Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SDRA síndrome de distres respiratorio, Resúmenes de Neumología

Síndrome de distres respiratorio

Tipo: Resúmenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 31/07/2021

esau-obed
esau-obed 🇧🇴

5

(2)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Llamado también síndrome de dificultad respiratoria
,síndrome apneico es un cuadro clínico de disnea intensa de
comienzo rápido con hipoxemia e infiltrados pulmonares
difusos que culminan en insuficiencia respiratoria.
El ARDS causada por lesiones difusas en los pulmones.
- Lesión directa: Inhalar gases tóxicos
- Lesión indirecta: Septicemia.
Lesión aguda del pulmón (ALI): Es un trastorno menos grave,
pero tiene la posibilidad de agravarse y transformarse en
ARDS.
La razón Po2 arterial (en mmHg)/Fio2 (fracción inspirada de
O2) <200 mmHg es un dato característico de ARDS, en tanto
que la razón Pao2/Fio2 entre 200 y 300 identifica a personas
con ALI que posiblemente obtengan beneficio de las medidas
intensivas.
ETIOLOGÍA. -
Muchas enfermedades médicas y quirúrgicas han sido
vinculadas con la aparición de ALI y ARDS. Más del 80%
causadas por: síndrome de sepsis grave, la neumonía
bacteriana (en Promedio, 40 a 50%) o ambos trastornos,
traumatismos, transfusiones múltiples, bronco aspiración de
contenido gástrico y sobredosis de farmacos.
En sujetos con traumatismos, los cuadros quirúrgicos
señalados con mayor frecuencia en el ARDS han sido
contusión pulmonar, fracturas de múltiples huesos y
traumatismos de la pared torácica o tórax flácido, en tanto
que son causas más bien raras el traumatismo
craneoencefálico ,el casi ahogamiento, la inhalación de
tóxicos y las quemaduras.
EVOLUCIÓN CLÍNICA Y ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS.-
La evolución natural del ARDS se caracteriza por tres fases:
exudativa, proliferativa y fibrotica.
Fase exudativa:
- Lesión de las células del endotelio alveolo capilar y
de los neumocitos de tipo I, con lo cual se pierde la
barrera alveolar, se acumula en los espacios
intersticial y alveolar liquido de edema con
abundantes proteinas.
- En el pulmón, se advierten concentraciones notables
de citosinas (interleucinas 1 y 8 y factor de necrosis
tumoral alfa) y mediadores pidos (como el
leucotrieno B4).
- Por reacción a los mediadores pro inflamatorios se
desplazan los leucocitos al interior del plano
intersticial pulmonar y los alveolos.
- Las proteínas plasmáticas condensadas se acumulan
en los espacios aereos, junto con restos celulares y
el agente tensioactivo disfuncional = formar
espirales de membrana hialina.
- Se observa obstrucción vascular por micro trombos
y proliferación fibrocelular
- El edema en los alveolos abarca
predominantemente las zonas en declive o más
inferiores del pulmón, por lo que disminuye la
aireación y se desarrolla atelectasia.
La fase exudativa, comprende los primeros 7 días de la
enfermedad después de la exposición a un factor
desencadenante de ARDS.
Manifestaciones clínicas son:
- Disnea
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SDRA síndrome de distres respiratorio y más Resúmenes en PDF de Neumología solo en Docsity!

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Llamado también síndrome de dificultad respiratoria ,síndrome apneico es un cuadro clínico de disnea intensa de comienzo rápido con hipoxemia e infiltrados pulmonares difusos que culminan en insuficiencia respiratoria. El ARDS causada por lesiones difusas en los pulmones.

  • Lesión directa: Inhalar gases tóxicos
  • Lesión indirecta: Septicemia. Lesión aguda del pulmón (ALI): Es un trastorno menos grave, pero tiene la posibilidad de agravarse y transformarse en ARDS. La razón Po2 arterial (en mmHg)/Fio2 (fracción inspirada de O2) <200 mmHg es un dato característico de ARDS, en tanto que la razón Pao2/Fio2 entre 200 y 300 identifica a personas con ALI que posiblemente obtengan beneficio de las medidas intensivas. ETIOLOGÍA. - Muchas enfermedades médicas y quirúrgicas han sido vinculadas con la aparición de ALI y ARDS. Más del 80% causadas por: síndrome de sepsis grave, la neumonía bacteriana (en Promedio, 40 a 50%) o ambos trastornos, traumatismos, transfusiones múltiples, bronco aspiración de contenido gástrico y sobredosis de farmacos. En sujetos con traumatismos, los cuadros quirúrgicos señalados con mayor frecuencia en el ARDS han sido contusión pulmonar, fracturas de múltiples huesos y traumatismos de la pared torácica o tórax flácido, en tanto que son causas más bien raras el traumatismo craneoencefálico ,el casi ahogamiento, la inhalación de tóxicos y las quemaduras.

