Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Secuencia del desarrollo del niño, Apuntes de Pediatría

Secuencia cronológica del desarrollo

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 29/11/2022

reina-velasquez-1
reina-velasquez-1 🇻🇪

5

(3)

6 documentos

1 / 425

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Secuencia del desarrollo del niño y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Secuencias de Desarrollo Infantil Integral Sexta Edición Febrero 2020

Edición Electrónica: O! Ediciones www.oediciones.com

Queda prohibida la reproducción parcial o total, bajo cualquier forma, sin previo permiso escrito del autor.

Autor: Chilina León de Viloria adinsc@gmail.com www.adinsc.org www.emoidi.adinsc.org

Editor: Orlando DJ Hernández editor@oediciones.com

Diagramación: Isabel Valdivieso viquisitas1@gmail.com

Dedicatoria

A Pepín, Daniella, Alejandra y Alonso, quienes me permitieron escribir los libros de la abuela en el tiempo de la mamá, a mis nietos con quienes los estoy disfrutando y a los lectores de ediciones previas quienes han asumido el reto de poner en acción el contenido de este libro en su entorno familiar, educativo, laboral y comunitario.

Hector Dunn María Mercedes Romero Magaly Guerra Lilia López

Evaluadores

Luis Fermín Marlyn Lira Elba Oropeza Ángela Prieto Dalia Ravicovich Daniela Torres Adle Hernández John Souto Carolina Bellomo Dinorah Guerra Fabiana Fernández Milagros Azcargota Andreina Fagúndez Ana María Giorgi Alejandra León

Juan Pablo Rauseo María Cruz Manrique María Esther Silva Araima Cabrera Adela Guzmán Franca Serino Janeth Rodríguez Rommer Roberti Francelia Larré Ángela Villalobos Elvia Barboza Milady Urribarri Adriana Fernández Yosedil Ferrer María Mercedes Rincón Karim Yancen

Apoyo técnico: Norma Bernard Mariana Pinedo Maggie Martínez

A todos ellos agradezco los aportes que nutrieron la versión original Secuencias de Desarrollo Infantil Integral, texto divulgativo que fusiona y actualiza el contenido de publicaciones previas. Al equipo de Asesores de Desarrollo Integral sociedad civil (ADIN s.c.) por su apoyo en la divulgación del Programa MOIDI desde 2010, cuando iniciamos las actividades de formación continua en alianza con el CIAP-UCAB, Caracas y en 2017 con educación.net para la creación del complejo de educacion virtual MOIDI eLearning. A Isabel Valdivieso, por el profesionalismo con que ha asumido el reto de la produccion final de las cinco ediciones de esta publicación.

Carmen “Chilina” León de Viloria

Psicólogo infantil y escolar venezolana con Maestria en Desarrollo Infantil en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y Doctorado en Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (UCAB). Profesora Titular jubilada de las Escuelas de Psicología y Educación, activa en Postgrado e Investigación en la UCAB. Caracas.

Ha innovado en psicología del desarrollo al ofrecer un marco de referencia conceptual y operativo sobre desarrollo humano integral que contribuye a construir puentes entre los avances científicos, la investigación y el ejercicio profesional en la realidad iberoamericana. Autora del Modelo CEPE: un centro de Psicología Escolar en cada Municipio y del Modelo Integrador del Desarrollo Humano con sus organizadores e instrumentos asociados: los 4 Modelos Octogonales de niñez, adolescencia, adultez y vejez; las 8 Líneas del Desarrollo Humano; las 4 Líneas de Aprendizaje y el Programa de Intervención MOIDI, cuya fundamentación y aplicaciones se introduce en esta obra. Autora del MOIDI Kit, herramienta de uso asistencial para psicólogos que contiene la instrumentación para evaluar el desarrollo infantil integral desde 1 mes hasta los 12 años. Autora de libros, capítulos y artículos en publicaciones internacionales y nacionales. Ha formado parte del comité editorial de revistas internacionales en la especialidad psicología escolar y ha recibido reconocimientos como el Premio al docente Procter & Gamble (1995), Premio Nacional de Psicología- Mención

Presentación

Presentar Secuencias de Desarrollo Infantil Integral es un placer que asumo con el orgullo de haber compartido con la autora veinticinco años de ejercicio profesional y de actividad docente en la Cátedra Psicología Escolar de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas (Venezuela).

