











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reporte de practica de saponificacion
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Asignatura: Procesos Biológicos Licenciatura: Enfermería Periodo Fecha de entrega: 12 de octubre de 2021 Docente: QFB. Karla Nallely Narváez Ulín
En este trabajo se presentan las pautas para obtener un jabón por reacción de un aceite vegetal con una base fuerte, como el hidróxido de sodio. Se presenta la parte experimental en la que se describe todo lo relacionado al proceso, las condiciones, las medidas, y la manipulación de reactivos. Se agrega la parte de resultados en la cual se describen los resultados obtenidos y por último se muestran las conclusiones a las que se llegan a partir de lo realizado.
El jabón es un éster metálico que se obtiene al hacer reaccionar acido carboxílico con una base fuerte como la sosa, NaOH, o la potasa, KOH, aunque puede prepararse con otros metales. La característica principal del jabón es la presencia de dos zonas distintas polaridades: la hidrofilica, que es fuertemente atraída por las moléculas de agua y que se localiza en torno al grupo carboxilo, y la zona hidrofóbica, que es poco polar y que se mantiene lejos de las moléculas de agua ubicada en el extremo más alejado de la cadena hidrocarbonada. Donde R = cadena hidrocarbonada larga Esta tendencia a orientar su estructura con respecto al agua es lo que permite al jabón funcionar como una cuerda cuyo extremo polar hidrofóbico se orienta hacia las moléculas poco polares que conforman la mayoría de las manchas; el otro extremo, el hifrofilico, es atraído por un gran número de moléculas de agua. De esta forma, una mancha es rodeada por gran número de iones éster o jabón en una primera capa, que a su vez es rodeada por un enorme número de moléculas de agua que, al ser atraídas por moléculas de aguas más externas, terminan disgregando la mancha. El jabón es uno de los productos más antiguos de los que se conoce su fabricación. En el paso de los años se fue convirtiendo en un artículo necesario en casa por lo que se requirió gran cantidad de investigaciones y su desarrollo a gran escala.
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser antipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso. El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.
Se realizó esta práctica con el fin de conocer las medidas de seguridad que como estudiantes de la salud debemos de conocer, junto con las normas de laboratorio, y el cómo debemos de estar preparados ante cualquier circunstancia que se nos presente a la hora de estar realizando una práctica.
Al juntar las grasas con el hidróxido de sodio se llevará a cabo la reacción de saponificación y se obtendrá un producto llamado jabón, el cual deberá hacer espuma y servirá como agente emulsionante entre la suciedad y el agua.
El método de saponificación consiste en hervir la grasa, añadiendo lentamente sosa cáustica(NaOH) o hidróxido de potasio (KOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa. La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina
Cuando ya se ha visto cómo se forma el jabón, se puede ir echando en un vaso de precipitado el contenido de los tubos de ensayo, se remueve bien y se deja calentar hasta que se haga un buen trozo de jabón. observaremos tres fases: la inferior clara con la solución que sobra de hidróxido de sodio (sosa) junto con la glicerina que se ha formado, otra fase intermedia semisólida con el jabón formado y una fase superior lipídica de aceite que no ha participado en la reacción, se encuentra inalterado.