Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sector informal en el salvador, Apuntes de Economía Aplicada

Teorias que pueden ser aplicadas a un estudio del sector informal en el salvador

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/04/2020

sandra-villalobos-2
sandra-villalobos-2 🇸🇻

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teorías aplicables al sector informal
Enfoque estructuralista:
1. Marco conceptual del sector informal
Este capitulo contiene una revisión de los más importantes enfoques analíticos sobre la
informalidad en los países en desarrollo, con el objetivo de establecer una base teórica robusta
para definir, explicar y medir el sector informal. Destacando los aportes del enfoque
estructuralista desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe -CEPAL- y
el enfoque institucionalista impulsado por el Banco Mundial, los cuales presentan diferencias en
cuanto al objeto de estudio, aunque lo denominen igual. Los estructuralistas prestan atención a las
condiciones precarias de los trabajadores, buscando identificar diferencias de ingresos y
condiciones laborales en la fuerza de trabajo; en cambio, a los institucionalista les llama la
atención la determinación de quiénes operan al margen de la legalidad laboral e institucional.
En vista que la informalidad es una realidad compleja por la variedad de actividades y agentes que
la componen, también se retoman las aportaciones de reconocidos organismos internacionales
que han realizado estudios empíricos sobre el tema, tales como la Organización Internacional del
Trabajo -OIT-, y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID-. Igual, se analiza la clasificación
estadística utilizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos -DIGESTYC- para medir la
informalidad en El Salvador.
1.1 Enfoques teóricos sobre las causas del sector informal
Para establecer las causas o factores que originan la existencia y aumento progresivo de la
informalidad laboral en los últimos años, se retoma dos de los enfoques teóricos más importantes:
el enfoque estructuralista desarrollado en lo largo de las últimas décadas por reconocidos
economistas de la CEPAL; y el enfoque institucionalista impulsado por el Banco Mundial y aplicado
en los proyectos de financiamiento relacionados. Se pretende exponer las principales ideas de
ambos enfoques, así como las implicaciones que se derivan de sus planteamientos teóricos.
Enfoque estructuralista
El enfoque estructuralista sostiene que el sector informal es el resultado “de la falta de
correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la oferta de trabajo, la
cual, a su vez, es el resultado de la forma en que la estructura económica incide en el mercado
laboral. Con la integración de nuestras economías a la economía mundial, surge un sector
moderno o formal con tecnologías avanzadas y estructuras de mercado monopólicas u
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sector informal en el salvador y más Apuntes en PDF de Economía Aplicada solo en Docsity!

Teorías aplicables al sector informal Enfoque estructuralista:

  1. Marco conceptual del sector informal Este capitulo contiene una revisión de los más importantes enfoques analíticos sobre la informalidad en los países en desarrollo, con el objetivo de establecer una base teórica robusta para definir, explicar y medir el sector informal. Destacando los aportes del enfoque estructuralista desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe -CEPAL- y el enfoque institucionalista impulsado por el Banco Mundial, los cuales presentan diferencias en cuanto al objeto de estudio, aunque lo denominen igual. Los estructuralistas prestan atención a las condiciones precarias de los trabajadores, buscando identificar diferencias de ingresos y condiciones laborales en la fuerza de trabajo; en cambio, a los institucionalista les llama la atención la determinación de quiénes operan al margen de la legalidad laboral e institucional. En vista que la informalidad es una realidad compleja por la variedad de actividades y agentes que la componen, también se retoman las aportaciones de reconocidos organismos internacionales que han realizado estudios empíricos sobre el tema, tales como la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID-. Igual, se analiza la clasificación estadística utilizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos -DIGESTYC- para medir la informalidad en El Salvador. 1.1 Enfoques teóricos sobre las causas del sector informal Para establecer las causas o factores que originan la existencia y aumento progresivo de la informalidad laboral en los últimos años, se retoma dos de los enfoques teóricos más importantes: el enfoque estructuralista desarrollado en lo largo de las últimas décadas por reconocidos economistas de la CEPAL; y el enfoque institucionalista impulsado por el Banco Mundial y aplicado en los proyectos de financiamiento relacionados. Se pretende exponer las principales ideas de ambos enfoques, así como las implicaciones que se derivan de sus planteamientos teóricos. Enfoque estructuralista El enfoque estructuralista sostiene que el sector informal es el resultado “de la falta de correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la oferta de trabajo, la cual, a su vez, es el resultado de la forma en que la estructura económica incide en el mercado laboral. Con la integración de nuestras economías a la economía mundial, surge un sector moderno o formal con tecnologías avanzadas y estructuras de mercado monopólicas u

