Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SECADOR DE TAMBOR ROTAORIO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Se describe el funcionamiento teórico, aplicaciones y problemas de campo del proceso de secado llevado a cabo por medio de un secador de tambor rotatorio.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 17/10/2022

gladys-issel-lopez-calleja
gladys-issel-lopez-calleja 🇲🇽

5 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SECADOR DE TAMBOR
ROTATORIO.
TEMA 3: HUMIDIFCACIÓN Y SECADO
ASIGNATURA: LABORATORIO INTEGRAL III.
INGENIERÍA QUÍMICA
GRUPO: 8 F
PRESENTA:
AZCORRA VAZQUEZ ROGER ARMANDO.
GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ NARCISO ALBERTO.
HERNÁNDEZ ARCE KEVIN ALFREDO.
LÓPEZ CALLEJA GLADYS ISSEL.
LÓPEZ JIMÉNEZ JAUDIEL ISAÍAS.
PROFESOR:
ING. GORGONIO GONZÁLEZ MILDRED LETICIA
SALINA CRUZ, OAX., MAYO 2022
Instituto Tecnológico de Salina Cruz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SECADOR DE TAMBOR ROTAORIO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

“REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SECADOR DE TAMBOR

ROTATORIO”.

TEMA 3 : HUMIDIFCACIÓN Y SECADO

ASIGNATURA: LABORATORIO INTEGRAL III.

INGENIERÍA QUÍMICA

GRUPO: 8 F

PRESENTA:

AZCORRA VAZQUEZ ROGER ARMANDO.

GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ NARCISO ALBERTO.

HERNÁNDEZ ARCE KEVIN ALFREDO.

LÓPEZ CALLEJA GLADYS ISSEL.

LÓPEZ JIMÉNEZ JAUDIEL ISAÍAS.

PROFESOR:

ING. GORGONIO GONZÁLEZ MILDRED LETICIA

SALINA CRUZ, OAX., MAYO 2022

Instituto Tecnológico de Salina Cruz

INTRODUCCIÓN

El secado forma parte de numerosas operaciones unitarias llevadas a cabo por la

industria, ya que, respectivamente, esta operación se ha convertido en la más

habitual. Las operaciones de la unidad son pasos que componen un proceso, cada

paso se llama operación y se puede aplicar tanto a los procesos físicos como a los

químicos. Estas operaciones son estudiadas por ingeniería y se basan en la ciencia

y la experiencia. Según los mismos autores, una serie de principios y técnicas son

necesarios para el tratamiento de las operaciones de la unidad.

El secado es el paso de un líquido presente en un sólido húmedo a una fase

gaseosa insaturada. La operación de secado ofrece numerosas ventajas, como el

aumento de la vida útil del producto, la facilidad de transporte y la comercialización,

ya que los alimentos secos son ligeros, las pérdidas se reducen después de la

cosecha, además de ser innecesarios al trabajo especializado.

Existen dos métodos básicos de secado, el secado natural y el secado artificial.

El secado natural es la simple exposición de los alimentos al sol. Adecuado para

regiones con una temperatura media de 35ºC a 40°C y bajas tasas de

contaminación. El secado artificial se define mediante el uso de equipos en los que

se encuentra el alimento, y el proceso de deshidratación se produce durante un

período determinado.

Coulson y Richardson (2005) desarrollaron un estudio en el que clasifican los

secadores utilizando algunas variables, como el estado físico de los alimentos

(líquido, pasta, sólido húmedo), método de transporte sólido, sistema de calefacción

(conducción, convección, radiación). Uno de los secadores más utilizados es el

secador de bandeja, éste es un equipo de operación discontinua, formado por una

cámara, donde el material a secar se coloca en bandejas o bandejas.

Otro tipo de secador es el secador rotativo, que consiste en un tubo cilíndrico

ligeramente inclinado hacia la salida, y el material a secar, generalmente sólidos

granulares para este tipo de secador, se mueve a través del tubo cuando gira.

DESCRIPCIÓN

El secador rotatorio es un tipo de secador usado en la industria para reducir el

contenido de agua en los materiales. La rotación facilita la exposición del material a

fuentes de calor que aumentan su temperatura, lo cual ayuda a eliminar o reducir

su contenido de agua.

Los secadores giratorios están formados por un cilindro o tambor metálico que gira

y que tiene una ligera inclinación para facilitar la descarga del secador del material.

El secador está montado sobre una base de concreto o vigas de acero que le dan

soporte.

