en el sector informal en muchos países. Por ejemplo, en Indonesia, representan el 72 por ciento y 65 por ciento respectivamente de los empleados en el sector informal. Los micro-emprendedores se unen a las asociaciones comerciales por razones pragmáticas, por lo general, relacionados con su entorno de trabajo inmediato. Como un grupo, los empresarios pueden ofrecer precios más bajos, acceder a mercados más grandes o equipos compartidos y herramientas que son demasiado caras para un solo individuo o microempresa. En algunos casos, esta situación conduce a la creación de un Infraestructura común donde los miembros pueden acceder a servicios específicos y más baratos. Otro de los motivos que mueven a este micro-empresa es en el intento de crear un mutual donde se pagan varios servicios, en este caso, explicare el caso del mutual de salud: Una mutual puede responsabilizarse por el pago, total o parcial, de los gastos incurridos por sus miembros. Los principales mecanismos utilizados para atribuir a sus afiliados una parte de los gastos en salud son los siguientes: El copago representa la parte de los gastos en salud que no es cubierta por la mutual y que queda a cargo del miembro. Se expresa como un porcentaje. Su propósito principal es limitar la tendencia al consumo excesivo de servicios de salud. Ejemplo: La mutual cubre el 80 por ciento de los costos de consulta, así el copago es del 20 por ciento. En el caso de una consulta de 2.000 bolívares, la mutual reembolsa el 80 por ciento de 2. bolívares, esto es 1.600 bolívares, mientras que el afiliado debe pagar 400 bolívares como copago. Cuando una mutual sólo cubre los gastos superiores a un monto anteriormente determinado esta suma se denomina franquicia, la cual se fija en relación con los servicios cubiertos. Ejemplo: La mutual determinó una franquicia de 5.000 bolívares para hospitalizaciones. Por una factura de 12.000 bolívares, el afiliado recibirá un reembolso de 7.000 bolívares. Si la factura hubiera sido de 4.000 bolívares, el afiliado no habría sido cubierto por la mutual.
tratamiento haya sido realmente brindado. Además, los riesgos de escalada de los costos son más elevados. Ejemplos: Nicaragua (Asociación mutua del campo): El seguro de salud de la Asociación Mutua del Campo se origina en 1995 por iniciativa de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATEC), organización que agrupa a trabajadores agrícolas de cuatro municipios rurales de Nicaragua (Matagalpa, Jinotega, Tuma La Dalia y San Ramón). El financiamiento del sistema proviene de aportes de una organización de ayuda belga, de las cotizaciones asociadas a cada trabajador (financiadas en partes iguales por los trabajadores y por los patrones), y de la venta de medicamentos y prestaciones de salud, las cuales consisten básicamente en atenciones de nivel primario. El número de beneficiarios alcanza a 6 750, considerando trabajadores afiliados y sus familias. Uganda (Asociación de mujeres de Villa Ntulume): La Asociación Mujeres de la Villa Ntulume, está formada por 72 miembros, mujeres que dirigen sus propias pequeñas empresas. Muchas de ellas tienen un puesto en el mercado y venden productos que van desde tomates hasta ropa usada. Algunas crían pollos, hacen pan, cultivan hongos o confeccionan ropa. Uno de los miembros fundadores es el pilar y guía de NVIDOMA. La sede fue construida en su tierra por los propios miembros. Los miembros elegidos del comité son mujeres empresarias con experiencia. Ellas actúan como consejeras financieras y comerciales de los otros miembros. La asociación administra sus propias finanzas que ascienden a un total de 3500 dólares estadounidenses, y se firmaron acuerdos con varias organizaciones microfinancieras para garantizar el acceso de sus miembros al crédito. La asociación imparte una parte de la formación en gestión financiera y empresarial, a cambio de una pequeña contribución financiera. Los principales objetivos de NVIDOMA son la creación de empleos y la generación de ingresos para las mujeres. India (SEWA): La organización ¨Self-Employed Women’s Association¨ (SEWA, 1972) es una organización de mujeres que trabajan en la economía informal. En sus comienzos, la organización concentró sus actividades en el área del empleo y del apoyo a actividades generadoras de ingresos. Se establecieron guarderías y organizaciones de formación profesional. SEWA-Bank otorga microcréditos a mujeres desde 1974. En 1992 SEWA creó un sistema de protección para sus miembros. Los miembros de SEWA solicitaban apoyo para cubrir diversas contingencias (fallecimiento, pérdidas de bienes de producción, etc.) que los conducían a la pobreza. Además, el banco comprobó que, entre las causas del no reembolso de los créditos, los problemas de salud de las mujeres microempresarias o de un miembro de la familia eran muy frecuentes. El sistema de protección social de SEWA incluye un seguro de enfermedad, un seguro de vida y un seguro contra la pérdida del hogar o de un bien de producción esencial. El sistema tiene hoy en día más de 100.000 miembros. El equilibrio entre salud y enfermedad posee varias interpretaciones, ya si partes desde una perspectiva interdisciplinaria como la antropología, o te guíes mediante los conceptos que hayas en
las culturas locales, el común denominador de todas estas cuestiones es el carácter holístico del problema, y por lo tanto, un enfoque que se limita en termino de gestión de recursos públicos no puede crear las condiciones necesarias para que las personas no dependan de dichos programas. El camino para obtener una mejor salud es, desde mi humilde punto de vista, no hacer que la comunidad se encuentre en una relación de dependencia de programas públicos, es hacer que este sea independiente de dichos programas, cuando tratamos con el estilo de vida de la persona, que consume, cuáles son sus hábitos de recreación, también analizamos cual es su trabajo, que grado de independencia económica posee (o dicho de otra forma, que grado de dependencia tiene este con el estado ), entre mayor sea esta independencia, mayor grado de movilidad tendrá el pobre, y a largo plazo, la movilidad social aumentara en ritmo y en cantidad.