La primera edición de esta publicación coincidió con los 50 años de la fundación de la Escuela de Psicología y esta última se presenta en el marco de los 60 años de la Escuela y a los 30 años de la presentación del Modelo Octogonal Integrador de Desarrollo Infantil, concepto que dio origen a este texto divulgativo, donde se resume una vida profesional, docente y de investigación tesonera, creativa y altamente comprometida con la responsabilidad social que tienen las disciplinas científicas de sistematizar sus conocimientos para divulgarlos a la realidad sociocultural venezolana, y muy útil para repensar las condiciones de desarrollo humano integral tanto en nuestro país como en toda Latinoamérica

En este libro la autora fusiona, actualiza y enriquece publicaciones previas: Secuencias de Desarrollo Infantil y Cómo estimular las diferencias individuales de los niños, donde innovó en conceptualización e instrumentación, para ofrecer una visión más integradora del proceso de desarrollo humano integral. La experiencia acumulada durante estos últimos treinta años condujo a ampliar la visión e introducir los Modelos Octogonales para adolescentes, adultos y ancianos, dado el impacto de la funcionalidad y el bienestar de los adultos significativos en el proceso constructivo del desarrollo infantil.

La experiencia acumulada permitió profundizar en el reto de ofrecer un marco de referencia de psicología infantil y del desarrollo útil para la rutina diaria de la familia, la escuela y la comunidad en nuestra realidad nacional. Como señala la autora, la conducta infantil es el producto de la interacción entre las condiciones del organismo de cada niño, sus ambientes de desarrollo y las decisiones personales

de los niños, niñas y adultos significativos. De allí la importancia de ofrecer guías que potencien el proceso constructivo e individual de desarrollo infantil, tal como lo exigen los lineamientos internacionales y nacionales en materia educativa, los cuales son cada día más integradores.

La profesora León presenta en Secuencias de Desarrollo Infantil Integral, un organizador conceptual y operativo que, con base en los indicadores de desarrollo que forman las secuencias publicadas en esta obra, ofrece versiones para los especialistas, padres y cuidadores, directivos y docentes, así como operadores sociales que cumplen funciones en una localidad, contribuyendo a la necesaria unión de esfuerzos con fines de prevención primaria y secundaria, así como el seguimiento de programas de intervención terciaria.

En esta sexta edición, la Dra. León actualiza su modelo y prácticas con las experiencias compartidas por más de 300 psicólogos que han sido certificados en los cursos de actualización profesional MOIDI KIT, profesionales que ejercen sus funciones en 14 estados del territorio nacional. Además de los 80 profesionales de otras disciplinas relacionadas que trabajan con niños, padres, escuelas y comunidad y del material recogido en los Talleres de Integración de casos clínicos. Por tanto esta revisión es enriquecida y actualizada con las experiencias que enfrenta el profesional que interactúa con niños y adultos significativos.

En los tiempos actuales la tecnología es indispensable en nuestro modo aprender, vivir y trabajar, por tanto la Dra. León vence otro reto en su vida profesional e incorpora los medios tecnológicos al programa de formación. Nace así en el 2018 el Complejo Educativo Virtual MOIDI e-Learning, un portal que era demandado entre los profesionales, empresas y familias para continuar divulgando la visión integradora de la autora en la importancia del Desarrollo Humano para formar adultos significativos tanto en el país como en Iberoamérica.

