Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sandia y sus propiedades, Resúmenes de Física Matemática

sandia y sus propiedades son muy buenas_

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 09/07/2025

ford-falcon
ford-falcon 🇦🇷

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fru t a s 299
Es el fruto de la sandiera, planta herbácea
y de tallos rastreros de la familia de las
cucurbitáceas. Es una trepadora anual, dicotiledónea,
herbácea, áspera, con tallo rastrero piloso provisto de zarcillos
y hojas de cinco lóbulos profundos, flores amarillas, grandes, unisexuales; las
femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, la masculina con cinco estambres;
fruto grande, en pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% de la sandía es agua), con
numerosas semillas, casi esférico, verdoso, pulpa de color rosado o rojo, y generalmente de
sabor dulce (más raramente amarilla y amarga).
La sandía es una fruta milenaria cuyo origen se sitúa en África tropical. Su cultivo se
remonta a unos 3.500 años, en el valle del Nilo, tal y como demuestran los jeroglíficos y las
esculturas halladas en el antiguo Egipto. Dado que no se disponen de citas sobre la sandía
en la antigüedad clásica, se piensa que su introducción en el mundo grecorromano fue
bastante tardía. Los árabes eran grandes consumidores de esta fruta a la que otorgaban
propiedades desintoxicantes. Los europeos llevaron la sandía a América, donde su cultivo
se difundió por todo el continente.
Se tiene constancia de más de cincuenta variedades de sandía, que se clasifican en
función de la forma de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso, el periodo
de maduración, etc. Genéticamente existen dos tipos de sandías:
Sandías diploides o con semillas: son las variedades cultivadas tradicionalmente,
que producen semillas negras o marrones de consistencia leñosa, y con cáscara
de color verde oscuro.
— Sandías triploides o sin semillas: se trata de variedades que tienen unas semillas
tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto. Se caracterizan
por tener la corteza verde clara con rayas verdes oscuras y la carne puede ser de
color rojo o amarillo.
Estacionalidad
Las sandías cultivadas al aire libre florecen entre finales de primavera y principios
de verano, por lo que los frutos están en su punto óptimo de sazón a lo largo de todo el
verano y principios del otoño. No obstante, la sandía se cultiva en invernadero, por lo que
es fácil disponer de ejemplares a lo largo de todo el año.
Porción comestible
52 gramos por cada 100 gramos de producto fresco.
Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas
Aunque según el Reglamento 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales
y de propiedades saludables en los alimentos no se pueda destacar ningún nutriente
como “fuente” o “alto contenido”, sí se puede resaltar un aporte de potasio y vitaminaA,
que contribuye al total de la dieta.
Watermelon
Citrullus lanatus
Sandía
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sandia y sus propiedades y más Resúmenes en PDF de Física Matemática solo en Docsity!

F r u ta s 299

Es el fruto de la sandiera, planta herbácea

y de tallos rastreros de la familia de las

cucurbitáceas. Es una trepadora anual, dicotiledónea,

herbácea, áspera, con tallo rastrero piloso provisto de zarcillos

y hojas de cinco lóbulos profundos, flores amarillas, grandes, unisexuales; las

femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, la masculina con cinco estambres;

fruto grande, en pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% de la sandía es agua), con

numerosas semillas, casi esférico, verdoso, pulpa de color rosado o rojo, y generalmente de

sabor dulce (más raramente amarilla y amarga).

La sandía es una fruta milenaria cuyo origen se sitúa en África tropical. Su cultivo se

remonta a unos 3.500 años, en el valle del Nilo, tal y como demuestran los jeroglíficos y las

esculturas halladas en el antiguo Egipto. Dado que no se disponen de citas sobre la sandía

en la antigüedad clásica, se piensa que su introducción en el mundo grecorromano fue

bastante tardía. Los árabes eran grandes consumidores de esta fruta a la que otorgaban

propiedades desintoxicantes. Los europeos llevaron la sandía a América, donde su cultivo

se difundió por todo el continente.