oligopólicas, este sector moderno o formal no genera un número significativo de empleos, razón por la cual una gran cantidad de trabajadores tienen que generarse sus propios empleos en condiciones precarias, en el sector informal.” [Uribe y Ortiz, 2004: 4] Según los estructuralistas, el sector formal es mayormente productivo y aprovecha las economías de escala, pero se ve limitado en su capacidad de absorción de la abundante fuerza de trabajo no calificada del país, generando así la existencia de un sector informal de baja productividad y empleos precarios. En base al enfoque estructuralista, la CEPAL ha vinculado los efectos de la volatilidad del crecimiento económico sobre el empleo y los salarios reales. De acuerdo a este planteamiento, la volatilidad se define como una sucesión de auges y caídas en las tasas de crecimiento económico en períodos muy cortos, las cuales son provocadas principalmente por la inestabilidad en los flujos internacionales de capital y en las políticas fiscales y monetarias de los países, así como en el comportamiento de otras variables internas y externas. [CEPAL, 2007] Como consecuencia de la volatilidad, se tiene un aumento de la inseguridad económica, entendida como “El ambiente incierto que enfrentan los trabajadores y los hogares a raíz de los movimientos erráticos de las cantidades y precios económicos clave, como el empleo, el ingreso y el salario real. Estas variables cambian, a veces en forma abrupta, de un mes o año al otro, y la incertidumbre que se cierne sobre sus valores futuros constituye la esencia de la inseguridad económica. En las publicaciones técnicas, esto suele denominarse incertidumbre o riesgo”. [De Ferranti y otros, 2000: 16] Teniendo así la volatilidad del crecimiento un impacto directo en el comportamiento del mercado de trabajo y particularmente en las familias. Y en el caso de los países latinoamericanos, la CEPAL afirma que el mercado de trabajo desempeña un papel clave para determinar el nivel de bienestar poblacional, pues la mayor parte de los ingresos familiares provienen de la participación de sus miembros en ese mercado. [2007] De acuerdo al enfoque de la CEPAL, la volatilidad del crecimiento ha impactado negativamente los mercados de trabajo, lo cual ha provocado el aumento de empleos de baja productividad, desempleo y subempleos, de lo cual se deriva un aumento de trabajadores informales.

gremiales. Teniendo como resultado la existencia de mejores condiciones de trabajo (remuneración, estabilidad laboral, cobertura social y previsional, etc.) para los sectores modernos. En cambio, en los sectores secundarios presenta empleos de menor calidad y baja remuneración. - La visión estrictamente institucionalista hace hincapié en el papel de las barreras de entrada a los mercados y en los costos de las regulaciones. La pertenencia al sector informal e informal esta definido por el cumplimiento o no de las regulaciones tributarias, laborales, municipales, sanitarias, ambientales, etc. Según esta corriente, es muy importante el grado de eficiencia y transparencia de los gobiernos para agilizar los procesos de legalización o formalización de las empresas que operan en el sector informal. Del enfoque institucionalista se desprenden dos implicaciones importantes que han sido desarrolladas por el Banco Mundial: la “exclusión” y el “escape”. Ambas perspectivas coinciden en que la informalidad es determinada por las políticas del mercado laboral. [Banco Mundial, 2007] De acuerdo al Banco Mundial, la “exclusión” de los trabajadores informales se da en tres fronteras entre la formalidad y la informalidad: “a) la segmentación del mercado laboral impide que los trabajadores dejen su estado de inercia en la informalidad y se empleen en el sector formal que ofrece beneficios estipulados por el Estado; b) las reglamentaciones complicadas impiden que las empresas pequeñas crucen la frontera hacia la formalidad y prosperen; y c) es posible que algunas empresas grandes que deben hacer frente a cargas fiscales y regulaciones excesivas operen parcialmente en la informalidad como una forma de defenderse, y en consecuencia, dejan de alcanzar su potencial de crecimiento y una mayor eficiencia.” [Banco Mundial, 2007] Este es el caso de muchas microempresas y trabajadores que se ven obligados a permanecer en el sector informal, razón por la cual se entiende que están excluidos de los beneficios del sector formal. En cambio, el “escape” hace referencia a las empresas y trabajadores que por voluntad propia deciden no permanecer al sector formal, pues los costos asociados a la formalidad son superiores a los beneficios de permanecer en el sector formal. Este puede ser el caso de un gran número de microempresarios que ven poco atractivo el cumplimiento de los reguladores y controles fiscales. Así mismo, existen muchos trabajadores no calificados que prefieren la mayor flexibilidad y la mayor liquidez presente que ofrecen los empleos informales. Bajo la perspectiva del escape, los altos niveles de informalidad son una consecuencia de que un gran número de empresas y personas optan por no pertenecer a las instituciones formales, lo cual implica un cuestionamiento de la sociedad a la calidad de los servicios del Estado y a su capacidad para hacer cumplir las leyes. [Banco Mundial, 2007:2]