De allí la importante contribución de este libro para el área aplicada de la psicología y de la educación en diferentes contextos, al

Introducción a la SEXTA edición

Han pasado veintitrés años desde que se publicó la primera edición de Secuencias de Desarrollo Infantil y veintidós años desde la publicación del libro Cómo estimular las diferencias individuales en los niños, textos divulgativos que fueron el producto de un proceso continuo de reflexión sobre los cambios evolutivos en desarrollo infantil. El tema del desarrollo humano integral me inquietó desde los años de estudiante y continúa siendo el eje de mi actividad profesional. El contenido de aquellas publicaciones se apoyó en un amplio trabajo de documentación, en la sistematización de experiencias asistenciales, en los estudios de jueces expertos en la realidad venezolana y en una serie de aproximaciones metodológicas que realizamos con muestras intencionales (León, 1995). El primero de los libros ofreció la base conceptual del Modelo Octogonal Integrador de Desarrollo Infantil (MOIDI), y el segundo, una estrategia para identificar y canalizar las diferencias individuales durante el proceso constructivo del desarrollo infantil integral, a saber, las Secuencias MOIDI, las cuales están formadas por indicadores de desarrollo organizados por grado de complejidad, desde que el niño tiene un mes de nacido hasta que llega a los doce años.

Cuando se agotó la 2ª edición de Cómo estimular las diferencias individuales en los niños (2000), y la 4ª edición de Secuencias de Desarrollo Infantil (2003) detuve la reimpresión porque habíamos iniciado el necesario proceso de validación de las Secuencias MOIDI. Para ello, utilizamos materiales y procedimientos estandarizados y recogimos datos en muestras seleccionadas al azar en cinco regiones del país, a fin de obtener algunos indicadores de confiabilidad y validez. Hoy, culminada esta primera etapa de nuestro proyecto de investigación, publicamos Secuencias de Desarrollo Infantil Integral, texto divulgativo que fusiona y actualiza el contenido de las publicaciones previas, incorporando las diversas experiencias profesionales adquiridas a lo largo de los años, en psicología infantil y escolar, en actividades asistenciales, de

consultoría e investigación y los hallazgos de la primera etapa del proceso de validación de los instrumentos de evaluación del Programa MOIDI, estudio que se realizó entre los años 2001 y 2006 con el apoyo del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT) y la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela (UCAB-Caracas). Estudio que pretendemos replicar, con el apoyo de la unidad de investigación de Asesores de Desarrollo Integral s.c., (ADIN, sc), la UCAB y la colaboración de los psicólogos Certificados MOIDI Kit que ejercen la profesión en diferentes estados del país.

Releyendo aquellas obras, a la luz de la situación socio-educativa del país, es fácil constatar la vigencia de la temática que inspiró aquellas pioneras publicaciones. Los retos siguen vigentes e incluso son mayores, hecho del cual son testigos los especialistas durante su ejercicio profesional cotidiano y se evidencia en los hallazgos de las investigaciones realizadas en el país entre ellas el Estudio de Pobreza (Ugalde, 1999), el análisis de las estadísticas nacionales en materia educativa (Bravo, 2006), y en nuestro Proyecto MOIDI (León, 2007). Vivimos un momento nacional histórico, signado por el rescate de los valores humanos universales, que nos obliga a encontrar caminos para potenciar el proceso constructivo del desarrollo humano integral imprimiéndole un significado cultural, reto con el que contribuye esta publicación ante necesidades que aumentan con el tiempo.

Vemos con preocupación cuan lejos está nuestro país de cumplir con las pautas internacionales en materia educativa que señala el Reporte de la UNESCO preparado por la Comisión Internacional de Educación para el Siglo XXI (Delors, 1997) de alcanzar los Objetivos de Milenio para 2015 (UNESCO, 2000) y formar una sociedad educadora (Ugalde y otros, 2012). El primer documento marca la pauta educativa internacional y plantea el paso de una comunidad local a una sociedad mundial, de la cohesión a la participación democrática, y del crecimiento económico al desarrollo humano, a través de dos principios fundamentales: a) los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a

quedó demostrada, pero también se observó un uso inadecuado de las tablas que publicamos, puesto que éstas sólo contenían la lista de los materiales a utilizar, las cuales variaban en la práctica de los usuarios y, en consecuencia, impedían que los resultados de las observaciones fueran comparables entre sí.