Se tiene constancia de más de cincuenta variedades de sandía, que se clasifican en

función de la forma de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso, el periodo

de maduración, etc. Genéticamente existen dos tipos de sandías:

— Sandías diploides o con semillas: son las variedades cultivadas tradicionalmente,

que producen semillas negras o marrones de consistencia leñosa, y con cáscara

de color verde oscuro.

— Sandías triploides o sin semillas: se trata de variedades que tienen unas semillas

tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto. Se caracterizan

por tener la corteza verde clara con rayas verdes oscuras y la carne puede ser de

color rojo o amarillo.

Estacionalidad

Las sandías cultivadas al aire libre florecen entre finales de primavera y principios

de verano, por lo que los frutos están en su punto óptimo de sazón a lo largo de todo el

verano y principios del otoño. No obstante, la sandía se cultiva en invernadero, por lo que

es fácil disponer de ejemplares a lo largo de todo el año.

Porción comestible

52 gramos por cada 100 gramos de producto fresco.

Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas

Aunque según el Reglamento 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales

y de propiedades saludables en los alimentos no se pueda destacar ningún nutriente

como “fuente” o “alto contenido”, sí se puede resaltar un aporte de potasio y vitamina A,

que contribuye al total de la dieta.

Watermelon

Citrullus lanatus

Sandía

300 F r u ta s

Tablas de Composición de Alimentos. Moreiras y col., 2013. (SANDÍA). Recomendaciones: Ingestas Recomendadas/día para hombres y mujeres de 20 a 39 años con una actividad física moderada. Recomendaciones: Objetivos nutricionales/día. Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2011. Recomendaciones: Ingestas Dietéticas de Referencia (EFSA, 2010). Tr: Trazas. 0: Virtualmente ausente en el alimento. —: Dato no disponible. *Datos incompletos.

Por 100 g de porción comestible

Por ración (300 g)

Recomendaciones día-hombres

Recomendaciones día-mujeres Energía (Kcal) 21 33 3.000 2. Proteínas (g) 0,4 0,6 54 41 Lípidos totales (g) Tr Tr 100-117 77- AG saturados (g) — — 23-27 18- AG monoinsaturados (g) — — 67 51 AG poliinsaturados (g) — — 17 13 v-3 (g)* — — 3,3-6,6 2,6-5, C18:2 Linoleico (v-6) (g) — — 10 8 Colesterol (mg/1000 kcal) 0 0 <300 < Hidratos de carbono (g) 4,5 7,0 375-413 288- Fibra (g) 0,5 0,8 >35 > Agua (g) 94,6 148 2.500 2. Calcio (mg) 7 10,9 1.000 1. Hierro (mg) 0,3 0,5 10 18 Yodo (μg) Tr Tr 140 110 Magnesio (mg) 11 17,2 350 330 Zinc (mg) 0,1 0,2 15 15 Sodio (mg) 4 6,2 <2.000 <2. Potasio (mg) 120 187 3.500 3. Fósforo (mg) 5,5 8,6 700 700 Selenio (μg) Tr Tr 70 55 Tiamina (mg) 0,02 0,03 1,2 0, Riboflavina (mg) 0,02 0,03 1,8 1, Equivalentes niacina (mg) 0,3 0,5 20 15 Vitamina B 6 (mg) 0,07 0,11 1,8 1, Folatos (μg) 3 4,7 400 400 Vitamina B 12 (μg) 0 0 2 2 Vitamina C (mg) 5 7,8 60 60 Vitamina A: Eq. Retinol (μg) 33 51,5 1.000 800 Vitamina D (μg) 0 0 15 15 Vitamina E (mg) 0,1 0,2 12 12

Composición nutricional

Valoración nutricional

La sandía es muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales. En concreto,

es la fruta que mayor cantidad de agua contiene (95% de su peso), por lo que tiene un

bajo contenido energético y, en general, pocos nutrientes, aunque contiene cantidades

apreciables de diversas vitaminas y minerales.

Lo más destacable en su composición es su contenido en carotenoides sin actividad

provitamínica (luteína y licopeno), entre los que destaca el licopeno, ya que se encuentra

en una elevada cantidad, siendo este alimento una de las principales fuentes dietéticas

del fitoquímico (2.454 μg/100 g de porción comestible).