MATERIALES

  • LAVADORA 1/4 Pc Materiales Unidad Cantidad
  • BARRA PLANA INOXIDABLE 1/4 M 1,
  • TAPA DE PVC 6” Pc
  • HOJA DE ACERO INOXIDABLE T 3/16 M² 0,
  • HOJA DE ACERO INOXIDABLE EXPANDIDO 3/16 Pc 0,
  • TECLA DE ENCENDIDO Y APAGADO Pc
  • COOLER 110V Pc
  • CORONA DE 20 DIENTES Pc
  • CORONA DE 46 DIENTES Pc
  • CADENA DE MOTOCICLETAS 80 CM Pc
  • DISCO DE CORTE 2 PANTALLAS 4 1/2” x 1/8 x 7/8 Pc
  • DISCO DESBASTE 4 1/2” x 1/4 x 7/8 Pc
  • ELECTRODOS DE SOLDADURA Kg 0,
  • CEPILLO GIRATORIO DEL CABELLO 1000 W Pc
  • CABLE FLEXIBLE M
  • INVERSOR DE FRECUENCIA Pc
  • Mdf M² 1,
  • MOTOR DE LAVADORA USADO 0.5 HP Pc
  • SCREW 1/4 POR 2” Pc
  • PANTALLA SUPERB 5 x 50mm Pc
  • TUERCA 1/4 Pc
  • REDUCTOR DE VELOCIDAD 1 x 60 Pc
  • Cojinete Pc
  • SERVICIOS DE TORNO Y SOLDADURA Pc
  • TERMÓMETRO DIGITAL Pc
  • TINTA DE LÁTEX L 1,
  • PINTURA DE PULVERIZACIÓN Pc
  • TUBO DE ACERO INOXIDABLE 1 1/4” M 0,
  • TUBO DE ACERO INOXIDABLE 1 1/2” M 0,
  • TUBO DE ACERO INOXIDABLE 5” M 0,
  • TUBO DE ACERO INOXIDABLE 6” M 0,
  • TUBO DE PVC 6” M 0,

SECADOR ROTATORIO.

A continuación, se desarrolló el prototipo del diseño de un secador rotatorio

mediante el programa AutoCAD.

MOTOR.

UNIDAD DE MONTAJE

DE RODILLOS.

ANILLO DE

SOPORTE.

CAMARA DE

SECADO.

TOLVA

DOSIFICADORA.

TOLVA DE

DESCARGA.

ALETAS.

GOLPEADORES.

Sitio de descarga

Encontrado en la parte inferior del secador rotatorio, lo cual favorece la salida del

material procesado.

Soporte

Un soporte de hormigón o de vigas de acero que le da la inclinación al secador

rotatorio. Hay algunos secadores en los que se puede regular su grado de

inclinación en función de favorecer la salida del material tratado.

Motor eléctrico

Un motor eléctrico con un sistema de transmisión que actúa produciendo el giro del

tambor del secador rotatorio.

Horno de combustión

Un horno o un quemador de combustión que produce los gases, que al mezclarse

con una corriente de aire, originan un flujo de aire caliente. Este constituye la fuente

principal del calentamiento del material húmedo, para producir así la evaporación

del contenido de agua.

Eliminador de gases

Una parte que interviene en la eliminación de los gases que se producen en el

secador rotario

VARIABLES DEL PROCESO

Hay cuatro variables que están comprendidas en el proceso de secado (Moore,

1995; Kalogianni et al., 2002):

a) Presión de vapor: o temperatura del medio de calentamiento, que determina

la temperatura de la superficie del tambor.

b) Velocidad de rotación de los tambores: determina el tiempo de contacto

entre la película y la superficie caliente de los tambores.

c) Espesor de la película: que depende del tipo de alimentación del secador,

y es regulada por la distancia entre los tambores en el caso de los secadores

de doble tambor, y también depende del tipo de alimentación del secador.

d) Condición de alimentación del material: concentración, características

físicas y temperatura a la cual la solución a secar alcanza una temperatura

ligeramente superior a su temperatura de ebullición.

TIPOS DE FLUIDOS

Los secadores rotatorios de este tipo se utilizan con frecuencia para sal, azúcar y

todo tipo de materiales granulares y cristalinos que han de mantenerse limpios y

que no se pueden exponer directamente a gases de combustión muy calientes. Son

eficaces con disoluciones diluidas, disoluciones concentradas de materiales muy

solubles, así como con suspensiones de partículas relativamente finas.

  • Los productos que contienen alta concentración de azúcar son difíciles de

eliminar a la superficie del tambor después del secado.

  • Menor productividad en comparación con el secado por pulverización
  • Reemplazar un tambor es muy costoso
  • Las altas temperaturas puede conducir a la desnaturalización del contenido

de proteínas y a la formación de sabores cocidos y colores desagradables.

productos lácteos se secan a una temperatura y presión más bajas.