Ello nos obligó a introducirnos en el mundo de la investigación formal a fin de avanzar en el proceso de validación de la escala MOIDI con niños y niñas venezolanos, recurso que puede ser útil a dos niveles: a) para los especialistas, al ofrecerles tanto un instrumento estandarizado de evaluación formal del desempeño infantil que contribuye a precisar fortalezas y debilidades en un momento dado, como un recurso complementario a los instrumentos de evaluación que emplean en sus respectivas especialidades, con base en un kit para uso profesional que contiene el Manual del Programa y los materiales estandarizados para planificar, aplicar y analizar los resultados del instrumento. b) para padres, personal de centros educativos y organizaciones comunitarias, al ofrecerles las Secuencias MOIDI como un lenguaje común que facilite la unión de sus esfuerzos por formar nuevas generaciones competentes y felices que logren los aprendizajes cognitivo-académicos y socio- afectivos que exigen los pilares de la educación para el siglo XXI, con el apoyo de comunidades organizadas y teniendo como norte el potenciar el desarrollo humano integral.

Para ello es necesario que los especialistas unamos esfuerzos para construir un puente más visible entre los avances científicos, la investigación y la acción profesional, formando parte de redes locales y asesorando equipos cooperativos (Minke, 1996) con la misión de contribuir a resolver necesidades de desarrollo humano integral identificadas en su realidad sociocultural, con el objetivo de apoyar no sólo a los niños, niñas y adolescentes, sino a sus padres y madres, directivos y docentes, quienes son los mediadores, por excelencia, del proceso constructivo de desarrollo infantil integral. Es necesario, entonces, ampliar la visión y abarcar a los adultos de la localidad donde trabajamos, con lo cual contribuimos a canalizar su realización personal y laboral al permitirles trascender a través de

nuevas generaciones y cumplir con el mandato de preservar y mejorar la especie (Gould, 2002), tareas evolutivas de la adultez que también los especialistas que trabajan con niños pueden andamiar.

Los avances de la psicología del desarrollo son fundamentales para asumir este reto, ya que sirven como un eje conceptual cuyo foco es el “estudio científico de los procesos de cambio y la estabilidad a lo largo del ciclo vital humano“ (Papalia, 2004, p. 7) a fin de describir, explicar, predecir y modificar la conducta para promover la realización plena de todos desde la concepción hasta la vejez. Después de una explosión de investigaciones dispersas, producto de las diferentes tradiciones filosóficas que han caracterizado a la psicología del desarrollo, enmarcados mayoritariamente bajo el paradigma neopositivista que ha matizado la disciplina durante el siglo XX, autores como Zigler y Hall (2000) retoman el pionero planteamiento de Vygotsky (1927), quien señaló la necesidad de vincular los conocimientos y ponerlos en acción en el contexto natural, adoptando una visión preventiva y positiva de los cambios en el ser humano con el objeto de garantizar su bienestar. Ello plantea la necesidad de que los actores clave se alineen con una visión compartida para lograr rescatar el capital humano del país y que a) los estados pongan en marcha políticas públicas orientadas hacia una visión constructiva del país y con un soporte científico- técnico organizado con base en el proceso de desarrollo humano integral; b) las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales fortalezcan su calidad organizacional para poner en marcha una planificación estratégica sistemática apoyada en estrategias tendientes a evaluar su impacto y dar seguimiento a la efectividad de los planes de acción que se adelantan en diferentes comunidades; y c) los padres, madres y docentes, mediadores fundamentales del proceso de desarrollo infantil integral, unan sus esfuerzos para acompañar la individualidad del proceso en cada uno de sus niños, niñas o jóvenes y sentar las bases de una adultez efectiva y una vejez plena.

