



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CUANOD NO SE ABE EL PR UE S EVA A TRATARR UN PERIODOD
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se entiende por ciencia normal la que desarrolla unas pautas y un modelo teórico establecido como consecuencia de una revolución científica. Quizá el ejemplo más claro de este desarrollo en época helenística lo constituya la Astronomía. Fue Eu~oxo DE CNIDOS (ca. 408-355), visitante de la Academia platónica, quien propuso un modelo geométrico para explicar los movimientos aparentes de los planetas: este modelo está compuesto de un número (27 aproximadamente) de esferas concéntricas que giran a diferentes velocidades sobre sendos ejes; la Tierra ocuparía el centro de todas estas esferas. Una vez adoptado este modelo, la astronomía se desarrolló rápidamente, primero, según proceden todas las ciencias, modificando parcialmente el modelo adoptado para conseguir una mejor precisión en la explicación de los fenómenos (en este sentido han de interpretarse los trabajos de CALIPO yHERACLIDES PÓNTICO, quien supuso que Mercurio y Venus giran alrededor del Sol). Esta etapa dura hasta el momento en que el modelo se muestra inadecuado y se produce una nueva revolución científica. Es posible que este estadio fuera alcanzado en época alejandrina, ya que ARISTARCO propuso un modelo en el que el Sol ocupaba el centro alrededor del cual giraban los planetas. Pero, bien sea que este nuevo modelo no fue más que una hipótesis poco elaborada y no explicaba suficientemente bien los fenómenos (tampoco el modelo de Copérnico daba originariamente unos resultados adecuados o mejores que los proporcionados por la teoría tradicional), bien porque el modelo de Eudoxo aún no había llegado al estado de contradicción flagrante con los hechos que obligaría a su sustitución, la hipótesis de Aristarco fue desechada, perfeccionándose el modelo tradicional hasta su formulación definitiva por obra de PTOLOMEO (siglo 11 d. C.), quien además sentó un principio fundamental de la ciencia: ha de elegirse la hipótesis más sencilla que
no contradiga los hechos. De las demás ciencias, mutatis mutandis, puede decirse lo mismo. TEOFRASTO elaboró el modelo aristotélico para el estudio de la botánica, planteó el problema que presenta la aceptación de la causa final y estableció un modelo de investigación que llegaríti a su formulación más perfecta con Dioscórides. El sucesor de Teofrasto, ESTRAT~N desarrolló el método experimental para el estudio de las ciencias naturales. ERAT~STENES aplicó la astronomía y las matemáticas a la Geografía, que llegó rápidamente a una visión de conjunto en la obra de ESTRAB~N. En fin, se puede afirmar que las ciencias llegaron en la Antigüedad tardía a un estadio que sólo sería superado en el siglo XVI. La ciencia moderna parte de nuevo de las ciencias antiguas: Copérnico, Vesalio y Galileo son los continuadores de Ptolomeo, Galeno y Arquímedes, según dice B. Farrington. Toda esta labor científica se llevó a cabo gracias al Museo, verdadero centro de investigación científica, heredero de la tradición abierta por el Liceo y la Academia, fundado y sufragado por los Ptolomeos. La aportación del Museo es fundamental para la historia de las ciencias, no sólo porque en él se llevaron a cabo gran parte de las investigaciones científicas de esta época, sino también porque acumuló y ordenó en su biblioteca todo el saber de la Antigüedad, con lo cual hizo posible una discusión amplia de todas las teorías filosóficas y científicas de la época.