CÁLCULO DEL COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE

CALOR

La conductividad térmica del sólido puede considerarse como kS= 0.865 W/m.K. La

transferencia de calor es por convección desde que una corriente de aire que fluye

de manera paralela a la superficie secante superior y a la superficie de metal del

fondo con una velocidad de 6.1 m/s y a una temperatura de 65.6 °C y humedad H =

0.010 kg agua/kg aire seco. La superficie superior recibe la radiación directa de unas

tuberías calentadas por vapor cuya temperatura superficial TR= 93.3 °C. La

emisividad del sólido es 𝑇 𝑅

= 0.92°C. Estime la velocidad de secado para el período

de velocidad constante.

Datos:

T= 65.6 °C

zS= 0.0254 m

kM= 43.

kS= 0.865.

zM= 0.0061 m

H = 0.010.

La solución será por prueba y error con TS= 32.2 °C superior a TW= 28.9 °C de las

tablas de vapor λ

𝑠

= 2424 kJ/kg. Para predecir ℎ

𝑅

usar las temperaturas TR=

9 3.3+273.2 y TS= 32.2+273.2.

𝑣

𝐻

=

(

  1. 28 𝑥 10

− 3

    1. 56 𝑥 10

− 3

𝐻

) 𝑇

𝑣

𝐻

= ( 2. 28 𝑥 10

− 3

    1. 56 𝑥 10

− 3

𝑥 0. 01 )( 273. 15 + 65. 6 )

𝑣

𝐻

=

  1. 974 𝑚

3

𝑘𝑔

𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

La densidad de 1 kg de aire seco + 0.010 kg de agua es:

A partir de la gráfica de humedad:

Para un segundo tanteo se supone que TS= 32.5 °C, λS= 2423 x103y HS=0.032,

se sustituye en la ecuación anterior y se obtiene un valor de 32.8 °C por lo que no

hay cambio apreciable con la temperatura propuesta por lo que queda la

temperatura de 32.8 °C.

Luego se calcula la velocidad de secado en el período de velocidad constante:

𝑅

𝑐

=

(ℎ

𝑐

− 𝑈

𝑘

)(𝑇 − 𝑇

𝑠

) + ℎ

𝑅

(𝑇

𝑅

− 𝑇

𝑠

)

𝜆

𝑠

𝑅

𝑐

=

( 62. 45 + 22. 04 )( 65. 6 − 32. 8 ) + 7. 96 ( 93. 3 − 32. 8 )

2423 𝑥 10

3

( 3600

)

𝑅

𝑐

= 4. 83 𝑘𝑔/ℎ. 𝑚

2

APLICACIONES

El secador giratorio se usa para secar polvos, gránulos y otras mezclas especiales

en la industria química, la metalurgia y la construcción. Por ejemplo, en la industria

química, la unidad de secado se emplea para secar sulfuro de amonio, sulfuro

alcalino, nitrato de amonio, urea, etano di-ácido, dicromato de potasio, PVC, dióxido

de manganeso, carbonato de calcio, fosfato nítrico, fertilizantes de fosfato de calcio-

magnesio, roca de fosfato, superfosfato normal, superfosfato concentrado,

sesquicarbonato de sodio, polifosfato de sodio III, entre otras aplicaciones podemos

encontrar;

  • Procesamiento de materia prima

Se emplea el secador rotatorio para el secado de la arcilla en el cemento industrial,

así como para el lodo de carbón proveniente de las minas. También se emplea en

el secado de la arenisca, de los minerales en polvo, de la escoria mineral y del

tratamiento de lodo de diferentes orígenes y características.

Por ejemplo, se usan los secadores rotatorios para deshidratar los lodos textiles, los

lodos de fabricación del papel, los lodos de galvanoplastia, los de aceites, los de

agua residuales, etc. Asimismo, se emplean en la eliminación de la humedad de la

tierra de diatomea, caolín, cloruro y sulfato de potasio.

Además, se utilizan los secadores rotatorios en el secamiento de la lechada de cal,

de la escoria de roca fosfatada y del lodo rojo de las plantas de aluminio.

  • Tratamiento de material biológico y orgánico

Se emplean los secadores rotatorios en el tratamiento del estiércol animal, de la

escoria de madera, de las cáscaras de cítricos, de los recortes de verduras, del

pienso de alfalfa, del arroz con un alto contenido de humedad, de la pulpa de naranja

utilizada para completar la alimentación con cereales de animales de cría.

Algunos secadores pueden usar aire muy caliente que puede ser empleado para

tostar semillas.