EVOLUCIÓN CLÍNICA Y ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS.-

La evolución natural del ARDS se caracteriza por tres fases: exudativa, proliferativa y fibrotica. Fase exudativa:

  • Lesión de las células del endotelio alveolo capilar y de los neumocitos de tipo I, con lo cual se pierde la barrera alveolar, se acumula en los espacios intersticial y alveolar liquido de edema con abundantes proteinas.
  • En el pulmón, se advierten concentraciones notables de citosinas (interleucinas 1 y 8 y factor de necrosis tumoral alfa) y mediadores lípidos (como el leucotrieno B4).
  • Por reacción a los mediadores pro inflamatorios se desplazan los leucocitos al interior del plano intersticial pulmonar y los alveolos.
  • Las proteínas plasmáticas condensadas se acumulan en los espacios aereos, junto con restos celulares y el agente tensioactivo disfuncional = formar espirales de membrana hialina.
  • Se observa obstrucción vascular por micro trombos y proliferación fibrocelular
  • El edema en los alveolos abarca predominantemente las zonas en declive o más inferiores del pulmón, por lo que disminuye la aireación y se desarrolla atelectasia. La fase exudativa, comprende los primeros 7 días de la enfermedad después de la exposición a un factor desencadenante de ARDS. Manifestaciones clínicas son:
  • Disnea
  • Sensación de respiración superficial y rápida
  • Incapacidad para captar suficiente aire
  • Taquipnea - fatiga de los músculos respiratorios - insuficiencia respiratoria. Las radiografías de tórax, suelen revelar la presencia de opacidades alveolares y en el plano intersticial, que abarcan por lo menos tres cuartas partes de los campos pulmonares La tomografía computarizada de tórax en el ARDS , indica heterogeneidad extensa de la afección del pulmón. Las manifestaciones iniciales de ARDS y ALI son inespecíficas y, por tal razón, hay que pensar en otras entidades patológicas. Diagnóstico diferencial del ARDS :
  • Edema pulmonar cardiógeno
  • Neumonía difusa
  • Hemorragia alveolar. Entidades menos frecuentes por considerar:
  • Neuropatías intersticiales agudas
  • Lesiones inmunitarias agudas
  • Lesión por toxinas
  • Edema pulmonar neurogeno. Fase Proliferativa:
  • Dura del día 7 al 21. Casi todos los enfermos se recuperan en breve plazo y en tal fase quedan liberados del ventilador mecánico, muchos aun presentan disnea, taquipnea e hipoxemia. Algunos terminan por mostrar una lesión progresiva de los pulmones y los comienzos de la fibrosis pulmonar.
  • Como parte del cuadro de reparación hay proliferación de los neumocitos de tipo II en la membrana basal alveolar; sintetizan el nuevo agente tensioactivo y se diferencian y transforman en neumocitos de tipo I.
  • La presencia del péptido de procolagena de tipo III alveolar, que es un marcador de fibrosis pulmonar. Fase Fibrótica:
  • Muchas personas con ARDS recuperan la función pulmonar de 3 a 4 semanas después de actuar el elemento lesivo en los pulmones.
  • Inician una fase fibrótica que requiere a veces de apoyo con ventilador mecánico, oxigeno suplementario o ambas medidas por largo tiempo.
  • En la imagen histológica, el edema alveolar y los exudados inflamatorios de fases anteriores se transforman en fibrosis extensa de los conductos y del plano intersticial.
  • La arquitectura de los acianos se altera extraordinariamente y ello ocasiona cambios enfisematoides, con grandes ampollas.
  • Fibroproliferación de la íntima en la microcirculación pulmonar hace que surjan oclusión vascular e hipertensión pulmonar en forma progresiva.
  • Las consecuencias funcionales incluyen: mayor peligro de neumotórax, disminución de la distensibilidad pulmonar y un mayor espacio muerto de los pulmones. TRATAMIENTO.- PRINCIPIOS GENERALES: 1)La identificación y el tratamiento de cuadros médicos y quirúrgicos primarios. 2)Reducción al mínimo de procedimientos de diversa índole y sus complicaciones. 3)Medidas profilácticas contra la tromboembolia venosa, hemorragia de vías gastrointestinales e infecciones en catéter venoso central. 4)Identificación inmediata de infecciones de tipo nosocomial 5)Nutrición adecuada. MANEJO DE LA VENTILACIÓN.- Los pacientes con ARDS a menudo se fatigan por la mayor carga de la respiracion y la hipoxemia progresiva, requiriendo ventilación mecanica como apoyo. Lesión pulmonar inducida por el ventilador; La ventilación mecanica, a pesar de que llega a salvar la vida, también puede agravar una lesión pulmonar. Un estudio realizado demostró que en los pacientes que recibieron un volumen ventilatorio pequeño, la cifra de mortalidad fue bastante menor que en aquellos que recibieron el volumen convencional. Prevención del colapso alveolar en el ARDS, La presencia de líquido alveolar e intersticial y la pérdida del agente tensioactivo pueden causar una reducción extraordinaria de la distensibilidad pulmonar. Con los ventiladores actuales es posible elaborar una curva de presión-volumen estática para el aparato respiratorio. El punto inferior de inflexión de la curva representa la abertura de los alveolos(reclutamiento alveolar). En teoría, la presion en tal punto (12 a 15mmHg en ARDS) seria la “PEEP optima” para el reclutamiento alveolar. El ajuste de la PEEP al punto inferior de inflexión de la curva de presion/volumen estático, es la que conservaría abiertos los alveolos (los pulmones) y asi mejoraría la oxigenación y protegería al sujeto de la lesion de dichos órganos.