Esta tarea exige mejorar la calidad organizacional de la familia, la escuela, la empresa y la comunidad para ajustarlas a la complejidad

de desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes, y en ofrecerles recursos para que acompañen de una manera más efectiva el proceso constructivo e individual de desarrollo integral de sus hijos o alumnos. Entre todos es posible mejorar la calidad del ambiente que rodea a las nuevas generaciones de una localidad, pero para lograrlo es necesario unir esfuerzos a fin de identificar con objetividad las fortalezas y debilidades de su población infanto- juvenil, tanto individuales como grupales, conjuntamente con las oportunidades y amenazas inherentes a sus ambientes de desarrollo en la familia, la escuela y la comunidad. Este crucial análisis FODA (balance de fortalezas y debilidades en una persona u organización y oportunidades y amenazas de sus entornos de desarrollo) debería ser el fundamento de los planes de acción puestos en práctica por especialistas y no especialistas en las diferentes comunidades a fin de llevar a la realidad cotidiana el marco legal vigente del país, el cual obliga a garantizar el desarrollo integral pleno de todos los ciudadanos con respeto a la diversidad y equidad para todos (Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999, Ley Orgánica del Niño y del Adolescente de 1998, Ley para las Personas con Discapacidad de 2007). Si se quiere avanzar en este sentido, es necesario contar con la participación de todos y todas (Colmenares, 2006) y pasar de sólo resolver problemas de infraestructura y dotación de recursos materiales a ocuparnos de promover el bienestar humano y mejorar la calidad de vida en nuestra localidad haciendo hincapié en los derechos humanos y en los valores universales. Ante la realidad del país, es necesario que asumamos nuestro papel como mediadores efectivos de nuevas generaciones, que desarrollemos la capacidad para prevenir, identificar y atender a tiempo las necesidades evolutivas y educativas especiales de todo niño, niña y joven, y que ejerzamos un papel supervisor, con espíritu constructivo, de los planes de acción en nuestra comunidad.

Aunque parezcan utópicos estos planteamientos, las experiencias con la firma psico-educativa ADIN s.c., el Programa de Certificación MOIDI Kit, avalado por la UCAB, la aceptación del libro, confirman

que los planteamientos originales de esta obra siguen vigentes y que es factible ponerlos en acción en la compleja realidad nacional. Hoy, más que nunca, es necesario que los profesionales demos coherencia a nuestro saber acumulado y pongamos al servicio de los ciudadanos organizadores conceptuales y estrategias operativas para que, cual faro que guía la gestión cotidiana y regleta de electricidad que facilita unir esfuerzos, podamos potenciar la funcionalidad del ser humano en nuestra realidad sociocultural. En esta quinta edición se mantienen los conceptos, la estructura del Modelo Integrador de Desarrollo Humano, con sus 4 Modelos Octogonales y, se introducen los cambios producto del trabajo realizado entre 2010 y 2012 relativos a los Modelos Octogonales de Adolescencia y Vejez, dada la importancia de proyectar a futuro el abordaje acumulativo que inspiró el MOIDI y la necesidad de incorporar una síntesis: Las 8 Líneas de Desarrollo Humano Integral. Esperamos que el contenido de este texto-divulgativo continúe contribuyendo con los retos que demanda la realidad del país.

En el capítulo I “Conductas típicas o diferencias individuales”, ofrecemos una panorámica histórica de la psicología del desarrollo infantil que conduce a la necesidad de integrar algunos aportes dispersos de la especialidad en el marco de la realidad sociocultural. Ello plantea el reto de diseñar un concepto capaz de captar un proceso que es dinámico y acontece en ambientes complejos, pues el desempeño infantil es el producto de la interacción entre las condiciones del organismo de cada niño; la calidad de sus ambientes: familiar, escolar y comunitario; la adecuación de la instrucción a sus necesidades individuales y las decisiones que toman, tanto el niño o niña en desarrollo como sus adultos significativos. En este capítulo justificamos la selección de las tradiciones filosóficas interactivas, dialécticas y biocontextuales, como soporte científico, para fundamentar la necesidad de ofrecer un marco de referencia de tipicidad que permita identificar la diversidad inherente al desarrollo humano, tema con el cual la psicología del desarrollo y ciencias afines están en deuda.