Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Secuencia didáctica de arte para primaria, Apuntes de Arte

Cómo encarar una clase de arte.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 11/12/2019

lourdes-suarez-2
lourdes-suarez-2 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Secuencia didáctica de Educación Plástica
Escuela de destino: Dolores Aguirre de Funes
Docente orientador: Elverdin, Ma. Virginia
Alumna practicante: Suárez, Lourdes M.
Ayudante: Coronel, Priscila D.
Duración: una clase
Curso: 2do grado
Cátedra: Práctica Docente III y Residencia.
Profesora: Focaccia, Marcela.
Escuela de origen: Escuela Superior de Bellas Artes Luis Tessandori.
Propósito
Ofrecer a los alumnos la posibilidad de ingresar al mundo de las artes visuales a través del conocimiento
teórico de parte de sus elementos básicos. La línea como elemento indispensable dentro del lenguaje
visual le brinda a los estudiantes la oportunidad de ampliar los conocimientos propios del campo de las
artes visuales a través de su empleo y profundización.
Aprendizajes y contenidos
Exploración y utilización de los elementos del lenguaje visual: línea.
Objetivos
Identificar los elementos del lenguaje visual (la línea)
Seleccionar y combinar distintos materiales, herramientas y soportes considerando las
posibilidades plásticas para el logro de producciones.
Ampliar los niveles de percepción.
Actividad
Clase 1:
Inicio: preguntaré a los alumnos si saben qué es la línea, comúnmente denominada “raya”.
Explicaré después de la indagación y de sus respuestas, que ésta es una huella que deja un lápiz,
por ejemplo, o cualquier material similar, cuando se desplaza por una superficie. Les dibujaré una
línea recta en el pizarrón. Luego, preguntaré en qué parte del aula pueden verla. ¿Y todas las
líneas son iguales? ¿Qué opinan ustedes? ¿Pueden ver acá en el aula una línea que no sea recta?
¿Cuál? Y esa línea que ustedes no consideran recta, ¿cómo se llamará? ¿Curva, quebrada,
ondulada o espiralada? ¿Saben cuáles son esas líneas? Para diferenciarlas mostraré una
composición realizada por mí donde estarán incluidos los diferentes tipos de líneas. En el dibujo,
¿son todas las líneas iguales? Entonces, les pediré que me señalen aquellas líneas que no se
parecen entre sí para de ese modo lograr diferenciarlas. Para su mejor asimilación dibujaré a cada
una en el pizarrón y al lado les colocaré el nombre. Pasaré a leer un cuento infantil titulado
“Santilín, el osito inteligente” como parte de la motivación que les impulsará a trabajar el contenido
propuesto en esta ocasión.
Una vez presentado el tema y habiendo leído el cuento, daré la consigna: realizar, en grupo de tres
alumnos, un trabajo donde peguen los cuatro tipos de líneas de papeles de diferentes colores y
medidas hasta lograr una imagen deseada, basándose en el cuento “Santilín, el osito inteligente”.
Desarrollo: se formarán los grupos de acuerdo a lo establecido y entregaré por grupo los tipos de
líneas ya cortadas para que ellos comiencen a trabajar. Durante su realización, guiaré su trabajo
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Secuencia didáctica de arte para primaria y más Apuntes en PDF de Arte solo en Docsity!

Secuencia didáctica de Educación Plástica

Escuela de destino: Dolores Aguirre de Funes Docente orientador: Elverdin, Ma. Virginia Alumna practicante: Suárez, Lourdes M. Ayudante: Coronel, Priscila D. Duración: una clase Curso: 2 do^ grado Cátedra: Práctica Docente III y Residencia. Profesora: Focaccia, Marcela. Escuela de origen: Escuela Superior de Bellas Artes Luis Tessandori.

Propósito

Ofrecer a los alumnos la posibilidad de ingresar al mundo de las artes visuales a través del conocimiento teórico de parte de sus elementos básicos. La línea como elemento indispensable dentro del lenguaje visual le brinda a los estudiantes la oportunidad de ampliar los conocimientos propios del campo de las artes visuales a través de su empleo y profundización.

Aprendizajes y contenidos

Exploración y utilización de los elementos del lenguaje visual : línea.

Objetivos

➢ Identificar los elementos del lenguaje visual (la línea) ➢ Seleccionar y combinar distintos materiales, herramientas y soportes considerando las posibilidades plásticas para el logro de producciones. ➢ Ampliar los niveles de percepción.

Actividad

Clase 1:

● Inicio: preguntaré a los alumnos si saben qué es la línea, comúnmente denominada “raya”. Explicaré después de la indagación y de sus respuestas, que ésta es una huella que deja un lápiz, por ejemplo, o cualquier material similar, cuando se desplaza por una superficie. Les dibujaré una línea recta en el pizarrón. Luego, preguntaré en qué parte del aula pueden verla. ¿Y todas las líneas son iguales? ¿Qué opinan ustedes? ¿Pueden ver acá en el aula una línea que no sea recta? ¿Cuál? Y esa línea que ustedes no consideran recta, ¿cómo se llamará? ¿Curva, quebrada, ondulada o espiralada? ¿Saben cuáles son esas líneas? Para diferenciarlas mostraré una composición realizada por mí donde estarán incluidos los diferentes tipos de líneas. En el dibujo, ¿son todas las líneas iguales? Entonces, les pediré que me señalen aquellas líneas que no se parecen entre sí para de ese modo lograr diferenciarlas. Para su mejor asimilación dibujaré a cada una en el pizarrón y al lado les colocaré el nombre. Pasaré a leer un cuento infantil titulado “Santilín, el osito inteligente” como parte de la motivación que les impulsará a trabajar el contenido propuesto en esta ocasión. Una vez presentado el tema y habiendo leído el cuento, daré la consigna: realizar, en grupo de tres alumnos, un trabajo donde peguen los cuatro tipos de líneas de papeles de diferentes colores y medidas hasta lograr una imagen deseada, basándose en el cuento “Santilín, el osito inteligente”. ● Desarrollo: se formarán los grupos de acuerdo a lo establecido y entregaré por grupo los tipos de líneas ya cortadas para que ellos comiencen a trabajar. Durante su realización, guiaré su trabajo

mediante la recorrida por las mesas e iré indagando con el fin de que realicen un trabajo lo más completo posible. ● Cierre: una vez finalizado los trabajos, se tomarán los minutos finales para que cada grupo exponga su trabajo y cuente al resto qué es lo que representaron. Finalmente preguntaré qué recortaron para lograr esa imagen, cómo lo hicieron, con el fin de retomar y reafirmar el concepto de línea que desarrollé al comienzo.

Recursos materiales

● Papel misionero ● Revistas ● Diarios ● Tijera ● Plasticola

Evaluación

➢ Apropiación del conocimiento sobre los elementos del lenguaje visual, en este caso la línea. ➢ Grado de participación (atención, interés, motivación) ➢ Buen manejo del material para expresarse. ➢ El grado de superación del ejercicio propuesto. ➢ Orden y limpieza del espacio usado.

● Hojas blancas ● Semillas ● Telas ● Papel de revistas ● Nylon

Evaluación

➢ Grado de participación (atención, interés, motivación) ➢ Buen manejo de los materiales para expresarse. ➢ El grado de superación de los ejercicios propuestos. ➢ Orden y limpieza del espacio usado.

Secuencia didáctica de Educación Plástica

Escuela de destino: Dolores Aguirre de Funes Docente orientador: Elverdin, Ma. Virginia Alumna practicante: Suárez, Lourdes M. Ayudante: Coronel, Priscila D. Duración: una clase Curso: 5 to^ grado Cátedra: Práctica Docente III y Residencia. Profesora: Focaccia, Marcela. Escuela de origen: Escuela Superior de Bellas Artes Luis Tessandori.

Aprendizajes y contenidos

Utilización del lenguaje de las artes visuales para advertir sobre la degradación ambiental.

Propósito

A través de las artes plásticas, como un lenguaje más ameno y creativo, se pretende generar consciencia social sobre la importancia del cuidado ambiental y su conservación, ya que de esto depende su propio futuro y de las generaciones por venir.

Objetivos

➢ Representar con técnicas plásticas según la propia expresividad y sentido estético. ➢ Traducir con técnicas plásticas experiencias emocionalmente significativas. ➢ Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes visuales.

Actividades

Clase 1:

● Inicio: ¿Saben lo que es la degradación ambiental? Comenzaré la clase con esta pregunta disparadora para introducir el tema. Luego, el dialogo irá llevándonos a preguntas tales como: ¿piensan que vivimos en un ambiente sano, limpio? ¿Hay contaminación? ¿Dónde? ¿Qué cosas contaminan el medio ambiente? ¿Dónde hay más contaminación: en la ciudad o en el campo? ¿Qué hacen las personas para contaminarlo? Luego de esta indagación, mostrar imágenes de paisajes con degradación ambiental e iremos analizándolos y charlando sobre las ideas que vayan surgiendo sobre esas imágenes. Después de este dialogo, para finalizar la introducción, preguntaré qué podemos realizar nosotros para cambiar esta realidad, o al menos tratar de cambiar. Entonces propondré a los alumnos la realización grupal de una cartelera que advierta sobre los peligros de la degradación del ambiente. Para ella emplearan materiales reciclables tales como papeles, cartón, nylon, plástico, etc. ● Desarrollo: en grupos de 4 alumnos van a realizar una cartelera sobre papel misionero en donde expresen una idea propia que surja del acuerdo entre los componentes del grupo. Se trata de una producción con la técnica collage con la idea de tener un abanico amplio en cuanto a materiales y a su vez la posibilidad de la reutilización de los mismos. Guiaré el trabajo de cada grupo marcando las pautas cuando sea necesario y también brindando ideas. ● Cierre: haremos una lectura general de cada una, una reflexión sobre las ideas planteadas en cada una y también un análisis de los materiales usados.

Recursos materiales